La Formación Imaginaria en los Libros de Texto de Español

Imaginary Training Textbook of Spanish

Dalia Ruiz Ávila
Universidad Pedagógica Nacional, México
ruizavila@gmail.com


“El lenguaje se ha vuelto costoso…
En la escuela los jóvenes aprenden a hablar ‘como se debe’.
Se gasta dinero para que los pobres hablen a la manera de los ricos…”
Ivan Illich.

Resumen
En la educación básica, el Libro de Texto Gratuito (LTG) es un instrumento importante para el desarrollo de las sesiones de clase, en esta indagatoria, mediante el análisis del discurso educativo, se intenta reconocer cuál es la formación  imaginaria del autor/profesor, con esta finalidad se destacan los siguientes lugares sociales: el que el autor/profesor se concede a sí mismo, el que confiere a los otros (educandos) y el que da al referente (contenidos escolares).
La imagen que el autor/profesor tiene del estudiante le confiere autoridad para decidir la forma en la que ha de dirigirse al educando y el tratamiento que se le otorga al objeto de estudio y estipula a él para aprender. Este acercamiento permite observar que al estudiante en la dinámica escolar se le asigna un papel pasivo del saber establecido.

Palabras clave: Libros de texto gratuito, Formación imaginaria, Discurso educativo, educando, profesor.

Abstract
In basic education, free textbooks (LTG) is an important development of the class sessions, in this investigation, through analysis of educational discourse instrument, you try to recognize what is the imaginary formation of the author / lecturer, for this purpose are the following social places: the author / professor is granted to himself, which gives the other (students) and giving the referent (educational content).
The image the author / student teacher has conferred authority to decide how to be educated and go to treatment that is given to the subject of study and requires him to learn. This approach allows us to observe that the student in school dynamics is assigned a passive role of knowledge established.

Key words: Free textbooks, imaginary Training, education Speech, student, teacher.

Fecha Recepción:     Febrero 2015     Fecha Aceptación:  Julio 2015


Introducción
Este documento se desprende de una investigación más amplia en la que desde una perspectiva del análisis de discurso se lleva a cabo una revisión de los contenidos y actividades de un conjunto de tres Libros de Texto Gratuito (LTG) producidos para la enseñanza del español y utilizados en el último nivel de la educación básica. En el desarrollo de este artículo se trata de reconocer en los citados materiales de la escuela secundaria, cuáles son las formaciones imaginarias dominantes en estos 3 textos.
En el análisis de discurso los conceptos de Modo de Producción (MP) y Formación Social (FS), se presentan estrechamente relacionados y son piezas claves para la excavación discursiva. K. Marx (1980), en el Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, afirma:
"En la producción social de suexistencia, los hombres establecen determinadas relaciones,necesarias e independientes de su voluntad, relaciones deproducción que corresponden a un determinado estadio evolutivode sus fuerzas productivas materiales." p. 66

Un MP es de naturaleza abstracta y se refiere a la organización de la producción, a las relaciones sociales de producción, a la ideología como reproductora de las condiciones sociales de producción y de las instituciones sociales que tienen como tarea garantizar no únicamente la existencia del estado, sino su permanencia y continuidad (Harnecker, 1976).
El concepto de FS, aporta elementos para estudiar la forma en que interactúan los modos de producción coexistentes en una sociedad y posibilita el análisis desde diferentes niveles, por ejemplo, las relaciones sociales establecidas entre los integrantes del grupo que participan en la dinámica de un salón de clases.
Los conceptos de MP y FS también se relacionan con los de Formación ideológica, Formación discursiva, Práctica y producción discursiva y Formaciones imaginarias; en esta investigación, el reconocimiento de éstos permite profundizar en el análisis del tipo de discurso desplegado en los libros de texto gratuito, un discurso educativo en el que se expresan las relaciones sociales derivadas del modo de producción prioritario en la formación social existente.
La Formación Discursiva es una propuesta de Foucault (1969), en su libro La arqueología del saber, fuera del ámbito del análisis de discurso, el autor realiza un cuestionamiento sobre las condiciones históricas y discursivas en las que se fundan los sistemas de saber; esta noción establece lo que es y puede comúnmente ser dicho, sus restricciones pueden resumirse en las siguientes interrogantes: quién, a quién, de qué, cómo, cuándo y dónde.
La producción discursiva se prescribe por las condiciones materiales y subjetivas que un grupo social adquiere en relación con su sociedad de pertenencia. En otros términos, el discurso producido y la forma en que se produce, responde a condiciones de producción, circulación y recepción, propios de una sociedad que a su vez construye las reglas, normas, leyes y lineamientos que delimitan el campo discursivo.
Los referentes empíricos que sustentan el análisis de la producción discursiva: condiciones de producción, circulación y recepción, son factibles de estudiarse desde 2 perspectivas: 1) la estructural y 2) la coyuntural (Haidar, 1990). La primera se relaciona con los ejes económicos, políticos y sociales que corresponden a largos ciclos; la segunda se vincula con hechos suscitados en períodos cortos (huelgas, paros, revisiones de contratos de trabajo colectivo, ejecución de reformas, por ejemplo, las educativas en México).
Régine Robin (1973), sostiene que la relación discurso-coyuntura se da a través de la relación entre Formación ideológica y Formación discursiva y que además se correlaciona con los Aparatos hegemónicos. Haidar (1998), al referirse a esta unión, apunta que “la coyuntura impone censuras, también empleos obligatorios de palabras, sintagmas o enunciados”; y agrega “marca las estrategias discursivas, entre las cuales se destacan las argumentativas, establece el juego de los preconstruidos, de las elipsis necesarias y los énfasis.
En otros términos, en apariencia, existe la libertad de decir lo que se desee, sin embargo, es un hecho que no todo puede ser dicho por todos los sujetos, sino que la producción del discurso se vincula con las recomendaciones y sugerencias correspondientes a un momento y a un espacio.
Formaciones imaginarias es una categoría proveniente de las aportaciones de Pêcheaux (1978), que da cuenta de la representación que se hacen de sí mismos los sujetos, del otro (con quien interactúa) y del referente, en ésta no olvidan, ni  omiten el lugar que ocupan en la estructura social correspondiente a la institución en que se encuentran, en este caso, la escuela. En otras palabras, las Formaciones imaginarias se construyen a partir de la mirada del yo sobre sí y sobre los otros, del referente y de la institución.
En los LTG utilizados en este estudio, se revisa la presentación o introducción dirigida al estudiante que se expone al principio de cada Ficha Temática (FT); estas breves introducciones se presentan con letra de color negro o de color azul. 

En este artículo únicamente se consideran las correspondientes a 3 Bloques (B) y a los 3 Ámbitos: a) de Estudio (AE), de Literatura (AL), y de Participación Ciudadana (APC), en los 3 libros (véase la siguiente tabla):

  1. Bloques y Ámbitos

Libro de 1º.

Libro de 2º.

Libro de 3º.

B1. AE

B3. AE

B2. AE

B2. AL

B4. AL

B3. AL

B3. APC

B5. APC

B4. APC

                                                                                                                                 
Posteriormente se relacionan las introducciones con los 6 ejes concernientes a la noción de calidad educativa:

La estructura de este artículo se conforma del análisis de los 3 libros en relación con la noción de formación imaginaria: del autor/profesor hacia sí mismo, al estudiante y al referente y el establecimiento de relaciones con los elementos concernientes a la noción de calidad educativa.
Formaciones imaginarias.
Formaciones imaginarias (Pêcheaux, 1978), es una categoría pertinente para el análisis del sujeto, es mediante ella que se atiende a la representación de la posición de los sujetos en el discurso ¿Cómo se imagina cada sujeto a sí mismo, a su interlocutor y al referente?
Todo hablante cuando dice algo a alguien adopta una configuración de ambos para su discurso y la expresión de esa relación que establecen los interlocutores entre sí impregna la producción y recepción discursiva. En otras palabras, el emisor toma o no en cuenta a su receptor de acuerdo con una perspectiva que marca grados de reversibilidad, según ésta se dará un mayor o menor intercambio de papeles entre los interlocutores.
Para Pêcheaux, (1978), el sujeto tiene que ver intrínsecamente con la producción de sentido. El sentido de una expresión no existe en sí mismo, es constituido en referencia a las condiciones de producción de un determinado enunciado, una vez que cambia de acuerdo con la Formación imaginaria del emisor y del receptor, éste no es dado, no existe como producto acabado, resultado de una posible transparencia del discurso, está siempre en movimiento y se produce dentro de una determinación histórico-social, es decir, se genera por los mecanismos de interpelación ideológica porque la ideología convierte a los individuos en sujetos a través de las prácticas discursivas. De esta forma, los sujetos establecen relaciones socio - histórico – culturales por las cuales personifican lugares socioeconómicos y son portadores de determinadas relaciones sociales y de intereses de clase; no reductibles a conexiones intersubjetivas. 
Este movimiento de los actores involucra una dimensión histórica que puede observarse en un sentido restringido: la situación de interlocución, las circunstancias de comunicación, las instancias de lenguaje y en un sentido amplio: las determinaciones histórico-sociales e ideológicas.
“Lo que funciona en el proceso discursivo es una serie de formaciones imaginarias que designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos mismos se hacen de su propio lugar y del lugar del otro” (Pêcheaux (1978), p: 48).
Los LTG de secundaria se distribuyen en una amplia gama de escuelas y en algunas de éstas hay más de dos salones que llevan el mismo material y en los que la asignatura es impartida por el mismo profesor; sin embargo, los educandos que constituyen los grupos son diferentes, es decir, no hay dos aulas escolares iguales.
El profesor de la escuela secundaria es un trabajador del discurso, en el proceso educativo además de poseer el monopolio de la palabra en el aula, su práctica discursiva conlleva la responsabilidad no sólo de lo que comunica, sino de la forma en que lo hace. El docente a través de su discurso puede frustrar o impulsar la producción discursiva de los educandos que se encuentran como público cautivo por órdenes de los adultos, por responsabilidad/obligación social.
El discurso que se produce en el aula es una práctica peculiar que posibilita la comunicación entre los sujetos participantes y que aporta elementos de la identidad personal, del yo que emerge frente al otro.
En el aula escolar, el LTG es un instrumento importante para el desarrollo de las sesiones de clase, el profesor requiere de él para transmitir los conocimientos establecidos en el programa del curso y para comunicarse con los educandos en el desarrollo de las mismas; al repetir las instrucciones que el autor ha escrito, asume la voz de él.
En el conjunto de los registros realizados en esta indagatoria, únicamente se destacan los siguientes lugares sociales: los que los sujetos participantes se asignan a sí mismos (autor-profesor) A    A, a los otros (educandos) A    B y al referente (contenido de la asignatura de español en los libros) A    R. En esta perspectiva y dentro del contexto de las formaciones imaginarias es pertinente preguntarse.
Si A es el docente ¿cómo se ve éste a sí mismo?, es decir: ¿Cómo ve A a  A?
En relación con esta primera interrogante de la Formación imaginaria, se presentan, a manera de evidencia, algunos ejemplos:
“Con esta gran variedad de ejercicios vas a avanzar en el desarrollo de las habilidades para la producción e interpretación de textos, la reflexión de contenidos relacionados con el buen uso de la palabra y la participación de los intercambios orales” (Español. Cuaderno de trabajo 1, 2007, Presentación, p. 3)

“Realiza la actividad en tu cuaderno. Observa como está escrito y cómo se presenta el comentario del ejercicio 1. Revísalo con un compañero y corrige lo que sea necesario. Léelo a los demás y escucha los otros. Con seguridad te interesará leer otros textos” (Español, Cuaderno de trabajo 2, 2007, Ayuda, p. 87)

“…Te ofrezco al final de cada bloque una serie de autoevaluaciones que te permitirán apreciar tus logros, además de practicar para el examen de ingreso a la educación media superior, ya que están diseñados a partir de los modelos de algunas entidades de evaluación educativa, como OCDE, CENEVAL y COMIPEMS.” (Español. Cuaderno de trabajo 3, 2007,  Presentación, p. 3)

De los ejemplos anteriores surge una afirmación relacionada con la función de ser autor de un LTG para la educación básica: estos sujetos poseen un nivel de conciencia que los guía hacia la elaboración de una obra, que consideran la más pertinente para los educandos a quienes va dirigida; confían en que si el receptor hace lo que se le indica (realiza, observa, léelo…) se alcanzará la eficiencia terminal esperada por el programa.
El autor del texto, es decir, quien lo escribió ha seguido los lineamientos, la estructura y la organización que se le ha solicitado y se ha regido por la producción de un discurso que él considera acorde con las características de los educandos de este nivel de escolaridad; sin embargo, se mantiene al margen de las contradicciones de la estructura socio-económica e histórico-cultural a la que pertenecen: autores, profesores y educandos. 

La imagen que el autor/profesor tenga del estudiante le confiere autoridad para decidir sobre lo que éste ha de aprender. En otros términos al educando en la dinámica escolar se le asigna un papel pasivo del saber establecido. Véanse en los siguientes cuadros un ejemplo por cada ámbito:

  1. ¿Cómo ve el autor/profesor al educando en el libro de  1º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT 1

“Como bien sabes todo texto tiene una estructura tal como la tienen todas las cosas en el mundo. Tú por ejemplo, tienes una estructura en tu cuerpo, un orden, si así lo quieres llamar: cabeza, tronco, brazos, piernas y pies. Y tienes a pesar de que seas un ser humano más en el mundo, características que te hacen diferente al resto de tus compañeros: tu color de piel, tu estatura, tu color de ojos; tal vez tengas lunares curiosos, etcétera.
Los textos también poseen características y estructuras propias pero ¿cómo podemos identificar la estructura de una cosa tan complicada como un texto informativo?”
(Español. Cuaderno de trabajo 1, p. 6)

AL-FT 17

“Si observas bien, verás que esta narración, al igual que cualquier otra, está organizada mediante pequeñas unidades llamadas secuencias, que sirven para que el texto sea fácil de comprender cuando se lee.”
(Español. Cuaderno de trabajo 1, p. 49)

APC-FT 35

“¿Sabías tú que existían más de 60 idiomas vivos actualmente en México, que 10 de ellos se encuentran en peligro de extinción y que han desaparecido más de 110 lenguas en los últimos 500 años?”
(Español. Cuaderno de trabajo 1, p.107)

  1. ¿Cómo ve el autor/profesor al educando en el libro de 2º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT 22

“Describe el cuadro La casa amarilla de Van Gogh utilizando adjetivos, aposiciones, participios y complementos circunstanciales”
(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 77)

AL-FT15

“Lee el cuento siguiente y elabora un esquema de la secuencia de acciones: planteamiento, desarrollo, o nudo, clímax y desenlace.
Altera el orden de las acciones del esquema del cuento Fin para crear una nueva versión. Elabora aquí el esquema.
Con base en el esquema anterior, redacta una nueva versión del cuento Fin. Puedes cambiar el ambiente, los personajes y el narrador. Aprovecha las características de algún subgénero narrativo de terror, fantástico, policiaco, etcétera. Al terminar, ilústralo.”
(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 54)

APC-FT 10

“Elabora el boceto de un cartel o un folleto en el cual trabajes el tema la importancia de las lenguas indígenas en México. Si eliges un folleto puedes dividir el campo gráfico en los segmentos que necesites”
(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 39)

  1. ¿Cómo ve el autor/profesor al educando en el libro de 3º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT 33

“Apóyate en este formato para planear y realizar tus entrevistas.
Tema elegido (debe tener importancia noticiosa)
Importancia de la entrevista (Registra cinco razones)
Nombre de personas e instituciones que podrían proporcionarte la información.
Nombre del mejor candidato a la entrevista
Razones por las que es el mejor candidato
Cuando te comuniques por primera vez con esa persona, preséntate e infórmale de lo siguiente:
Nombre del entrevistador (tú) y tema de la entrevista
Escuela o medio del que procede el entrevistador
Clase o asignatura para la que se realizará la entrevista
Grado escolar o público al que se dará a conocer la entrevista
Duración de la entrevista.
Escribe los conceptos básicos que necesitas investigar sobre el tema antes de presentarte a la entrevista; utiliza palabras clave. A esta información le llamaremos “lo imprescindible”
(Español. Cuaderno de trabajo 3, p. 103)

AL-FT 3

“Ilustra con dibujos o recortes los siguientes acontecimientos históricos que influyeron en el origen del modernismo.
La pobreza, la opresión y la explotación de Latinoamérica.
Francia su cultura, su revolución y sus ideales (libertad, igualdad y fraternidad).
La independencia de los países latinoamericanos.
Los ideales de Simón Bolívar por unificar a América y transformarla en una gran potencia.”
(Español. Cuaderno de trabajo 3, p.16)

APC-FT 31

”Investiga acerca de una lengua que te interese. TE proponemos el árabe, pero puede ser cualquier otra. Puedes ajustar la actividad a la que tú decidas.
Elabora un guion de investigación, es decir, los temas que quieras investigar de la lengua árabe. Observa el ejemplo:
Historia del arte
Variantes del árabe
Lenguas donde se habla
Escritura
Gramática
Influencia del árabe en otras lenguas.”
(Español. Cuaderno de trabajo 3, p. 105)

Obsérvese la cantidad de información que se le otorga al educando. El autor/profesor ignora u omite que el estudiante tiene otras asignaturas que cubrir y le deja una carga académica consistente en un conjunto excesivo de temas y actividades, cuyo estudio y realización, amerita una asesoría especializada y más tiempo del que el calendario escolar confiere al programa.
 Si lo que se pretende es alcanzar calidad educativa, en términos cuantitativos, lo expuesto en los libros en cuestión, sin explicaciones amplias, ni sólidos argumentos son elementos coadyuvantes de la dimensión de simulación propia del discurso educativo y del ejercicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tomando en cuenta las características de la subjetividad, otra propuesta productiva es la de individuación o individualización y los mecanismos que la borran o la ocultan. Marcellesi en Introducción a la sociolingüística (1979), apunta que la individuación lingüística es el conjunto de particularidades discursivas de determinado grupo social que le permite diferenciarse de los otros y que sus integrantes se reconozcan en él; salvo enmascaramiento o disimulación, la individuación puede estar a nivel léxico sintáctico y a nivel socio-político con el uso de estereotipos, de slogans o de consignas. Sin embargo, para D. Mainngueneau (1980), en Introducción a los métodos de Análisis del Discurso, la individuación por interpelar, por producir consenso puede sufrir variaciones por la presencia de otros mecanismos:

  1. Enmascaramiento. El sujeto pretende borrar de su discurso las marcas que posibilitan ubicarlo en determinado grupo o adjudicarle una adscripción a determinada ideología.
  2.  Simulación. El sujeto se apropia del vocabulario de un grupo que no es el suyo para producir un discurso de su grupo haciéndolo pasar como del otro.
  3. Convivencia. Parte de un acuerdo entre el emisor y los receptores. El sujeto utiliza un vocabulario que lo clasifica como perteneciente a determinado grupo. Pero este uso se orienta a atacar, negar, ironizar. Es decir, el sujeto de la enunciación toma el lugar del otro para destruir y descalificar el discurso del otro.

La práctica educativa no es prescrita directamente por la ciencia o por la gama de conocimientos seleccionados para su transmisión; en el aula, el docente posee autoridad para escindir, seleccionar, acentuar, enfatizar, distinguir, ignorar, obscurecer, ocultar, distorsionar, etc. los contenidos propuestos.
La enseñanza del español como asignatura obligatoria en la educación básica se centra en una reflexión lingüística, a partir de la producción textual, oral o escrita que tiene como propósito conducir al educando hacia la apreciación literaria y en general al dominio de esta lengua. Los resultados que se obtienen en los 12 años de esta etapa educativa se relacionan fehacientemente con la concepción que sobre lenguaje tengan los autores de los LTG, los profesores, los propios educandos e incluso los padres de familia, y con la interacción cotidiana, acerca del lenguaje, que se propicie entre profesores y estudiantes en torno a los textos.  

En términos deseables, el quehacer docente consiste en ofrecer a los educandos medios para que se desarrollen formas de relación y de comprensión con la realidad, en este sentido obsérvese ¿cómo ve el autor/profesor al referente? es decir,  cómo ve A a R:

  • ¿Cómo ve el autor/profesor al referente en el libro de 1º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT 16

“En esta ocasión tú elaborarás un pequeño texto, Puedes elaborarlo con el tema de las lecciones anteriores (páginas 24-38), sobre el origen de la vida en la Tierra, aunque aquí te sugerimos otros temas: Juegos infantiles, El derecho de los niños, Los adolescentes en la escuela. Realiza lo mejor posible tu trabajo, con calma, cuidado y entusiasmo, pues muy probablemente alguien más lo leerá.
A continuación se te presenta un esquema que puedes completar, si es que te interesa el tema; si no es así, dibuja otro esquema en tu cuaderno para que puedas elaborar tu texto.
Completa el esquema con tus conocimientos y tus opiniones.
Los juegos infantiles
Las niñas                                             Los niños

                        Juegan con                                          Juegan con

Cuando juegan juntos juegan a

Esto les sirve para

Si no existieran los juegos

Es bueno que existan los juegos porque”

(Español. Cuaderno de trabajo 1, p. 40)

AL-FT 27

“Las siguientes preguntas te pueden ayudar para planear la escritura de un cuento de ciencia ficción. Respóndelas.
¿De qué tema trataría?
¿Cuál sería el conflicto?
¿Quiénes serían los protagonistas?
¿Qué otros personajes intervendrían?
¿Qué tipo de narrador utilizarías?
Qué emociones te interesaría despertar en el lector?
¿Cuál sería la trama de la historia? Anota oraciones breves para cada parte.
Planteamiento
Desarrollo
Clímax
Desenlace”
(Español. Cuaderno de trabajo 1, p. 83)

APC-FT38

“Realiza una encuesta sobre los hábitos de los fumadores.

  • Selecciona a cinco hombres y cinco mujeres entre 20 y 30 años de edad.
  • Aplica el siguiente cuestionario. Reproduce el cuestionario y saca fotocopias.

Fecha:

Lugar:

Nombre (opcional):

Edad:

Sexo:

Profesión:

Marca de cigarros que fuma:

Cantidad de cigarros por día:

Gasto semanal en cigarros:

Ha intentado dejar de fumar

Fuma en lugares prohibidos

Fuma en lugares

no

no

abiertos

cerrados

Fuma en

casa

oficina

restaurante

automóvil

escuela

calle

otro

Fuma cerca de niños o ancianos

no

Fuma porque

le gusta

está estresado

no sabe

otro”

(Español. Cuaderno de trabajo 1, p. 119)

  1. ¿Cómo ve el autor/profesor al referente en el libro de 2º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT

“Sigue este formato para redactar la biografía del personaje.

Título.

Introducción.
Explica por qué elegiste al personaje y cuál es la importancia de conocer su vida, así como sus datos más importantes.

Desarrollo.
Narra los hechos más importantes de su vida y sus aportaciones. Utiliza expresiones que ubiquen temporalmente cada hecho.

Conclusión.
Anota como concluyó su vida o lo que ha realizado recientemente. Redacta tu opinión sobre el personaje y su vida. Asimismo, puedes invitar a tus lectores a interesarse más en la vida del personaje.”
(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 78)

AL-FT 32

“Resume en el siguiente esquema la historia de algunos personajes secundarios y su relación con el personaje principal.

Personaje

Planteamiento

Desarrollo o nudo

Clímax

Desenlace

 

 

 

 

Se relaciona con el personaje principal por:

Personaje

Planteamiento

Desarrollo o nudo

Clímax

Desenlace

 

 

 

 

Se relaciona con el personaje principal por:”

 

(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 116)

APC-FT 43

“Busca la información y redacta las notas para el noticiero.

  1. Organízate con tus compañeros y elijan tres diarios importantes de su entidad.
  2. Durante una semana revisen los diarios y seleccionen las noticias de acuerdo con las secciones del noticiero.
  3. Seleccionen aquellas notas que puedan ser del interés de su público.
  4. Elaboren resúmenes muy breves para transmitirlos en el noticiero.”

(Español. Cuaderno de trabajo 2, p. 156)

  1. ¿Cómo ve el autor/profesor al referente en el libro de 3º?

Ámbito y Ficha Temática

 

Enunciados

AE-FT 2

“Escribe el significado de las siguientes palabras y frases, si no lo conoces, dedúcelo por el contexto o búscalo en un diccionario.

  1. Bagaje
  2. Circunscribir
  3. Coadyuvar
  4. Discurso moral
  5. Disfuncional”

(Español. Cuaderno de trabajo 3, p. 11)

AL-FT 25

“Registra en el cuadro el análisis de texto.

Título:

Autor:

Tipo de narrador:

Personajes:

Descripción física

Personaje 1:

Personaje 2:

 

 

Descripción psicológica o emocional

 

 

¿Dónde ocurre la historia?

¿Cuándo ocurre?

Conflicto planteado

 

¿Cómo crees que continúe la historia?”

(Español. Cuaderno de trabajo 3, p. 84)

APC-FT 20

“Busca alguna imagen relacionada con la escritura de los pueblos antiguos y explica qué importancia tuvo en su tiempo y a través de la historia”
(Español. Cuaderno de trabajo 3, p. 97)

Como puede observarse el autor/profesor de estos 3 Cuadernos de trabajo de español, pone en juego estrategias de enseñanza con la finalidad de orientar la comprensión del educando; pero además de su saber disciplinar, habría de involucrar datos que evidenciaran su interés por responder a las características del desarrollo de los adolescentes, de sus experiencias y habilidades.
De acuerdo con la tradición escolar el autor/profesor plantea cuestiones que el educando ha de resolver, es el primero en tomar la palabra, quien posee el conocimiento y en consecuencia no pregunta porque tenga necesidad de saber. Él por su lugar social y por su formación profesional decide la forma en que ha de abordarse el contenido escolar; por ejemplo, conoce la respuesta correcta o cuando menos la que espera, desde que formula la interrogante en relación con determinado tema.  
Las formaciones imaginarias expuestas evidencian que en el proceso de interacción cara a cara entre profesores y estudiantes, el discurso educativo en atención a su objetivo de formar para la vida, moldea las formas de expresión, las formas de relación cotidiana, de encuentros, de intercambios, etc. en este espacio.
Obsérvese que la materialización del discurso educativo, cuyas pretensiones de científico son ampliamente conocidas, también atraviesa por la representación que los sujetos tienen de sí mismos, de los otros, del referente y del entorno socio-económico e histórico-cultural. En otros términos, presenta evidencias del cómo educar y para qué se educa.
Los LTG utilizados en la escuela secundaria pertenecen al conjunto de los Aparatos Ideológicos del Estado cumplen en la dinámica social el papel de instrumentos de control, que de manera no trasparente, promueven la justificación, aceptación, el conformismo y el consenso. En general, los educandos actuales de la escuela secundaria, después de vivir el tiempo de escolaridad que les corresponda, ingresarán al mundo laboral con la capacidad suficiente para adaptarse a las condiciones socio-económicas vigentes e incluso para que las viva con resignación.
Los conocimientos impartidos en el aula escolar, espacio privilegiado de la educación formal, coadyuvan a legitimar lo establecido en la política educativa, a través de la manipulación ideológica que las instituciones establecidas ejercen mediante un conjunto de mecanismos, por ejemplo, de simulación, enmascaramiento en relación con los sujetos participantes.

Formaciones imaginarias y calidad educativa.
En la década de los 90 del siglo pasado se despliega en América Latina un conjunto de reformas educativas, éstas son promovidas por organismos internacionales, cuya orientación es de carácter financiero prioritariamente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), que se orientan hacia “la reducción de la actuación del Estado como regulador social y en favor de una regulación ofrecida por las fuerzas del mercado” (Roth, 2007). En esta perspectiva se pretende que los sujetos posean un conocimiento universal compartido y que la escuela sea el instrumento de transmisión de conocimientos para elevar el nivel de preparación de la población joven, como un factor decisivo para la atracción y conservación de inversiones extranjeras; esta posición encuentra un elemento de contrapeso, en México y de manera particular quienes detentan el poder, a diferencia de lo que se expresa en el discurso oficial, se inclinan por mantener a la mayoría del país en condiciones de ignorancia para asegurarse el control de la nación.
Sin embargo, se asume y se hace operar esta política (en pro del mercado) porque desde la década de los setenta del siglo veinte se da un incremento en el ingreso de la población al ámbito de la educación formal y por si fuera poco se presentan deficiencias en la eficiencia terminal: abandono del sistema escolarizado, alto índice de reprobación/repetición.
Bajo estas condiciones se formulan reformas diseñadas para enfrentar los problemas que se centran en: a)  la flexibilización de la conducción del sistema de educación pública, al que se le adjudica la responsabilidad por los resultados obtenidos; b) la falta de reconocimiento al papel del profesorado y alta inversión para la elaboración de LTG y en medios para la educación a distancia.
Los resultados de la primera prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), publicados en 2002, como parte de las condiciones de vigilancia y monitoreo de infraestructura y educación de la OCDE, ubicaron a México en los últimos lugares de los países evaluados, destacando la necesidad de mejorar; para ello se empezó a aplicar a todos los estudiantes de educación básica y de bachillerato la prueba ENLACE y de manera paralela se creó un sistema de actualización para los profesores bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales y de la ANUIES.
A pesar del interés puesto en estas experiencias, las evaluaciones de PISA-OCDE y de ENLACE, no evidenciaron avance en la comprensión del lenguaje y del conocimiento científico, este hecho se convirtió para el grupo ostentador de poder político-económico en el país, en un instrumento para estigmatizar al profesor, desconociendo las fallas existentes en el sistema educativo; por ejemplo, los modelos, esquemas, enfoques y estrategias de enseñanza aprendizaje expuestos en el contenido curricular de los LTG.
Calidad educativa es actualmente una frase compuesta por un sustantivo y un calificativo muy nombrada y poco entendida, se retoman criterios propuestos para un acercamiento a este concepto con la finalidad de encontrar puntos de unión entre éstos y los contenidos de los LTG de secundaria que son motivo de análisis de esta indagatoria. No obstante, se reconoce que es un término de difícil definición y con una gama de interpretaciones, sobre todo cuando se le relaciona con evaluación.
En este tenor, la secundaria como último nivel de la educación básica se encuentra sujeta a presiones de cambio; procesos complejos que generan tendencias antagónicas. Por ejemplo, en el discurso se establecen criterios para definir la calidad educativa, pero en el excesivo contenido de los LTG, no se presta atención a éstos, ni al tiempo efectivo con que se cuenta para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de dichos contenidos y menos a los factores socio-económicos e histórico-culturales de los sujetos que intervienen en las dinámicas cotidianas de las aulas escolares.
En otras palabras, en la escuela a través de los LTG se despliega un discurso en el que existe una amplia dimensión de simulación. Se simula que los estudiantes reúnen las mismas características (pertenencia étnica, religiosa, expresiones culturales, poder adquisitivo, etcétera) y condiciones de vida (familias funcionales/disfuncionales, marginalidad, migración, empleo/desempleo de los adultos con los que convive, entre otras).
En el discurso educativo hay una dimensión de simulación, que se transforma en una operación encubierta, abstracta, que se lleva a cabo sobre un destinatario neutro, es decir, en principio, éste no posee capacidad de reconocimiento de la situación, lo cual no significa que no pueda llegar a ejercer la protesta o la resistencia.
La relación entre los criterios de la noción de calidad señalados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los contenidos expuestos en los Cuadernos de trabajo de español, 1, 2 y 3, se manifiesta de la siguiente forma:

Por ejemplo, los textos escritos expuestos en los 3 LTG para que los educandos lean, aportan la oportunidad de aprovechar el conocimiento previo que éstos poseen. Sin embargo, en pocas ocasiones se da margen a que los estudiantes realicen inferencias de generalización, especificación, construcción o eliminación, de acuerdo con los conocimientos adquiridos en años anteriores. En otras palabras, ejercicios de imaginación en los cuales, las experiencias previas puedan usarse como puentes de referencias.
Una revisión de los 3 LTG con sus respectivos Bloques y Ámbitos en torno a las interrogantes que se les formulan a los estudiantes y a los textos que se les indica leer, denota que existe una sobreabundancia de contenidos, un cúmulo de información, que se convierte en una carga informativa.
En otros términos, desde los datos que arroja este análisis, la precaria calidad educativa, los altos índices de reprobación y de deserción que se expresan en la falta de eficiencia terminal, se relacionan con la selección y el tratamiento de contenidos contemplados en los programas escolares y vertidos en los LTG.
El educando no puede procesar tanta información; se requiere de la intervención de profesores, especialistas, padres de familia e incluso de educandos para gestionar y diseñar los contenidos adecuados para una formación acorde con los principios, valores, conocimientos y ética que una sociedad más humana requiere; mientras iniciativas de esta naturaleza no se lleven a cabo es imposible que los sujetos, a pesar de cursar 12 años de educación básica, llevando regularmente la asignatura de español logren convertir el bagaje informativo en conocimiento apto para aprender a aprender, reconocer el carácter peculiar de las culturas regionales, relacionar el saber adquirido en los grados de escolaridad anterior, establecer asociaciones entre la educación formal con la informal, vincular los contenidos de los LTG con sus necesidades sociales y potenciar las habilidades propuestas en el currículo: hablar, escuchar, leer y escribir.
Por ahora, la sobrecarga de información en el ámbito escolar, continuará orientándose a inhibir en el educando, la capacidad de atención, interpretación, comprensión y recreación de los contenidos desarrollados en los Bloques, Ámbitos y Fichas temáticas de los LTG; el discurso oficial prolongará su exposición en términos de preocupación por la calidad educativa; mientras un yo simula que enseña, otro que aprende y los referentes seleccionados enmascaran la realidad socio-económica e histórico-cultural de esta nación.     

Bibliografía
Arredondo Vargas, L. R. (2007). Español 2. Cuaderno de trabajo. México: Castillo.
Foucault, M. (1985). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Haidar, J. (1990). Discurso sindical y procesos de fetichización: Proletariado textil poblano de 1960 a 1970. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Haidar, J. (1998). Análisis del discurso. En L. J. Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (págs. 117-164). México: Adisson Wesley Longman.
Harnecker, M. (1969). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI.
Illich, I. (2008). Obras Reunidas II. México: Fondo de Cultura Económica.
Mainngueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y perspectivas. Argentina: Hachette.
Marcellesi, J. B., & Gardin, B. (1979). Introducción a la sociolingüística. Madrid: Gredos.
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía. México: Siglo XXI.
Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Rivera López, S. (2007). Español 1. Cuaderno de trabajo. México: Castillo.
Robin, R. (1973). Histoire et Linguistique. París: Librairie Armand Colin.
Roth Deubel, A. N. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y     evaluación. Bogotá: Aurora.