Typesetting
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios
Dec 31 2024
Resumen
El estrés académico puede tener un impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes universitarios. El presente estudio exploratorio cualitativo investigó las causas y consecuencias del estrés académico desde la experiencia de los propios estudiantes. Se realizaron tres entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con estudiantes de noveno semestre de la carrera de Licenciado en Negocios Internacionales, adaptando el Inventario SISCO del Estrés Académico de Barraza-Macías y examinando los estímulos estresores, reacciones físicas, reacciones psicológicas y reacciones comportamentales para evaluar el nivel de estrés académico. Los resultados obtenidos a través del análisis de contenido de las entrevistas y el grupo focal con el software ATLAS.ti 23 indican que las principales fuentes de estrés son la carga de trabajos excesivos y las interacciones con maestros. El estrés académico conduce a problemas de concentración y ansiedad entre los estudiantes, impactando negativamente en su rendimiento. Se necesitan más estudios para comprender a profundidad este fenómeno en el contexto universitario. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar programas de manejo del estrés en instituciones de educación superior. Dichos programas podrían incluir talleres de manejo del tiempo, técnicas de relajación y apoyo psicológico, con el fin de mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.
Introducción
El concepto de estrés tiene sus raíces en tiempos antiguos. En el siglo XIV, la palabra "estrés" se adoptó del latín (stringere: tensión o estiramiento) y se incorporó al idioma inglés para denotar opresión, adversidad o dificultad (Hutmacher, 2021). Hoy en día, el estrés se ha convertido en un problema de salud pública que impacta aproximadamente al 50% de la población (Nguyen-Thi et al., 2023). El estrés es especialmente común entre los estudiantes universitarios (Lovin y Moreau, 2022; Terrazas et al., 2021). Según Barraza-Macías (2007), el estrés académico se considera un proceso sistémico de carácter adaptativo y psicológico desencadenado cuando el estudiante percibe ciertos estímulos o demandas como estresores que amenazan su equilibrio. Estos estresores se presentan a través de manifestaciones físicas (dolores de cabeza, dolores musculares, problemas de sueño), psicológicas (ansiedad, depresión) y comportamentales (conflictos interpersonales, aislamiento) que afectan el bienestar y desarrollo integral del estudiante (Castillo-Navarrete et al., 2020). El Inventario SISCO del Estrés Académico de Barraza-Macías (2007) es una herramienta diseñada para identificar las características del estrés académico.
El estrés académico se asocia con una variedad de resultados negativos, incluyendo mala salud, ansiedad, depresión y menor rendimiento académico (Travis et al., 2020; Camacho-Villa et al., 2023). Según Pustovalova y Avdeenko (2022), el rendimiento académico constituye un indicador de la calidad educativa en el ámbito universitario, combinando factores pedagógicos, institucionales, psicosociales y sociodemográficos. Las investigaciones han demostrado que el estrés académico excesivo no solo causa actitudes cognitivas negativas hacia las actividades escolares (Tom, 2022), sino que también perjudica el rendimiento académico de los estudiantes (Khatake et al., 2022).
Es importante mencionar que existe un debate respecto a la relación entre el estrés académico en estudiantes y su impacto en el rendimiento académico (Soto et al., 2022). Esta brecha exige más investigaciones sobre este tema. Por tanto, el propósito de este artículo es analizar la relación entre los niveles de estrés y el rendimiento de estudiantes universitarios a través de un estudio exploratorio cualitativo que profundice en las experiencias subjetivas de los estudiantes.
Metodología
En esta investigación se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio con un enfoque fenomenológico para profundizar en las experiencias de estudiantes universitarios en relación con el estrés académico que experimentan durante su formación y cómo este afecta su rendimiento académico. Este enfoque exploratorio es apropiado debido a la necesidad de obtener una comprensión más detallada de las percepciones y experiencias de los estudiantes en torno al estrés académico. La muestra consistió en 10 estudiantes de la carrera de Licenciado en Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas seleccionados intencionalmente para garantizar diversidad en términos de sexo, edad y semestre de estudio. Los participantes fueron seis mujeres y cuatro hombres con edades comprendidas entre 22 y 23 años, todos cursando el noveno semestre de la mencionada carrera.
Para la recopilación de datos se llevaron a cabo tres entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, utilizando como base el Inventario SISCO del Estrés Académico (Barraza-Macías, 2007) adaptándolo por 29 preguntas (ver Tabla 1) para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados.
Estas entrevistas y el grupo focal evaluaron cuatro dimensiones como se observa en la tabla 1: estímulos estresores, reacciones físicas, reacciones psicológicas y reacciones comportamentales. Cada entrevista se desarrolló en una única sesión con una duración de 30 a 35 minutos, mientras que el grupo focal incluyó la participación de 10 estudiantes con una duración de 60 minutos. Este tamaño de grupo focal sigue las recomendaciones metodológicas de la literatura para facilitar interacciones significativas (Guest et al., 2017). Todas las interacciones fueron conducidas por un único investigador experimentado, lo que garantizó la uniformidad en la administración de las entrevistas y en la interacción con los participantes en el grupo focal. Las sesiones fueron grabadas en audio tras obtener el consentimiento previo de los estudiantes participantes, haciendo hincapié en que su colaboración se mantendría anónima y que sus datos personales no serían divulgados.
Posteriormente se procedió a transcribir textualmente tanto las entrevistas como el grupo focal para su análisis mediante el software ATLAS.ti 23. Una vez realizadas las transcripciones, se procedió al procesamiento de los datos empleando un análisis cualitativo (Ceylan y Bavli, 2023). Este proceso se llevó a cabo mediante una metodología inductiva que permitió la identificación de categorías y subcategorías en el material recopilado. La codificación de estas categorías se realizó con la asistencia y el respaldo del software ATLAS.ti 23, herramienta que facilitó la organización y el análisis detallado de los datos cualitativos obtenidos, contribuyendo así a una comprensión más profunda de las experiencias de los estudiantes sobre el estrés académico. Se incluyen las citas textuales de los participantes para ilustrar de manera transparente los patrones identificados y asegurar la claridad en la interpretación de los resultados.
Hallazgos
Una vez que los datos fueron ingresados al software ATLAS.ti 23, se procedió a codificar los segmentos extraídos de las entrevistas y el grupo focal. Durante esta etapa se logró identificar un conjunto compuesto por un total de 218 códigos individuales. Con el propósito de mejorar la organización y comprensión de la información recopilada, se seleccionaron cinco códigos principales como categorías, las cuales fueron utilizadas para clasificar y estructurar los demás códigos relacionados. En la Tabla 2 se presenta un desglose detallado de la cantidad de códigos asignados a cada una de estas categorías primarias.
A partir de los resultados obtenidos en las entrevistas y el grupo focal, se crearon las categorías de estrés, estímulos estresores, reacciones físicas, reacciones psicológicas y reacciones comportamentales mediante el agrupamiento de códigos. Es esencial destacar que estas categorías surgieron de un proceso inductivo, el cual será explicado más adelante para facilitar su comprensión en detalle.
Categoría de estrés
La primera categoría explorada en este análisis se refiere al “Estrés” de los estudiantes universitarios, el cual se revela a través del código estrés académico resumido en la tabla 3 dentro de esta misma categoría. Un destacado hallazgo surgió de la pregunta: ¿Cómo te sientes actualmente? En este contexto, una de las entrevistadas compartió su experiencia al manifestar: En este momento, me siento rara, así como abrumada, estresada por la carga de tareas y compromisos que tengo, con tanta presión, siento que ya no puedo, me preocupa mucho mi promedio porque estoy a punto de graduarme de la universidad, ya no puedo con todo, a veces me dan ganas de dejar todo botado.
Durante el transcurso estudiantil, los estudiantes universitarios se ven expuestos a una serie de demandas continuas que incluyen la realización de tareas, proyectos, exámenes, reuniones y otros compromisos inherentes a su proceso de aprendizaje. Estos factores, combinados con las expectativas académicas y las condiciones psicosociales, incrementan la probabilidad de experimentar niveles más elevados de estrés (Bishevets y Byshevets, 2023). Es de vital importancia resaltar las repercusiones más significativas de esta situación, las cuales impactan en distintos ámbitos, tales como el académico, físico, psicológico y social (Zhu et al., 2021; Jin, 2022). Estos elementos se identifican como estímulos estresores y serán evaluados en la siguiente categoría.
Finalmente, se creó un mapa semántico para visualizar las relaciones entre las categorías y códigos derivados de las entrevistas y el grupo focal de los participantes del estudio (figura 1). Esto hace que sea más fácil comprender y comunicar los hallazgos.
Categoría de Estímulos estresores
En el análisis de estímulos estresores, a través de las entrevistas y el grupo focal se identificaron códigos relacionados con factores y actividades que inciden a que los estudiantes universitarios se estresen durante su formación académica, el cual se compone de los códigos, “competencia con los compañeros del grupo”, “la personalidad y carácter del profesor”, “no entender los temas”, “participación en clase”, “sobrecarga de tareas y trabajos escolares” y “tiempo limitado para hacer el trabajo”, los cuales se encuentran resumidos en la tabla 4 dentro de esta misma categoría, formando parte del Inventario SISCO del estrés académico de Barraza-Macías (2007).
Uno de los subtemas analizados fue la competencia con los compañeros del grupo. Un hallazgo destacado se citó en la entrevista cuando se le preguntó al estudiante: ¿cómo se llevan como grupo? ¿Sienten que la competencia con los compañeros del grupo contribuye a tu nivel de estrés? ¿De qué manera? Expresando lo siguiente: En general estamos mal como grupo, ya que estamos muy divididos, muy separados. Esta situación sí me ha generado un poco de estrés, porque a veces ciertos grupos quieren destacar y entregan trabajos mejores.
En cuanto a la personalidad y carácter del profesor, al preguntarles, ¿qué opinan de sus maestros? se observa el siguiente hallazgo en el grupo focal: Para el estrés, también influyen los maestros, porque hay unos más estrictos que otros, ya sabes a que maestros le puedes pedir permiso y a quienes no, también conoces a que maestro le puedes decir que no entendiste la clase y que te la explique nuevamente. Mientras que en la entrevista 2, el estudiante comenta que Definitivamente la personalidad y carácter de los maestros, sí puede influir en mi nivel de estrés, por la manera en que dan las clases y algunos no tienen tacto, tienen mal carácter y no aceptan que uno se les diga, creen que su manera de pensar es la correcta y hasta ahí se acabó.
En el subtema, sobrecarga de tareas y trabajos escolares, se les realizó la pregunta: ¿Consideran que la cantidad de tareas y trabajos escolares encargados son excesivos?, el estudiante menciona que En semestres pasados había mayor cantidad de tareas y trabajos por entregar, eso fue en pandemia, cuando tuvimos clases en línea, de hecho, nos tocó un maestro que nos pedía trabajos, luego hacer una presentación y aparte completar la presentación que él manejaba en clase. Mientras que, en el grupo focal, un participante coincide que Las clases en línea tenía sus ventajas y desventajas, era más sencillo sacar buenas calificaciones, pero si era estresante todos los trabajos que se encargaban.
Finalmente cuando se abordó el subtema de tiempo limitado para hacer el trabajo, se les pregunto en el grupo focal, ¿Cuándo tienen poco tiempo para entregar un trabajo/tarea, cómo se sienten?, un hallazgo interesante de resaltar es cuando el estudiante comenta que Yo siento que bajo presión sacas la mejor versión de ti, como que se agudizan tus sentidos y es como que empiezas a intuir que a esto le falta más, se puede desarrollar un poco más, como que sale un mejor trabajo que cuando tienes tiempo para entregarlo, presiento que bajo presión sacas tu lado más profesional Mientras que otro estudiante comenta un contexto similar Bueno, en lo personal, yo trabajo mejor bajo presión de tiempo, o sea, muchas veces mi problema es dejar las cosas al último momento, porque creo que el trabajo bajo presión debo entregarlo mejor, pero sí sé que tengo tiempo para hacerlo, hago otras actividades con tal de no avanzarle, como que lo voy dejando, pongo excusas y todo con tal de no hacerlo en ese momento…etc.
Como menciona Yang et al. (2021) en su estudio, la redacción de trabajos, preparación para los exámenes y profesores aburridos son problemas que le generan estrés a los estudiantes. Además, la educación superior se ha visto influenciada por la introducción de métodos de enseñanza basados ​​en la tecnología, como la educación a distancia y la educación semipresencial (Stezhko et al., 2021). Esto se vio acelerado por la necesidad de continuar el proceso educativo durante la pandemia de COVID-19 (Rajkhlina et al., 2022; Castro et al., 2020) generando estrés entre los estudiantes (Muller, 2022) tal como lo manifiestan los participantes de este estudio.
Por último, se creó un mapa semántico para visualizar las relaciones entre las categorías y códigos derivados de las entrevistas y el grupo focal de los participantes en nuestro estudio (figura 2). Esto facilita la comprensión y comunicación de nuestros hallazgos.
Categoría de Reacciones físicas
La tercera categoría se centra en las reacciones físicas provocadas por los estímulos estresores. A través de las entrevistas y el grupo focal se logró identificar una serie de códigos incluyendo términos como "dolores de cabeza o migrañas", "dolores musculares", "afecciones dermatológicas", "fatiga crónica", "trastornos gastrointestinales" y "dificultades para conciliar el sueño". Estos códigos se resumen en la Tabla 5 y forman parte del Inventario SISCO del estrés académico de Barraza-Macías (2007).
Un destacado hallazgo surgió de la pregunta: ¿Han manifestado alguna reacción física por estar estresados? En este contexto, una de las entrevistadas compartió su experiencia al manifestar: Cuando estoy muy estresada, me dan muchos dolores de cabeza, siento punzadas en un costado de la cabeza, se me cae el cabello, así de cantidades, porque me agarro el cabello y yo mismo me lo estoy arrancando. Me dio una dermatitis, de la nada me empieza a picar y me empiezo a rascar fuerte y me da alergia.
Otro estudiante afirma El estrés ha afectado mi calidad de sueño y más cuando es periodo de exámenes, porque siempre me pasa que me duermo y me levanto entre las 2 y 3 de la mañana pensando que ya es la hora de irme a la universidad, trato de dormirme nuevamente, y me vuelvo a despertar a las 4 am y así sucesivamente, por lo tanto, no descanso bien en semana de exámenes, nada más estoy pensando en el examen, no descanso bien. Mientras que, en el grupo focal, un estudiante comenta Me da gastritis y colitis por el estrés, se me cae el cabello, dolores de cabeza e irritada. El morderme las uñas es por la ansiedad que padezco y me siento tensa, o sea, mi cuerpo se tensa y ya no puedo trabajar igual que cuando estoy relajada y centrada.
El estrés dificulta la relajación y puede ir acompañado de una variedad de emociones como ansiedad e irritabilidad (Schmits et al., 2021). Cuando se está estresado, puede resultar difícil concentrarse (Leigh et al., 2021). Pueden causar dolores de cabeza y otros corporales, problemas estomacales y también para dormir (Gopichandran et al., 2021).
Por último, se creó un mapa semántico para visualizar las relaciones entre las categorías y códigos producto de las entrevistas y el grupo focal de los participantes del estudio (figura 3). Esto facilita la comprensión y comunicación de los hallazgos.
Categoría de Reacciones psicológicas
La cuarta categoría se centra en las reacciones psicológicas provocadas por los estímulos estresores. A través de las entrevistas y el grupo focal, se logró identificar una serie de códigos incluyendo términos como "problemas de concentración", "sentimientos de agresividad", "sentimiento de ansiedad, angustia o desesperación" y "sentimientos de depresión y tristeza". Estos códigos se resumen en la Tabla 6 y forman parte del Inventario SISCO del estrés académico de Barraza-Macías (2007).
Los hallazgos destacados surgieron de la pregunta: ¿Han manifestado alguna reacción psicológica por estar estresados? En la que los participantes manifiestan:
He notado que el estrés afecta mi capacidad de concentración, porque estoy pensando y pensando las cosas, para mejorar mi concentración, a veces suelo escuchar música mientras estoy haciendo tarea o estudiando, siempre es algo que me ha servido mucho para hacer cualquier cosa, o sea, para mayor concentración.
Cuando estoy estresado, suelo ponerme un poco irritable y contestar de mala gana, cuando realmente ellos no tienen la culpa, normalmente me ha sucedido con la familia.
Otro participante comenta: Bueno, yo igual, el semestre pasado si tenía enojo y hasta creo en cierto momento me dio tristeza, porque tenía tantas cosas y no me daba tiempo y había cosas en la escuela que no terminaba, porque bueno, el semestre pasado hice las prácticas profesionales y pues de las prácticas me iba al trabajo y del trabajo también venía a la escuela, entonces no tenía tiempo, tenía como dos o tres horas para hacer la tarea, y a veces solo alcanzaba a hacer lo de una materia, y si eran proyectos ya tenía que desvelarme y levantarme temprano y me daba ansiedad, ganas de llorar.
Por último, en el grupo focal, la participante menciona Yo para controlar la ansiedad necesito estar ocupada, haciendo ejercicio o con alguna persona haciendo algo, no estar quieta.
El estrés académico en los estudiantes puede ser una de las principales causas que induzcan a la depresión (Deng et al., 2022; Akinola et al., 2019). Así mismo, la ansiedad puede conducir a un bajo rendimiento y el desarrollo de trastornos psicológicos (Wang et al., 2023; Ribeiro et al., 2018).
Por último, se creó un mapa semántico para visualizar las relaciones entre las categorías y códigos derivados de las entrevistas y el grupo focal de los participantes (figura 4), con el fin de facilitar la comprensión y comunicación de los hallazgos.
Categoría de Reacciones comportamentales
La quinta categoría se centra en las reacciones comportamentales provocadas por los estímulos estresores. A través de las entrevistas y el grupo focal, se logró identificar una serie de códigos incluyendo términos como "aislamiento", "aumento o reducción de consumo de alimentos" y "comportamiento agresivo". Estos códigos se resumen en la Tabla 7 y en el mapa semántico (figura 5), los cuales forman parte del Inventario SISCO del estrés académico de Barraza-Macías (2007). Se pueden mencionar los siguientes hallazgos compartidos por los entrevistados y en el grupo focal:
Para evitar problemas, prefiero mejor aislarme y escuchar música hasta que me relaje, ya que cuando uno está enojado no piensa bien las cosas y las personas con las que suelo desquitarme pueden sentir un comentario agresivo.
Cuando estoy estresada no tengo hambre, no quiero comer nada, hasta se me olvida que debo comer. Una vez desestresándome, es decir, terminando de hacer las actividades que tenía pendiente, y si tengo tiempo me gusta cocinar, prepararme mi comida, pero si no tengo tiempo, prefiero comprar algo, porque ya estoy cansada.
Cuando estoy muy estresada, suelo sacar mi estrés con personas cercanas a mí y luego me arrepiento por el daño que les hice.
Según Barraza-Macías (2007), en las reacciones comportamentales se involucra la conducta del individuo en su entorno, no establecer una relación con los demás, desgano en las labores académicas, conflictos y ausencias en las clases.
Por último, se creó un mapa semántico para visualizar las relaciones entre las categorías y códigos derivados de las entrevistas y el grupo focal de los participantes (figura 5), con el fin de facilitar la comprensión y comunicación de los hallazgos.
Para culminar y enriquecer la investigación, se concluye con la imagen ilustrativa de la nube de palabras (Figura 6), representando visualmente las palabras clave que se mencionaron con mayor frecuencia en las entrevistas y el grupo focal.
Análisis de Inteligencia Artificial
Con el fin de fortalecer nuestra investigación y aprovechar las herramientas tecnológicas avanzadas, se ha empleado la Inteligencia Artificial (IA), la cual ocupa un lugar sobresaliente en el ámbito educativo (Zawacki‐Richter et al., 2019). La IA posibilita la ejecución de tareas que simulan comportamientos inteligentes humanos, tales como la inferencia, el análisis y la toma de decisiones (Duan et al., 2019). En esta investigación, se ha utilizado ATLAS.ti 23 permitiéndonos identificar códigos automáticamente mediante la inteligencia artificial y ofreciendo una perspectiva innovadora como se puede observar en la Tabla 6, donde hay un resumen detallado de las tres entrevistas y el grupo focal reafirmando los hallazgos antes mencionados.
Discusión
Los hallazgos del presente estudio, obtenidos a través de entrevistas y grupos focales confirman la alta prevalencia del estrés académico entre los estudiantes universitarios, lo cual concuerda con la literatura previa. Según Yang et al. (2021) y Bishevets y Byshevets (2023), los estudiantes enfrentan una variedad de demandas académicas, como la carga de tareas, proyectos, exámenes, y la interacción constante con profesores. Estas exigencias aumentan considerablemente los niveles de estrés, afectando negativamente su bienestar en dimensiones académicas, físicas, psicológicas y sociales, tal como mencionan Zhu et al. (2021) y Jin (2022).
Investigaciones revelan que el estrés genera problemas de concentración, ansiedad, irritabilidad, insomnio, dolores de cabeza y trastornos gastrointestinales. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos como el de Gopichandran et al. (2021), quienes señalan que el estrés académico puede desencadenar problemas de sueño y dolores de cabeza. Asimismo, Schmits et al. (2021) mencionan la dificultad para relajarse y la presencia de emociones negativas como la ansiedad e irritabilidad entre estudiantes con altos niveles de estrés. Como lo indican Deng et al. (2022) y Akinola et al. (2019), el estrés académico puede inducir depresión y agravar otros trastornos psicológicos preexistentes. Estos hallazgos son apoyados por estudios recientes que muestran cómo la ansiedad relacionada con el estrés académico puede conducir a un bajo rendimiento académico y, eventualmente, al desarrollo de trastornos psicológicos más graves (Wang et al., 2023; Riboldi et al., 2022).
Este estudio no solo describe las fuentes y efectos del estrés académico en estudiantes de la carrera de negocios internacionales, sino que también sienta las bases para la implementación de estrategias que disminuyan sus efectos adversos en el entorno educativo. Los resultados obtenidos proporcionan información para diseñar intervenciones que mejoren el bienestar estudiantil y optimicen el rendimiento académico. Las implicaciones prácticas de estos hallazgos son significativas para las instituciones de educación superior. Implementar programas de manejo del estrés que incluyan talleres de manejo del tiempo, técnicas de relajación y apoyo psicológico pueden ayudar a mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes; además, capacitar a los docentes en estrategias pedagógicas que minimicen el estrés entre los estudiantes y promover una comunicación efectiva y un entorno humanista de apoyo.
Futuros estudios deberían examinar la efectividad de diferentes intervenciones para manejar el estrés académico en diversas poblaciones estudiantiles. Investigaciones adicionales podrían explorar cómo factores sociodemográficos y culturales influyen en las percepciones y reacciones al estrés académico. Asimismo, realizar estudios longitudinales para observar la evolución del estrés académico y sus consecuencias a lo largo del tiempo. Ampliar la muestra a estudiantes de diferentes carreras y universidades también proporcionaría una comprensión más generalizable del fenómeno.
Conclusión
El presente estudio exploratorio cualitativo investigó el estrés académico y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos a través del análisis de contenido de las entrevistas y el grupo focal indican que las principales fuentes de estrés son la carga excesiva de trabajos y las interacciones con ciertos profesores. Estos hallazgos coinciden con estudios previos y subrayan la importancia de abordar estos factores dentro del contexto educativo.
El estrés académico genera una serie de reacciones negativas entre los estudiantes, incluyendo problemas de concentración, ansiedad, irritabilidad e insomnio, perturbando procesos cognitivos necesarios para un óptimo aprendizaje. Algunos estudiantes también experimentaron síntomas físicos como dolores de cabeza, caída del cabello, problemas gastrointestinales y dermatitis, lo cual resalta la naturaleza multifacética del impacto del estrés.
En términos de rendimiento académico, los estudiantes estresados tienden a enfocarse solo en las tareas o exámenes con mayor puntaje, posponen actividades, y desahogan su frustración con personas cercanas. Algunos incluso contemplan abandonar los estudios debido al estrés. Estos comportamientos no solo afectan su rendimiento académico, sino también su bienestar general y su percepción de la experiencia universitaria.
Estos hallazgos sugieren varias implicaciones prácticas. En primer lugar, es crucial que las instituciones de educación superior implementen programas de manejo del estrés. Dichos programas podrían incluir talleres de manejo del tiempo para ayudar a los estudiantes a gestionar mejor sus cargas de trabajo, técnicas de relajación para reducir la ansiedad, y apoyo psicológico para proporcionar un espacio seguro donde los estudiantes puedan hablar sobre sus preocupaciones y recibir orientación.
Además, es importante que los docentes reciban capacitación en estrategias pedagógicas que minimicen el estrés entre los estudiantes. Fomentar una comunicación efectiva, establecer expectativas claras y proporcionar retroalimentación constructiva son medidas que pueden crear un ambiente de apoyo y reducir las fuentes de estrés académico.
La investigación futura debería centrarse en la evaluación de la efectividad de diferentes intervenciones para manejar el estrés académico en diversas poblaciones estudiantiles. También sería beneficioso explorar cómo factores sociodemográficos y culturales influyen en las percepciones y reacciones al estrés académico. Estudios longitudinales podrían proporcionar una visión más detallada de la evolución del estrés académico y sus consecuencias a lo largo del tiempo.
Finalmente, ampliar la muestra a estudiantes de diferentes carreras y universidades permitiría una comprensión más generalizable del fenómeno del estrés académico, ayudando a desarrollar estrategias de intervención más efectivas y específicas para diversas poblaciones estudiantiles.
Futuras líneas de investigación
Aunque esta investigación ha revelado conexiones entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, es necesario explorar otros factores mediadores que podrían influir en esta relación. Futuros estudios deberían centrarse en investigar cómo los mecanismos de afrontamiento y la resiliencia actúan como mediadores entre el estrés y el bienestar psicológico, para ofrecer una comprensión más detallada de las estrategias que los estudiantes utilizan para gestionar el estrés y cómo estas afectan su rendimiento académico.
Además de examinar cómo varía el impacto del estrés tanto a nivel intraindividual como interindividual, considerando no solo diferencias entre estudiantes de distintas instituciones (públicas y privadas), sino también el papel moderador del género en estas asociaciones
Resumen
Introducción
Metodología
Hallazgos
Categoría de estrés
Categoría de Estímulos estresores
Categoría de Reacciones físicas
Categoría de Reacciones psicológicas
Categoría de Reacciones comportamentales
Análisis de Inteligencia Artificial
Discusión
Conclusión
Futuras líneas de investigación
Regresar