RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Factores y estrategias que influyen en la deserción en educación superior: Revisión Sistemática
Dec 31 2024
Resumen
Este trabajo pretende identificar las estrategias tutoriales asociadas al incremento de la eficiencia terminal en las universidades y el manejo de las tecnologías de la información como método de retención, es un tema de interés nacional e internacional, relevante por su enfoque en la mejora de la calidad educativa, la retención escolar en nivel superior. Se trabajó con una revisión sistemática atendiendo las directrices Prisma 2020, se consideraron estudios de Redalyc, ERIC, Dialnet, Researchgate, Scielo, Emerald, Google Académico, UNESDOC y ScienceDirect, se emplearon seis etapas en el proceso documental, en las que se identificaron como elegibles 76 artículos, de los cuales fueron eliminados 16 por extenso, quedando 60 artículos incluidos. De acuerdo con el análisis de los datos, se precisan estudios mayormente de 2021 y 2022, predominando México en el estudio, asimismo, se identificaron trabajos cuantitativos, orientados en la determinación de factores de deserción académica, la intervención e importancia de la tutoría en la interacción con el estudiante, existe escasa aplicación de las tecnologías de la información para apoyo estudiantil.
La revisión sistemática determina que las universidades suelen trabajar en el proceso de atracción de matrícula, no obstante, deben considerar el procedimiento para la retención, tomando en cuenta estrategias para atender la reprobación y deserción escolar, aunque se considera al tutor como un elemento importante, no se ha explorado la incorporación de las tecnologías de la información como herramienta de apoyo al tutor en el seguimiento académico y tutorial.
Introducción
En América Latina, el acceso a la educación superior sigue siendo limitado. En México, un bajo porcentaje de aspirantes logra ingresar a la Universidad, y muchos enfrentan condiciones que incrementan el riesgo de deserción académica. Los estudiantes que logran incorporarse a educación superior, un alto número está asociado a condiciones de riesgo, dificultades académicas, problemas de salud, sociodemográficos, relacionados con el bajo rendimiento académico, aumentando la probabilidad de deserción. La cobertura es del 30.6%, el abandono escolar es del 8.5% y la absorción del 68.1% según datos reportados por la Secretaria de Educación Pública (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2022).
Tanto en México como el mundo se han realizado estudios que permitan tener un mejor panorama de la eficiencia terminal (ET), definida como la porción de estudiantes que concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, en comparación con los que ingresan inicialmente, existe un alto interés para atender los índices de retención y regularidad, que han sido afectados por factores como la deserción, reprobación y condición académica irregular. “La ET es una medida crucial de la capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) para utilizar los recursos que la sociedad les provee y para formar los ciudadanos requeridos por la nación para su desarrollo y fortalecimiento económico” (López et al., 2008). Proveer educación de calidad es fundamental en todos los países, resulta imperante atender los indicadores, dado que la sociedad demanda la preparación de mano de obra calificada para conformar sociedades más justas y economías competitivas (Fernández, 2017).
De acuerdo con la literatura, en la gestión institucional se pueden identificar causales, endógenas (internas): personales, relacionales y exógenas (externas): estructural e institucional (Romero y Hernández, 2019), mismas que repercuten en el desempeño y cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales, así como el comportamiento, la estructura organizacional, políticas, reglamentos o normas y el control mismo (Cruz y Anton, 2019). La función principal de las IES radica en el proceso formativo (docencia) y la eficiencia en el número de alumnos que egresan o se titulan en relación con los que ingresaron en una cohorte que cubre la duración de la carrera, (López et al., 2008; Cuellar y Bolivar, 2006; Pérez 2006).
La Subsecretaría de Educación Superior en México, interesada en el aumento de la matricula y apoyar el desarrollo de la oferta educativa, instaura metas y políticas que permitan alcanzar una tasa de cobertura de educación universitaria del 50%, fomentar la continuidad, inclusión y egreso oportuno de los estudiantes (Subsecretaría de Educación Superior, 2022).
La deserción académica se ve afectada por diversos factores, que van obstaculizando la conclusión de su educación universitaria; no puede ser atribuidos a una sola causa, sino a múltiples factores esbozados en las situaciones nacionales, regionales, personales y la relación con la institución educativa. Se exponen factores relacionados con la autoestima, interés y vocación de los estudiantes, algunos autores mencionan el impacto emocional, la dependencia de algún tipo de drogas, estrés o ansiedad, académicamente hablando se relaciona con la capacidad docente, reprobación, técnicas de estudio, planes de estudio dispares así como problemas socioeconómicos que llevan a los estudiantes a trabajar para solventar sus necesidades; además, los cuidados familiares o la adquisición de un nuevos roles dentro del hogar; son elementos que abordan los trabajos para explicar la complejidad del fenómeno, notándose la diversificación y combinación de factores dificultando la terminación eficiente de sus estudios
La disminución en la ET es un tema controversial, ya que los trabajos mencionan la dependencia de la autorregulación del estudiante, de los factores sociales que lo rodean o institucionales; ante esta evidente problemática, las instituciones de estudios superiores han trabajado en propuestas que incidan en la mejoría de las habilidades así como en las estrategias de aprendizaje, motivación intrínseca, apoyo económico, programas de atención (asesoría, psicológica), actualización de planes de estudio y docente, diversificación de modalidades educativas, uso de las tecnologías de la información (TI) para el proceso de enseñanza y seguimiento tutorial, entendidas como herramientas digitales para la gestión y comunicación de datos, desde este marco de referencia han surgido diversos programas de retención institucionales para mitigar el impacto en la población estudiantil y con ello contribuir en lo indicadores de eficiencia terminal.
Con el objetivo de identificar la relación entre los factores de deserción y reprobación, la generación de estrategias tutoriales y el apoyo por medio de las TI en la educación superior, para generar una panorama actualizado de los estudios enfocados a la eficiencia terminal, dado que es un tema de interés no sólo nacional, sino internacional, se busca contribuir con información relevante que permita ejercer acciones concretas en aras de la mejora de la calidad educativa y la competitividad en las naciones.
Con base en estos antecedentes, este estudio realiza una revisión sistemática para analizar los factores que inciden en la deserción académica y las estrategias que contribuyen a mejorar la eficiencia terminal en educación superior.
Método
En el marco de la investigación de la mejora de la eficiencia terminal, se expone una revisión sistemática de la literatura de las estrategias asociadas a ella por medio de las tutorías. Para la realización de la revisión sistemática se han seguido los elementos establecidos en PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Metaanalysis) 2020, y mediante lista de cotejo se corrobora la calidad de los artículos científicos, este trabajo emplea criterios que propicien la credibilidad al compartir los artículos revisados y cuya metodología es replicable.
Se emplearon seis etapas para el proceso documental de la revisión sistemática. La primera, que consistió en la identificación del tema a investigar, determinando los criterios de búsqueda en recursos bibliográficos, a fin de establecer un panorama general de investigación, en esta etapa se establecen términos y bases de datos bibliográficos a emplear. Se resume el tema de búsqueda para identificar ideas únicas, o conceptos asociados.
En la etapa dos, se estableció la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias empleadas para mejorar la eficiencia terminal en educación superior?
Etapa tres se desarrollaron estrategias de búsqueda partiendo de términos, sinónimos y conceptos, como factores tutoriales, eficiencia terminal y educación superior. En la etapa cuatro se seleccionan las fuentes de información con mayor pertinencia en el tema. La etapa cinco se refina las búsquedas para limitar o ampliar, con las consideraciones necesarias como la temporalidad, idioma, tipo. La etapa seis consiste en la organización, administración y resultado de la información obtenida después de seleccionar bibliografías pertinentes, a continuación, se detalla el proceso descrito en las etapas.
Búsqueda inicial
La búsqueda inicial comienza en septiembre de 2022, combinando términos: factores tutoriales, eficiencia terminal y educación superior en las bases de datos: Redalyc, ERIC, Dialnet, Researchgate, Scielo, Google académico, ScienceDirect, UNESDOC y Emeral, con un total de 72,267 hallazgos.
Búsqueda sistemática
La búsqueda sistemática se realizó en octubre de 2022, y actualizada en octubre de 2023 con la ecuación de búsqueda: (factores tutoriales) AND (eficiencia terminal) AND (educación superior) en español y en inglés (tutorial factors) AND (terminal efficiency) AND (higher education), teniendo como resultado 616 elementos.
Los resultados en la búsqueda sistemática fueron revisados, se identificaron 18 artículos duplicados que fueron eliminados, en esta fase de cribado quedaron 598 documentos únicos. En la siguiente fase se eliminaron 500 artículos por título, 19 por temática referente a educación virtual y 3 por abstract.
En la tercera fase de elegibilidad se seleccionaron un total de 76 artículos analizados, de los cuales 16 fueron excluidos por lectura en extenso. Cuarta fase aplicando un criterio inclusión quedaron un total de 60 artículos, mismos que son incluidos en la revisión sistemática.
En la tercera fase de elegibilidad se seleccionaron un total de 76 artículos analizados, de los cuales 16 fueron excluido por lectura en extenso. En la cuarta fase, aplicando un criterio inclusión quedaron un total de 60 artículos, mismos que son incluidos en la revisión sistemática.
Criterios de inclusión
Publicaciones realizadas en los últimos 6 años (2018-2023).
Búsqueda avanzada por palabras clave: Eficiencia terminal, factores Tutoriales, educación superior y sus análogos en inglés.
Criterios de exclusión
Se excluyeron los estudios que se refirieran exclusivamente a educación virtual o que no estuvieran relacionados con educación superior, ya que no cumplían con el enfoque del análisis.
Diagrama de flujo que representa las etapas y fases de la revisión sistemática (ver figura 1).
En resumen, el proceso de revisión sistemática siguió seis etapas claramente definidas, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la selección final de artículos pertinentes. Este enfoque asegura la replicabilidad del estudio y la calidad de los datos incluidos.
Resultados
De los 598 artículos, resultado de la sistematización, fueron excluidos de Redalyc 230, ERIC 24, Dialnet cinco, ResearchGate 171, Scielo dos, Google Académico 171, ScienceDirect 11, UNESDOC dos y Emeral 31, siendo un total de 500 descartados por título, 19 asociados a la virtualidad de los cuales, Redalyc seis, Dialnet tres, ResearchGate cuatro, Scielo tres, Google Académico uno, ScienceDirect dos y tres por abstract: Redalyc dos, Google Académico uno, siendo 535 excluidos. De los 76 artículos evaluados para su elegibilidad, comprenden de Redalyc 28, ERIC uno, Dialnet 10, ResearchGate nueve, Scielo 10, Google Académico 14, ScienceDirect tres, UNESDOC uno y Emerald uno, se discriminan 16 por lectura en extenso, quedando 60 seleccionados (ver tabla 1).
La tabla 1 resume la relación de los artículos revisados según su base de datos y criterios de exclusión.
De los resultados de acuerdo con la fórmula de búsqueda, los criterios y número de exclusiones, siendo un total de 61 incluidos. Se identificaron artículos mayormente en el 2021 como se observan en la tabla 2.
La tabla 2 muestra el resumen numérico de los artículos revisados, según el año de elaboración para garantizar la pertinencia de los datos.
En la tabla 3 se presentan los resultados relevantes que son recuperados distribución por países: un artículo de Japón, India, dos de Colombia, Perú y Cuba, tres de Ecuador, cuatro de Costa Rica, cinco e Chile, siete de España y 34 de México.
La tabla 3 muestra los países de procedencia de los artículos revisados según la base de datos y los criterios empleados.
La revisión sistemática marca los estudios enfocados en la aplicación de las tecnologías de la información como herramienta en la práctica tutorial, del mismo modo se identificaron estudios con estrategias tutoriales para impactar en la eficiencia terminal. De los 60 artículos, 10 están relacionados con TI, 41 enfocado a la tutoría, 5 que emplean herramientas, 40 orientados a la calidad educativa y 23 refiere a deserción, se emplean una variedad de metodologías, descritas en la tabla 4.
Los trabajos corresponden a estudios de tipo hermenéutico dialéctico, emplean la técnica de Nave Bayes, dos de uso de variables sociodemográficas, dos alfa de Cronbach, dos utilizan el modelo de regresión de Cox, 11 refieren a revisión de literatura, 14 son cuantitativos, 12 cualitativos, 2 mixtos, 12 descriptivos, nueve no experimentales, uno experimental, seis de enfoque transversal, uno sintético, dos explicativos, uno deductivo, cinco exploratorio, tres correlacional, dos de ellos maneja entrevista, cuatro encuestas, uno cuestionario y uno a base de semáforos.
La mayoría de las investigaciones emplean corte cuantitativo descriptivo, en los que la constante es el proceso de tutoría (42), la calidad en la educación (41) y el impacto en la deserción escolar universitaria (23) presencial, en trabajos explorados, nueve emplean recursos de TI como apoyo a las tutorías, y solo cinco dan cuenta de alguna herramienta de apoyo. La constante converge en el interés por la educación de calidad y el tratamiento de la deserción escolar universitaria, así como la influencia del rol del tutor en la aplicación de las estrategias.
La variabilidad de los trabajos explorados permitió un análisis cuantitativo, identificando el año de producción y la ubicación geográfica de los estudios. En su mayoría, se localizaron en México, donde los discursos comunes se centraron en condicionantes y factores de deserción escolar.
Con el fin de mejorar la eficiencia terminal que representa la calidad en la educación, se abordan trabajos en los que las variables sociodemográficas, calificaciones (Venegas y Sancho, 2019) y la reprobación (Román et al., 2023) son analizadas para comprender el fenómeno y a partir de ello generar estrategias que propicien la retención estudiantil universitaria.
Dentro de los estudios explorados, la deserción estudiantil se relaciona con las tecnologías de información, dispositivos electrónicos y la falta de acceso a los mismos (Quiroz, 2020). Por otro lado, en los trabajos en lo que se abordan los factores de deserción se identificaron algunos asociados a la desigualdad de conocimientos, problemas psicológicos, personales, económicos (Núñez, 2020; Alarcón et al., 2020; Portal et al., 2020; Fuentes y Rivera, 2020, Fernández et al., 2019; Uriol y Mego, 2021), además se asocia con el perfil vocacional (Portal et al., 2020), académicos asociados con actitudes y aptitudes que afectan el rendimiento ocasionando la reprobación de asignaturas (Sotomayor y Rodríguez, 2020; Méndez et al., 2020; Murillo y Luna, 2021), por otra parte, se identificaron fallas en la gestión universitaria, en los planes y programas de estudio, deficiencias en el personal docente así como la carencia de buenos hábitos de estudio (Marrón et al., 2022; Rochin, 2020; Arnaud et al., 2022), otros relacionados con el estrés, autoestima y políticas educativas (Vargas et al., 2023); aunque se menciona que el problema de deserción no está relacionado con clases sociales, sí existen diferencias entre estudiantes con alto índice de marginación.
Es interesante indagar en las estrategias propuestas por los autores para la contención de la deserción, una de ellas es la creación de un programa de asesorías, canalización pedagógica (Rodríguez et al., 2021; Valdivia et al., 2019), diversificación de las modalidades educativas (Amaya et al., 2020), uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje (Torres, 2021), integrar elementos estructurales y de contenido para el diseño didáctico, así como acciones tutoriales apoyadas en la TIC para generar estrategias preventivas en tiempo real y no sólo correctivas (Lázaro, 2020; Garduño, 2020; Ramírez y Castillo, 2021), agregar flexibilidad en los horarios, dar seguimiento tutorial a los alumnos, proporcionar información y modificación del planes de estudios así como generar estrategias didácticas (Hernández, 2020; García y García 2020; Rochin 2021), se sugiere fortalecer las competencias de los tutores, construir mecanismos de integración y creación de redes de apoyo (Rabucco, 2022) así como fortalecer acciones institucionales, personales y económicas (Pimentel et al., 2023)
El tutor como principal actor y pieza fundamental en el proceso formativo (Salazar et al., 2022); ha sido considerado a lo largo de la historia desde la Nueva España hasta la actualidad como medio de atención oportuna al bajo desempeño y deserción educativa (Navarrete y Tomé, 2022), es significativa, ofreciendo atención con equidad e igualdad (Domínguez y Rojas, 2021), en el que se priorizan aspectos académicos y personales para generar aprendizaje significativo (Delgado et al., 2020), respaldados por políticas internacionales, nacionales, estatales e institucionales(Gómez, 2022).
Para lograr esa interacción entre tutor y estudiante es importante considerar la actitud y el seguimiento en las sesiones tutoriales (Villanueva, 2020) así como la construcción de resiliencia en los alumnos para buscar su formación integral identificando factores endógenos y exógenos que puedan propiciar la deserción universitaria (Cajigal et al., 2022; Romero y Hernández, 2019); por ello, es importante considerar el rol del orientador vocacional, médico, pedagogo y psicólogo que ayuden a potenciar las habilidades del estudiante (Vázquez et al., 2021), en las propuestas también se encuentra el ejercicio de tutoría por pares para favorecer la literacidad o como medio de adaptación universitaria (Andueza, 2023; Venegas y Gairín, 2020).
Hay estudios centrados en la tutorización de calidad, pensando en la formación del docente, compromiso y perfil de competencia del tutor (Martín et al, 2020; Angulo y Urbina, 2020), se evalúan esas competencias tutoriales por medio de instrumentos de calidad (Ponce et al, 2021) y otros desde la perspectiva de los estudiantes para describir problemáticas y mejoras de la tutoría universitaria (Martínez et al., 2022; San Martín et al., 2021).
En lo que respecta a los estudiantes; las habilidades personales influencian los hábitos de estudio y la orientación del tutor es importante para el crecimiento motivacional (Garza et al., 2019), la autoconfianza, ahorro de tiempo y economía (Gargallo et al., 2019).
Para determinar que las tutorías funcionan como estrategia de retención es necesario evaluar el impacto (Guffante et al., 2022) ya que se ha percibido como la solución a los problemas de la deserción (Ocampo et al., 2023), contribuyendo en la disminución de los índices de deserción y reprobación (ramos et al., 2019).
Discusión
El objetivo de la revisión sistemática consiste en conocer las estrategias empleadas para la mejora de la eficiencia terminal, en el escenario de instituciones educativas de educación superior de América latina, España, India y Japón. En los trabajos evaluados se identifica un su interés por la calidad en la educación, calificada como cuestión de prioridad, donde la principal actividad de las instituciones de educación superior se centra en la docencia, cuya eficiencia es medida por la cantidad de estudiantes que egresan respecto a los que ingresaron, siendo indicador de la capacidad educativa.
En los estudios abordados se encuentran elementos como la deserción estudiantil, que adquieren relevancia en la búsqueda de la mejora de la eficiencia terminal, el conocer los factores asociados permite tener un panorama de lo que ocurre en las instituciones para poder brindar alternativas de solución, la revisión documental contribuye en localizar estudios en los que se identificaron factores y se proponen estrategias para mitigarlos.
Los autores determinan factores sociodemográficos, económicos, personales, de aprovechamiento, vocacionales, salud e ingreso como los más sobresalientes, además encuentran que la autoestima, estrés, la familia, los programas de estudio y la gestión universitaria tienen injerencia en deserción escolar universitaria. Es necesario reconocer que existen múltiples factores que afectan el rendimiento e invitan a la reflexión, la búsqueda de las causas por medio de distintos modelos habla del interés de las instituciones educativas por contrarrestar la deserción, rezago (Vanegas y Sancho, 2019).
Es conveniente mencionar que el problema de eficiencia terminal es complejo. Resulta importante conocer los factores, pero también tener líneas de acción para afrontarlos. Este trabajo brinda la oportunidad de explorar investigaciones que establecen acciones que apoyen problemas inherentes e inacabables de las universidades como son la deserción escolar (Cajigal et al., 2022), dar soluciones efectivas es un trabajo espinoso y depende de cada institución educativa, sus experiencias (Soto, 2022), lineamientos, políticas y la trazabilidad con el estado o la federación; para la atención se generan estrategias como: la creación y ejecución de un plan institucional de tutorías que responda a las necesidades de satisfacción del estudiante (Cid et al., 2021), estableciendo funciones, lineamientos y acciones tutoriales, dar espacios de asesoramiento y acompañamiento tutorial (Lledó et al., 2018), la preparación y actualización del personal docente (Rochin, 2021) en temas de modelo educativo, nuevas tecnologías, orientación y apoyo vocacional, acreditación de programas educativos, actualización de planes y programas de estudio, ayuda psicopedagógica, así como el seguimiento de la trayectoria académica a través de tutor.
Se emplean recursos de TI por medio de métodos predictivos de rendimiento académico que contribuyan generar estrategias de intervención en estudiantes con problemas de reprobación (Rico y Gaytán, 2022), del mismo modo se emplean estrategias como el uso del big data para evitar la deserción escolar al analizar los efectos negativos (Amaya et al., 2020) o de elementos estructurales y de contenido para el diseño didácticos de acciones tutoriales mediadas por TI que atiendan factores identificados (Lázaro, 2020).
A partir de estos hallazgos y en función de los resultados obtenidos, se identificó que las instituciones educativas están enfocadas en identificar, factorizar y atender por medio de estrategias los evidentes problemas de rezago, deserción y reprobación estudiantil, para ello se emplearon distintos tipos de herramientas, incluyendo las tecnologías de la información (TI) como medio para la identificación de factores e implementación de herramientas de acción tutorial.
Asimismo, la revisión sistemática encontró deficiencia en el empleo de recursos tecnológicos complementarios para la colaboración en la práctica educativa siendo un área que valdría la pena ser explorada. La documentación muestra la relación entre la búsqueda de factores para la atención por medio de estrategias tutoriales de cualquier índole compartiendo el interés en la eficiencia, siendo el tutor el elemento constante en las investigaciones ya que juega un rol sumamente importante al ser considerado como el elemento principal y ejecutor de estrategias, por lo tanto, su formación y competencias son fundamentales.
Estos hallazgos no solo subrayan la importancia del tutor en la mejora de la eficiencia terminal, sino que también abren nuevas posibilidades para el uso de herramientas tecnológicas y estrategias institucionales innovadoras en la educación superior.
Conclusión
La revisión sistemática permite cotejar publicaciones relevantes sobre la eficiencia terminal, en respuesta a la investigación, en la comunidad científica se encuentra interés por temas educativos de nivel superior, al atender temas como la deserción, rezago, reprobación y trayectoria académica para contribuir en la mejora de la eficiencia terminal. Además, es importante destacar el rol del tutor y las tutorías en el medio universitario; así como la gestión del proceso tutorial como medio fundamental para el asegurar la calidad educativa.
Respecto a las tecnologías de la Información, se han empleado como medio de extracción y gestión de datos, para conocer los factores que intervienen en el rendimiento académico, deserción escolar y su efecto en la eficiencia terminal. Se emplean tecnologías como: inteligencia artificial (Garduño, 2021), minería de datos, big data, análisis predictivos, empleo de técnica Naïve Bayes, implementación de sistemas y recursos Web 2.0.)
Es necesario que las instituciones trabajen en programas integrales de tutorías y en métodos innovadores para mejorar este proceso, seguimiento de trayectoria académica, pero sobre todo innovar en procesos que colaboren con la práctica educativa para incrementar la eficiencia terminal.
En conclusión, el aseguramiento de la calidad educativa y la mejora de la eficiencia terminal dependen del fortalecimiento de las tutorías, la integración de tecnologías avanzadas y la innovación en los procesos educativos. Futuros estudios podrían explorar herramientas más específicas y adaptadas para cada contexto institucional.
Futuras líneas de investigación
En los próximos trabajos sobre este tema se realizará el diseño de estrategias enfocadas en la retención universitaria, enfocando esfuerzos en los puntos atendidos por los autores y aprovechando las áreas de oportunidad identificadas.
Estas áreas de oportunidad incluyen el abordaje de índices de reprobación, deserción y condiciones de irregularidad, como retos que deben afrontar las instituciones educativas, cada institución tiene sus particularidades y enfrenta desafíos únicos al abordarlos, aunque las estrategias pueden variar, el objetivo común es incrementar la eficiencia terminal y garantizar la equidad en el acceso a la educación superior.
Las futuras investigaciones, podrán centrarse en la implementación de tecnologías avanzadas para monitorear la eficiencia terminal, el análisis de datos predictivos para propiciar la retención y personalización de estrategias y retención
Resumen
Introducción
Método
Búsqueda inicial
Búsqueda sistemática
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Resultados
Discusión
Conclusión
Futuras líneas de investigación