RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
El diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en la educación superior
Dec 31 2024
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar las estrategias pedagógicas en la enseñanza de una “segunda lengua” (L2), que los docentes deben emplear para lograr un aprendizaje más eficiente por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Telemática, que cursan del primero al octavo semestre durante el calendario 2020A en el Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), perteneciente a la Red de la Universidad de Guadalajara. Para ello el diseño metodológico de esta investigación fue descriptivo y transversal con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). La recolección de datos se llevó a cabo mediante el diseño de un instrumento en la que se estructuró en 135 preguntas, con una muestra por conveniencia de 79 estudiantes, seleccionados de un total de 257 de la institución anteriormente mencionada.
Los resultados de esta investigación respondieron cada una de las preguntas planteadas, así como a la hipótesis de trabajo; en la que se propuso capacitar a los docentes en el diseño de diversas estrategias metodológicas dentro de un modelo constructivista, enfoque pedagógico que prioriza el aprendizaje activo y significativo del estudiante, que sean adecuadas para el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes en el aprendizaje de una segunda lengua que les permita desarrollar habilidades para alcanzar un mejor nivel de inglés, lo que se vea reflejado en una mejor preparación académica y además de fortalecer su perfil de egreso.
Introducción
Desde hace tiempo, se ha destacado la importancia de que los estudiantes, especialmente en el nivel superior, adquieran las competencias lingüísticas específicas, necesarias para desarrollarse en un entorno globalizado que debe desarrollar durante su formación en la universidad y que son necesarias para aprender y dominar una “segunda lengua extranjera” como consecuencia de la globalización en los sectores productivos, así como de la información de importancia académica que deberán adquirir para una mejor preparación en su perfil de egreso. Este fenómeno que prevalece en todos los mercados es el principal motivo por lo que el “inglés” adquirió importancia a nivel mundial, considerado el idioma universal de los negocios.
México, Estados Unidos y Canadá conforman el bloque económico más importante del mundo, donde la mayoría de las transacciones comerciales se realizan en “inglés”, por lo cual dentro de las organizaciones se ha establecido como requisito de que los perfiles de todos los profesionistas tengan como una herramienta poderosa el dominio de una segunda lengua, para que puedan ser contratados en diversos cargos acorde a su perfil académico; además, que les permita la posibilidad de movilidad laboral en otros países, en donde se tenga como requisito el dominio de esta herramienta tan poderosa que es una segunda lengua.
Asimismo, cabe recalcar que una de las principales fortalezas que debe de tener la educación para el siglo XXI está vinculada en la adquisición por parte de los estudiantes del nivel superior de una “segunda lengua”; de ahí la importancia de unas buenas prácticas educativas en cuanto al desarrollo de estrategias pedagógicas por parte de los docentes las que a su vez estas constituyen dentro de escenarios curriculares en las unidades académicas de formación en las universidades como actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación del estudiante, las cuales ocupan un lugar central en este trabajo de investigación.
Por lo anteriormente expresado, las instituciones de educación superior deben estar preparadas ante los nuevos desafíos que se presentan en el mundo de la globalización en especial con los mercados internacionales en la que se requiere una mayor preparación de sus egresados en sus diferentes disciplinas; por lo que se debe revisar su misión y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua.
Por ello, es necesario mejorar la preparación de los docentes tanto en su formación pedagógica como en el dominio de una segunda lengua para que a su vez generen en sus estudiantes de este nivel de estudios la adquisición de esta herramienta tan importante en el mundo actual. En este sentido, Barrón (2009) resalta que “la labor docente es clave en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su papel como facilitador” (pp. 17-44). Por todo lo anteriormente expresado se manifiesta que la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier asignatura, en especial en una lengua extranjera, pasa necesariamente por la transformación del pensamiento y de los sentimientos de los profesores, para ello la Educación Superior necesita de la calidad del personal docente, de los programas y de los estudiantes, de las infraestructuras y del ambiente universitario.
En relación a lo expresado se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles y qué tipo de estrategias pedagógicas en la enseñanza de una “segunda lengua” (L2) deben utilizar los docentes para un aprendizaje más eficiente de parte de los estudiantes de la licenciatura en Ingeniería en Telemática que cursan del primero al octavo semestre en el calendario 2020A del CUCOSTA y que adquieran las competencias necesarias para el dominio del “inglés”? ¿Es falta de motivación o interés la causa del bajo aprovechamiento? ¿En el caso de los (as) docentes la instrucción que reciben es suficiente? ¿La carencia de un vocabulario adecuado en la lengua materna por parte de los estudiantes, influye en el aprendizaje del mismo en una lengua extranjera? ¿Cómo aprenden los estudiantes? Qué estrategias de aprendizaje deben utilizar los estudiantes para el aprendizaje y comprensión de una lengua extranjera?
Además, se plantea como premisa de investigación (hipótesis) de que las estrategias metodológicas empleadas por parte los docentes en cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje HAN SIDO INSUFICIENTES para mejorar y fortalecer las competencias en los estudiantes para el aprendizaje de una segunda.
Antecedentes y justificación
Cabe mencionar, con base en la forma en que se abordó el trabajo de investigación donde se asumió la existencia de una educación centrada en competencias lingüísticas específicas, que las personas utilizan de manera consciente y constructiva dentro de una sociedad democrática. El aprendizaje de una segunda lengua, como el inglés, es fundamental porque actualmente se ha consolidado como el idioma oficial de los negocios, en los avances científicos y en la tecnología. De esta manera, el inglés como segunda lengua (L2) desempeña un papel vital en el incremento de oportunidades para los jóvenes universitarios. Este idioma facilita el acceso a información actualizada tanto en el ámbito laboral como en el escolar. En relación con el ámbito laboral, en México y en general en todo el mundo, se demandan profesionistas bilingües para cubrir las necesidades en comercio internacional, exportación de productos agrícolas, servicios turísticos internacionales, educación, así como la creación de redes económicas entre diferentes países. En el ámbito escolar, los individuos pueden aprender y desarrollarse en diversos campos del conocimiento. Según Crystal (2003), “El inglés se ha consolidado como la lengua franca de los negocios, la ciencia, la tecnología y la diplomacia. Dominar esta lengua facilita la comunicación con personas de diferentes culturas y abre puertas a oportunidades laborales y académicas a nivel internacional” (Crystal, 2003, p. 217). “El dominio de esta lengua permite acceder a una mayor cantidad y variedad de información, lo que es fundamental para la investigación y el desarrollo personal” (Graddol, 2006).
Referentes teórico-contextuales
Para la obtención de cada uno de los postulados teóricos del presente trabajo de investigación se tomaron en cuenta las teorías disponible en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, que se llevan a cabo para el aprendizaje de las habilidades orales y de lecto-escritura, en una lengua extranjera “EFL” (inglés como lengua extranjera por sus siglas en inglés) y en específico, del idioma inglés, así como su fundamentación se basa en la competencia comunicativa, enmarcada en el enfoque comunicativo como base de los procesos formativos en la adquisición de una lengua extranjera “EFL”.
En relación con las estrategias de aprendizaje, estas deberán estar fundamentadas con base en un diseño metodológico con un sentido pedagógico por parte del docente como una estrategia que sea flexible de acuerdo a las necesidades de los educandos y puede tomar forma parte de las metas a donde se quiere llegar. Por lo tanto, una estrategia de aprendizaje deberá apoyarse con una serie de técnicas que tengan como fin el conseguir los objetivos que persigue en cuanto a las necesidades de aprendizaje del estudiante de nivel superior.
En este mismo sentido, Weinstein y Mayer (1986) mencionan que "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" (Weinstein y Mayer, 1986, p. 315).
Por otra parte, menciona Ausubel (1983), Ausubel et al. (1991) y Ausubel (2002) que “el aprendizaje es considerado significativo cuando los conocimientos del estudiante se articulan con los que ha obtenido de manera precisa y no arbitraria” (pp. 1-10). Por otra parte para Pozo (1999;2016; Mayer,1992; Butler,1995; Navas et al.,2000) “la teoría de Ausubel sobre los procesos de asimilación de nuevos conceptos mediante la construcción de los mismos a partir de la interpretación de problemáticas del contexto, produce un aprendizaje significativo con características de contextualización y motivación” (pp. 110-131).
Asimismo, Castejón y Pérez (1998) agregan que “el comportamiento humano se cimienta sobre la base de dos (2) pilares fundamentales que son: el primero, el que se relaciona con la motivación para la consecución del éxito y el segundo el relacionado con evitar el fracaso” (pp. 170-184). Como afirma Beltrán (1996), “las estrategias tienen un carácter intencional; implican, por tanto, un plan de acción, frente a la técnica, que es marcadamente mecánica y rutinaria” (Beltrán, 1996, p. 394).
Por otra parte, las estrategias de Aprendizaje del aprendizaje del idioma inglés son de suma importancia dentro del contexto de la educación superior que el estudiante aprenda y domine una segunda lengua ya que resulta imprescindible dentro de su perfil académico al incorporarse al sector productivo y en cualquiera de las áreas del conocimiento y desarrollo humano. Asimismo, en la era del conocimiento es necesario que todo egresado de una licenciatura domine una segunda lengua; en especial ante la era de la globalización del mundo de las tecnologías dentro del contexto internacional, en la que la lengua cuyo dominio comercial, científico, académico y económico es actualmente el idioma inglés. Por lo anterior se menciona que quien no domine una lengua extranjera puede enfrentarse a serias desventajas competitivas en diversos ámbitos profesionales.
En cuanto al aprendizaje de una segunda lengua, básicamente se ha aplicado la conceptualización psicológica en relación a la adquisición específica de una herramienta muy importante del estudiante la cual se expresa como una competencia que este deberá de adquirir durante su trayectoria académica como parte de su perfil de egreso en cualquiera de las licenciaturas
Así, algunos autores han definido “las estrategias de aprendizaje como “acciones, comportamientos o técnicas específicas que los estudiantes utilizan, a menudo intencionadamente, para mejorar sus progresos en aprender, asimilar y usar la segunda lengua”” (Oxford, 1993, pp. 18-22). La misma autora (2001, p. 166) de forma más específica entiende las estrategias de aprendizaje en general como aquellas “Operaciones empleadas por el alumno para ayudar a la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso de información, acción específica tomada por el alumno para hacer el aprendizaje más fácil, rápido, más agradable, más auto dirigido, más eficaz y más transferible a situaciones nuevas”.
Lee (1995) describe cómo “los aprendices de segundas lenguas llegan a ser más autónomos en el proceso de aprendizaje a través de estrategias de enseñanza cooperativas, mejorando los resultados del aprendizaje y la generalización de su uso a otros contextos no formales” (pp. 11-13). Para ello, el mismo autor menciona que “al plantearse situaciones que favorecen la interacción entre estudiantes, instructores y el análisis del uso de estrategias de aprendizaje” (pp. 11-13).
En este mismo sentido, en necesario la adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera por parte de los estudiantes mediante un proceso significativo de acuerdo a su contexto escolar y laboral; por lo tanto, es necesario que comprendan las reglas gramaticales, verbales y sobre todo que sepan expresarse en cualquiera de las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.
Asimismo, los estudiantes deben ser más receptivos al participar de las actividades propuestas por los docentes, lo que facilita el proceso de adquisición natural del lenguaje.
“No es lo mismo aprender una lengua dentro de un aula, mediante la simulación de objetos, situaciones y personajes, que aprenderla como un miembro más del mundo real, con toda la información referencial necesaria para que se dé un acto de habla cooperativo y eficaz” (Baralo, 2004: p. 29).
El papel del profesor adquiere más importancia cuando se sabe que la lengua y la cultura son inseparables. Su tarea cubre así aspectos e intereses de diversas índoles: la influencia del entorno y la lengua que enseña. El profesor de lengua extranjera conoce la lengua-cultura extranjera, por lo tanto, su actuación debe tener en cuenta ciertas normas que Zarate (1995: p. 71) indica en las líneas siguientes cuando apunta:
“Adoptando estrechamente sus prácticas de enseñanza al contexto local, el docente confirma la tecnicidad de su profesión, no solo dominando la lengua que enseña, sus referencias y su campo disciplinar, sino también analizando la relación particular entre el entorno cultural de su enseñanza y la lengua y la cultura que enseña”.
Por su parte, Baralo (2004, p. 29) considera que “existen suficientes evidencias que demuestran que un adulto puede aprender una LE con una competencia nativa o muy cercana, y, por tanto, rechaza radicalmente cualquier posibilidad de un periodo crítico”. Lightbown y Spada (2003) opinan que “no debe existir una obsesión con la enseñanza de una lengua en edades lo más tempranas posibles, ya que, según ellas, es primordial tener en cuenta el objetivo que se pretende conseguir”.
Dentro de los Retos del siglo XXI ante la exigencia del bilingüismo y plurilingüismo se menciona que “Desde siempre el ser humano se ha comunicado en otras lenguas, por lo que, la enseñanza de estas ha tenido una larga trayectoria; la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse y entablar relaciones entre distintas culturas, tradiciones y costumbres” (Howatt, 1984 pp. 1-17), ha potenciado la habilidad no sólo bilingüe sino plurilingüe de muchas sociedades. En este sentido, el desarrollo de las primeras metodologías para la enseñanza de una segunda lengua, no estuvo a cargo de pedagogos, sino de intelectuales, diplomáticos o trotamundos con un amplio bagaje experiencial y cultural. “Los primeros métodos mostraban una relación intrínseca entre la tradición gramatical y la conversacional; esto es; el conocimiento normativo de una lengua debe partir de su descripción global, aspecto que la enseñanza tradicional de la gramática” (Alcón, 2002 p. 39).
Actualmente, los métodos de enseñanza de una segunda lengua están en función de la práctica oral, en base a la función comunicativa gramatical del idioma; por lo que resulta importante, el uso del lenguaje en la producción oral y escrita, que conlleva a la mejora en la comunicación y a un conocimiento de un segundo idioma.
Metodología
“El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal” se utilizo el diseño de invetigación descriptivo ya que se busco identificar la prevalencia de los resultados en una muestra de población específica y son utilizados por muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan este método para obtener una visión general del sujeto o tema. “Además se uso un dieño transversal que consistió en un método de obtención de datos que perdura solo un momento, en un único tiempo y que son fundamentalmente utilizado en diversos campos para analizar datos en un momento específico” (Hernández & Mendoza, (2018), pp. 714).
En este sentido, se evidenciaron las estrategias que utilizan los estudiantes en el aprendizaje de una lengua extranjera en el CUCOSTA. Para el logro de lo anterior se analizó el nivel de inglés que presentan dichos estudiantes. Al ingresar al nivel superior, el estudiante cuenta con al menos 12 cursos semestrales de aprendizaje de una lengua extranjera que en su mayoría es el idioma inglés, que cursó durante su educación secundaria y media superior. En su ingreso a la educación superior. El CUCOSTA imparte la enseñanza de la lengua extranjera de manera optativa; sin embargo, para egresar los estudiantes tienen que demostrar conocimiento de un nivel intermedio, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCE), es un requisito para los estudiantes. Este hecho ha provocado retrasos en la obtención del grado de licenciatura, ya que muchos estudiantes no han podido demostrar competencia en el idioma al presentar el EXAmen de ACReditación de Inglés (EXACRI).
Tipo de estudio
El trabajo de investigación, como ya se mencionó, fue de tipo descriptivo, no experimental, mediante este método, se recolectaron datos para responder a las preguntas de investigación; así como a la pregunta principal que guió el trabajo de investigación. Además, es transversal, ya que se describió cada una de las características del objeto de estudio durante un determinado periodo, a su vez, se utilizó la metodología cuantitativa en la que mediante este método, se recolectaron datos para responder a las preguntas de investigación. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo que permitió analizar las características del objeto de estudio en un periodo específico y establecer relaciones entre los datos recolectados.
Diseño del instrumento
La encuesta tipo cuestionario consta de 135 preguntas, que incluyen datos generales y preguntas específicas sobre estrategias de aprendizaje y habilidades lingüísticas. Se emplearon preguntas cerradas y escalas de valoración para facilitar el análisis cuantitativo. La población de estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Telemática del CUCOSTA para el calendario 2020A es de 257. Se empleó un muestreo por conveniencia de 79 estudiantes, compuesta por 35 hombres y 44 mujeres; Debido a la accesibilidad de los participantes y las restricciones logísticas del estudio y, de acuerdo con su edad, se consideran adultos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 714), “el muestreo por conveniencia es adecuado en estudios descriptivos donde la accesibilidad a los participantes es un factor determinante. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”” (Chasteauneuf, 2009, p. 217). “Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (Brace, 2013 p. 320).
Validación del instrumento
Los sujetos a los que se aplicó la encuesta son estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Telemática del CUCOSTA, con un rango de edad entre 18 y 25 años. Previamente se les informó que el cuestionario tenía como objetivo conocer las estrategias de aprendizaje que utilizan y su tratamiento en el aula. El cuestionario esta estructurado de la siguiente manera: I) Datos generales; II) Aprendizaje del idioma inglés; III) Cursos recibidos y IV) Estrategias de aprendizaje. No se observó oposición a la aplicación del cuestionario; por el contrario, se observó un alto grado de interés en mejorar sus expectativas para aprender inglés como lengua extranjera “EFL”. “La validación del instrumento sigue los principios metodológicos” establecidos por Hernández, Fernández y Baptista (2014) para garantizar la confiabilidad y representatividad de los datos obtenidos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “el muestreo por conveniencia es adecuado cuando se prioriza la accesibilidad de los participantes”.
Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyó de forma aleatoria a estudiantes del ciclo escolar 2020A (enero-junio). Se excluyó a estudiantes que habían estudiado inglés pero no quisieron participar en el estudio, así como a aquellos que estuvieron ausentes durante el periodo de aplicación del cuestionario.
Universo y selección de la muestra
En este estudio se consideró únicamente a aquellos estudiantes seleccionados al azar que se encontraban en los pasillos de la Licenciatura en Ingeniería en Telemática del CUCOSTA, y que accedieron a contestar el cuestionario sobre estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera “EFL”. Este procedimiento se llevó a cabo para garantizar la accesibilidad y viabilidad de la recolección de datos, sobre estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera “EFL”. La intervención se realizó durante los recesos y al final de las clases, los días lunes, miércoles y viernes (del 14 de octubre al 15 de noviembre de 2019), y se culminó el trabajo en el calendario 2020A (enero-junio de 2020).
Procesamiento de datos
Para realizar el procesamiento y clasificación de los datos del trabajo de investigación se utilizó el software Excel de Microsoft se utilizó para capturar, organizar y analizar los datos obtenidos mediante tablas y gráficas. Estas herramientas permitieron una representación visual clara y facilitaron la interpretación de los resultados. Una vez aplicado el instrumento, los datos se capturaron en tablas y gráficas mediante Excel, las cuales permitieron responder a las preguntas de investigación. El uso de Excel como herramienta de análisis de datos es común en investigaciones descriptivas debido a su facilidad para crear tablas y gráficas (Microsoft, 2020)
Discusión de resultados
La discusión de resultados -de acuerdo con Millán (2015) - “consiste en el manejo de hechos y números recabados para tomar decisiones adecuadas” (pp. 261-265). Como se había mencionado en el capítulo de metodología, el cuestionario se divide en dos partes, la primera, son los datos generales del estudiante que permite caracterizarlo, para ello se les pidió que contestaran seis ítems; la segunda parte, es propiamente el inventario de estrategias de aprendizaje que a su vez se divide en cuestionario A y B; este último está subdividido en seis partes.
La discusión analiza las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de Ingeniería en Telemática del CUCOSTA para aprender inglés como lengua extranjera “EFL”, basándose en los resultados obtenidos del cuestionario aplicado.
A continuación se presentan los resultados obtenidos.
Pregunta No. 1: ¿En el caso de los estudiantes la instrucción que reciben es suficiente?
Otra pregunta que se generó en este apartado, tiene que ver sobre la percepción que tienen de sí mismos como estudiantes, los resultados señalan que el 50% de ellos se consideran buenos estudiantes (de expertos a buenos) y el 38% se consideran estudiantes regulares, únicamente el 12% considera que no son buenos estudiantes (ver Figura 1).
¿La carencia de un vocabulario adecuado en la lengua materna por parte de los estudiantes, influye en el aprendizaje del mismo en una lengua extranjera?
Pregunta No. 2: ¿Cómo aprenden los estudiantes?
De los resultados anteriores se diseñó una tabla de equivalencias entre el marco común europeo, “TOEFL” institucional y los niveles establecidos de EXACRI con el propósito de poder explicar los niveles que actualmente tienen los estudiantes de la licenciatura en Ingeniería en Telemática del CUCOSTA. En dicha tabla tenemos en la muestra obtenida que la mayoría de los estudiantes ingresan al CUCOSTA con un nivel principiante y/o elemental (ver Tabla 2). La pregunta es interesante porque son los mismos estudiantes quienes califican su habilidad; los resultados señalan que se consideran buenos aprendices de una segunda lengua. Esta caracterización de los jóvenes universitarios fue necesaria porque la Universidad aglutina estudiantes que provienen de diferentes sistemas educativos y diferentes niveles comprensión del inglés.
Pregunta No. 3:¿ Qué estrategias de aprendizaje directas o indirectas deben utilizar los estudiantes para el aprendizaje y comprensión de una lengua extranjera?
En relación al uso de las estrategias directas cognitivas los estudiantes seleccionaron con mayor preferencia lo siguiente:
- “Escuchas canciones en la lengua que estás aprendiendo, con un 51%, en esta actividad está implícito el notar una palabra y el segundo proceso es la recuperación que guía a que la palabra sea recordada en forma receptiva cuando se tiene un segundo encuentro con ella a través de la escucha, el estudiante vuelve a percibir la forma y recupera el significado” Nation (1990, p. 91).
- “Ves videos/DVDs en la lengua que estás aprendiendo, con un 38%, donde refleja que el estudiante busca la oportunidad de un reencuentro con las palabras, éste es un factor que está vinculado al conocimiento incidental y ellos aprenden las palabras en forma inconsciente” Nation (2001 p. 417).
- La tercera estrategia más utilizada por los estudiantes concurrió con;” lees revistas en la lengua que estás aprendiendo”, con 11%, de acuerdo a Krashen (1988, p. 131) afirma que “las personas adquirimos el lenguaje comprendiendo mensajes y recibiendo un input i+1 y así, los estudiantes aprenderán las palabras cuando interpreten los significados; además, a través de la lectura también se tiene el conocimiento incidental que se convierte en aprendizaje de vocabulario” (ver Tabla 3).
Para la estrategia indirecta metacognitiva se encuentran los siguientes resultados:
- i) “Tratas de utilizar la lengua que estás aprendiendo siempre que te es posible obtuvo una prevalencia de 34%, con esta técnica el estudiante utiliza el conocimiento implícito y aprende de manera inconsciente y al mismo tiempo coordina su proceso de aprendizaje porque se enfoca en actividades específicas para aprender la lengua extranjera” Ellis (2005 pp. 141-172).
- ii) “Organizas tu estudio pensando en lo que vas a aprender cada día/semana/mes, esta aseveración la seleccionó el 27% de los estudiantes y nos indica que éste controla su propia cognición y coordina su proceso de aprendizaje aplicando las funciones como focalizar, agrupar, planificar y evaluar” Ellis (2005 pp. 141-172) (ver Tabla 4).
Respecto al uso de la estrategia indirecta social, se encontró lo siguiente:
- i) “Consultas el diccionario para averiguar el significado de los términos que desconoces registró un 48% de frecuencia de uso, lo que nos indica que los estudiantes gestionan información de las nuevas palabras usando referentes como el diccionario bilingüe y al mismo tiempo se involucra el primer proceso de notar el vocabulario que es notar la forma a través de la necesidad de comprender los significados de las palabras por lo que el estudiante le pone atención a la forma y, de la misma manera consciente para aprendérselas” Nation (2001 p. 417).
- ii) “Prácticas con alguien a través del correo electrónico o de un chat fue la segunda aseveración de mayor prevalencia con un 43%. Esto refleja que los estudiantes rara vez utilizan esta estrategia de aprendizaje de una lengua extranjera “EFL” (EFL, por sus siglas en inglés) debido a su falta de disponibilidad tecnológica. iii) Practicas con un hablante nativo fue la tercera opción con mayor frecuencia 30% De acuerdo a Oxford (1990, pp. 128-132) “en este caso el estudiante interactúa con hablantes nativos con el propósito de practicar el idioma inglés como lengua extranjera””. (Ver Tabla 5).
En relación a las 7 estrategias menos utilizadas de concienciación o sensibilización del cuestionario “A” y retomando a Oxford (1990 pp. 128-132) se encontró lo siguiente (ver Tabla 6).
“ESTRATEGIA DIRECTA MEMORÍSTICA: “Repites palabras delante de un espejo” con 14%, lo que nos indica que el estudiante pocas veces repite en voz alta enfrente de un espejo para memorizar palabras”.
“ESTRATEGIA COGNITIVA: Escribes las palabras nuevas varias veces con el fin de recordarlas, “asocias las palabras nuevas de la lengua que estás aprendiendo con alguna de tu lengua materna”, “lees periódicos en la lengua que estás aprendiendo”, con un 20%, todas ellas, lo anterior refleja que los estudiantes escriben la palabra nueva que quieren aprender sólo una vez y no utilizan la regla nemotécnica al asociar la palabra nueva es decir, no relacionan la palabra que quieren recordar con una imagen o acrónimo. De la misma manera, los estudiantes no leen periódicos en inglés como lengua extranjera quizás por el difícil acceso que se tiene a ellos”.
“ESTRATEGIAS INDIRECTAS METACOGNITIVAS: te grabas en un casete para ver cómo suena lo que dices, con un 10%. Esto indica que los estudiantes rara vez utilizan esta estrategia debido a la falta de acceso a este tipo de tecnología. Revisas de forma periódica lo que hiciste en clase con 17%, en esta se observa que ellos no planean su estudio de las palabras aprendidas recientemente de inglés”.
“ESTRATEGIA INDIRECTA SOCIAL: Practicas con un amigo con 25%, señalando que la práctica menos popular para gestionar información es la de socializar e interactuar con un amigo utilizando la lengua extranjera”.
La característica anterior define niveles educativos heterogéneos en la comprensión del inglés, por lo que fue necesario preguntar sobre cursos recibidos y de acuerdo a la análisis de los datos estos nos indican que el 43% de los estudiantes ha recibido 3 cursos de idiomas, y tiene un nivel de principiante A1, el 16% de los estudiantes tiene un nivel elemental A2, el 10% de los estudiantes dicen sólo conocer vocabulario aislado de inglés, además el 8% de los estudiantes sólo ha tomado 2 cursos de inglés y tienen un nivel principiante básico A1 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia (MCER, 2001), lo cual nos muestra que el estudiante reconoce palabras y expresiones muy básicas usualmente relativas asimismo y su entorno familiar; de la misma manera el 7% de los estudiantes tiene un nivel intermedio- B1 donde, entiende las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprende la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara; así como el 4% tiene un nivel elemental alto A2 donde comprende frases y vocabulario más habitual y es capaz de captar la idea de avisos y mensaje breves, claros y sencillos, y el otro 4% presenta un nivel intermedio alto B2 y el estudiante es capaz de advertir discursos y conferencias, extensos e incluso seguir líneas argumentales complejas, siempre que el tema sea relativamente conocido. Entiende casi todas las noticias de la televisión y los programas sobre temas actuales. Intuye la mayoría de las películas en las que se habla en un nivel de lengua estándar. Sin embargo, ninguno de los estudiantes presenta un nivel avanzado (ver Tabla 7).
- Para precisar lo que hago para comprender lo que escucho, se presentaron 6 acciones:
- Trato de concentrarme en las palabras más importantes, con un 75% de preferencia,
- Pongo un interés especial en lo que parece relevante y Presto atención al tono y entonación del hablante con 67% de preferencia.
“Con el uso de estas estrategias el estudiante desarrolla la escucha intensiva” Harmer (2011 p. 128) con el propósito de poner atención especial al significado de las palabras y su contexto (ver Tabla 8).
Pregunta No. 4: ¿Es falta de motivación o interés la causa del bajo aprovechamiento?
Con relación a la causa por la que decidió estudiar el inglés como lengua se observa que el 57% de los estudiantes han tomado cursos de inglés como lengua extranjera motivados por exigencia académica, y el 11% de ellos, sólo lo ha hecho por interés personal sin embargo, el 10% de los estudiantes indica que sólo su motivación intrínseca los originó a tomar cursos, y el otro 10% refiere por la exigencia de los padres.
Como se puede observar la mayoría de los estudiantes son jóvenes noveles con una cierta experiencia en el aprendizaje de una segunda lengua al haber realizado al menos 12 cursos, y en lo general estos son por opción académica y no por el simple deseo de aprenderlo, lo anterior alerta la posibilidad de falta de motivación en el aprendizaje, aunado a la falta de movilidad estudiantil para practicar la lengua.
Respuesta a la pregunta principal
En este apartado se dará respuesta a la pregunta principal ¿Cuáles y qué tipo de estrategias pedagógicas deben utilizar los docentes en la enseñanza de una segunda lengua (L2) para un aprendizaje mas eficiente de parte de los estudiantes de la licenciatura en Ingeniería en Telemática que cursan del primero al octavo semestre en el calendario 2020A del CUCOSTA y que adquieran las competencias necesarias para el dominio del inglés? De este resultado se encontró que las estrategias que utilizan los estudiantes para 'conocer' inglés como lengua extranjera son:
- Estrategias para "conocer" inglés: Las estrategias más favorecidas para 'conocer' inglés incluyen la repetición y la asociación de palabras con sonidos o imágenes (ver Tabla No. 4).
- Estrategias metacognitivas: Se observó que los estudiantes utilizan estrategias metacognitivas, como practicar la lengua siempre que tienen la oportunidad, lo que indica un intento de regulación y control de su aprendizaje.
- Estrategias directas cognitivas: Con respecto a la estrategia de aprendizaje de vocabulario la más utilizada: les permite crear una imagen o fotografía mental de la palabra nueva con 78%, y al realizar esta acción el/la estudiante tiene su primer encuentro con la palabra y nota la forma de la misma, es consciente que esta estrategia es la más efectiva para su aprendizaje de vocabulario, así, esto le va a proporcionar en un largo plazo la adquisición de la segunda lengua.
- Estrategias Indirectas Social: Concerniente al desarrollo de la comprensión auditiva los estudiantes utilizaron más las estrategias de ver una película en inglés y concentrarse en las palabras que consideró más importantes. De esta manera, los estudiantes nos muestran cómo a través de tener contacto con la lengua meta, aprehenden a través del conocimiento implícito fuera del contexto áulico y de la instrucción directa. Los estudiantes, al combinar las estrategias tienen una calidad en el uso de ellas.
- Estrategias Indirectas Metacognitivas: De acuerdo a los resultados del desarrollo de la comprensión lectora el estudiante lo realiza a través de varias actividades, para lograr este fin, leo el texto varias veces para comprender lo mejor posible, veo los dibujos y lo que aparece debajo de los mismos, intento comprender la lengua extranjera sin traducir todas ellas con un 75% de frecuencia de uso, lo cual nos indica que el estudiante lee para comprender detalles, predice los significados y trata de apropiarse de ellos. Lo anterior nos muestra que los estudiantes comprenden textos básicos en la lengua extranjera.
- Estrategias productivas: Por otra parte, se identificaron las estrategias productivas, como la producción oral y la escritura. De acuerdo a los resultados, en el desarrollo de la producción oral el estudiante cuando interactúa con una persona que habla inglés y no entiende él pide que le repita lo que dijo (77%), le pido que me hable más despacio (71%), me repito a mi mismo las nuevas expresiones (63%). Estas estrategias de sobrevivencia en la que los estudiantes adquieran las competencias en el manejo de una segunda lengua dentro de un entorno laboral en la que nos demuestran que los estudiantes no comprenden mucho de lo que el otro dice durante la interacción y no tienen desarrollada en forma fluida la producción oral del idioma y el nivel de inglés es básico.
De la misma manera, en el desarrollo de la producción escrita, el estudiante relee lo que escribe para ver si está bien (76%), le pregunta a alguien la palabra o expresión que quiere escribir (72%), usa el diccionario o un glosario (66%), a través de estos resultados podemos darnos cuenta que el estudiante no produce el idioma con fluidez en forma escrita, porque tiene muchas dudas, necesidad de aprender significados, negociarlos con otras personas para confirmarlos. Asimismo, no tiene disponible el vocabulario necesario cuando necesita escribirlo, lo que permite deducir que su nivel de inglés es bajo. El uso de referentes para comprender los significados es muy popular entre ellos para tener un aprendizaje en la que los estudiantes puedan interactuar en cualquier circunstancia de la vida cotidiane en la tenga que expresarse en una segunda lengua, por lo que es necesario que durante la trayectoria académica el docente fortalezca todas aquellas estrategias de aprendizaje que le permita al estudiante de pregrado una mejor comunicación mediante una segunda lengua como una herramienta que sea efectiva cuando se requiera usarse.
Conclusiones
En este apartado se dará respuesta a la premisa de investigación (hipótesis) en la que se plantea que la Formación Pedagógica y el uso de diversas estrategias metodológicas por parte de los docentes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje han sido insuficientes para mejorar la calidad de la educación y fortalecer las competencias de la Licenciatura en Ingeniería en Telemática que cursan del primero al octavo semestre en el calendario 2020A del CUCOSTA en el aprendizaje de una segunda lengua.
La información expuesta en los párrafos anteriores, nos permitió determinar el nivel de inglés de los estudiantes y compararlo con el perfil de egreso del examen EXACRI donde se establece la desventaja y debilidad con que egresan los estudiantes de las diferentes licenciaturas del CUCOSTA y al mismo tiempo cumplimos con el objetivo tres de nuestra investigación.
Estrategias cognitivas: Se concluye que solo un 15% de los estudiantes progresan en su aprendizaje mediante estas estrategias; aquellos que lo hacen priorizan el aprendizaje de vocabulario y el uso de las estrategias cognitivas cuando conocen una palabra nueva, la relacionan con una imagen del significado, la repiten y la asocian con otras para memorizarlas a corto plazo Nation (1990, p. 91).
Estrategias metacognitivas: De la misma manera, para aprehender y apropiarse del conocimiento utilizan las estrategias metacognitivas para regular, monitorear el uso de la lengua en las habilidades productivas al interactuar con otros. Referente a la comprensión del idioma como lengua extranjera el estudiante lo hace a través de ambos tipos de conocimientos el implícito y explicito Ellis (2005 pp. 141-172).
Estrategias Directas Cognitivas: Una de las estrategias utilizadas por los docentes para que los estudiantes mejoren el inglés como segunda lengua es escuchar música, ver videos y usar diccionarios para aprender el significado de las palabras que el estudiante de licenciatura ira aprendiendo así como el significado de las mismas Oxford (1990 pp. 128-132).
Se concluye que estos son los estudiantes que pueden acreditar el examen EXACRI que si se compara con el MCE exige el nivel B2 que implica un nivel intermedio de inglés y si se compara con el examen “TOEFL” sería el equivalente a 550 puntos; así también nos demuestra que como lo mencionan los teóricos considerados estas estrategias hacen al aprendiz de inglés (en nuestro caso) un estudiante independiente, creativo y autogestor de su propio aprendizaje. Por su parte el resto de la muestra (85%) utilizan estrategias directas memorísticas con la combinación del uso de las mismas para los diferentes propósitos (comprensión y/o producción del idioma y el aprendizaje de vocabulario) sin el uso y frecuencia adecuada. Esto ha resultado en que los estudiantes solo alcancen un nivel elemental y básico de inglés, siendo necesario que aprendan otro tipo de taxonomías para desarrollar las habilidades para que puedan alcanzar un nivel pre-intermedio de inglés.
De acuerdo con los resultados de la investigación y los requerimientos del examen EXACRI solamente una minoría de estudiantes ha podido cubrir y cubrirá el requisito de acreditación de este examen. Lo anterior, trae como consecuencia dos cuestiones fundamentales, el estudiante no logra egresar y con referencia a la Institución (CUCOSTA) ha provocado una disminución en el indicador de eficiencia terminal en cuanto a los resultados en el aprendizaje de una segunda lengua.
Contribuciones a futuras líneas de investigación
Como futuras líneas de investigación es de gran importancia del inglés como idioma en los negocios, la ciencia y la tecnología; por lo que es necesario diseñar una propuesta para capacitar a los docentes en el diseño de estrategias metodologías bajo un modelo del constructivismo que son corrientes pedagógicas en la que se brinde las herramientas al estudiante universitario para que sean capaces de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea dentro de un contexto global. Fortaleciento aquellas que les permita desarrollar competencias que sean adecuadas para el en el aprendizaje de una segunda lengua por parte de los estudiantes de nivel superior, y que desarrollen habilidades que permitan alcanzar. “Estas metodologías deben fomentar habilidades que permitan a los estudiantes alcanzar un nivel avanzado de inglés, lo cual se reflejará en una mejor preparación académica” Oxford (2001, pp. 359-366). Dado que el inglés es actualmente el idioma oficial en los negocios, los avances científicos y la tecnología, su dominio resulta esencial para acceder a información actualizada en los ámbitos laboral y escolar. Además el propósito es que se cumple un papel fundamental en el incremento de oportunidades para los jóvenes universitarios Crystal (2003).
Resumen
Introducción
Antecedentes y justificación
Referentes teórico-contextuales
Metodología
Tipo de estudio
Diseño del instrumento
Validación del instrumento
Universo y selección de la muestra
Procesamiento de datos
Discusión de resultados
Respuesta a la pregunta principal
Conclusiones
Contribuciones a futuras líneas de investigación