RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Prevalencia de consumo de drogas en alumnos del último semestre de la carrera de medicina y su repercusión académica
Resumen
El uso de drogas en las escuelas ha ido en aumento; en el nivel secundaria ya se ha detectado este problema, pero en el nivel superior no se han realizado suficientes estudios.
Para el presente estudio se aplicó una encuesta a 108 alumnos del último semestre de la carrera de medicina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional.
Los resultados son los siguientes: 40 alumnos (37 %) son del sexo masculino y 68 (63 %) del sexo femenino, en total 97 alumnos consumen alcohol (89.8 %), de los cuales 58 son mujeres y 39 hombres. Con respecto al consumo de tabaco, 52 consumen tabaco (48 %), 27 son mujeres y 25 hombres. En cuanto al consumo de otras drogas, 16 alumnos (14%) admitieron que las han probado (siempre en fiestas), de los cuales 8 son hombres y 8 son mujeres, mientras que los 16 alumnos restantes solo han probado marihuana.
Por otro lado, 15 alumnos aceptaron tener algún problema debido al consumo de alguna droga, siendo el de mayor frecuencia el escolar; de entre estos alumnos, 3 bajaron su promedio y 2 consideran que el consumo de drogas les quita demasiado tiempo.
Las campañas de prevención de la drogadicción deberían realizarse también en alumnos de nivel superior y no solo de nivel medio.
Introducción
El uso de sustancias nocivas para la salud es un tema social sanitario; por ejemplo, la fácildisponibilidad de estas en el mercado (alcohol, tabaco y marihuana), hace que laspersonas sean susceptibles de consumirlas. En las escuelas varían los resultados delas encuestas de consumo dependiendo del grado escolar y la región. En algunosestudios la edad de inicio del consumo de tabaco y alcohol es a los 17 años enpromedio (Herrera Vázquez, 2004; López Cota, 2016). Recordemos, por ejemplo, quela adicción al tabaco a nivel mundial causa la morbimortalidad de cinco millones depersonas al año: una de cada diez defunciones de adultos en el mundo (Moreno, 2008a), y que la prevalencia del consumode alcohol entre estudiantes universitarios es de aproximadamente 83 % (Barradas Alarcón, 2016). Otra de las drogas másconsumidas es la marihuana (Font Mayolas,2006), que alcanza en algunos estudios hasta 20 % (Departamento de Sanidad y Seguridad Social, 1986).
El objetivo de este trabajo es conocer el índice del consumo de drogas en alumnos del último semestre de la carrera de medicina, con el antecedente de que ellos son los futuros trabajadores de la salud y que ya conocen sus riesgos y consecuencias (depresión, suicidio, deserción escolar, etcétera). Es interesante conocer la frecuencia del consumo de drogas en este grupo social, que puede ir acompañado de depresión (Ato Quiste, 2014).
Método
Se realizó un estudio transversal a alumnos del último semestre de la carrera de medicina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta y dependiente del Instituto Politécnico Nacional (CICS-UMA IPN).
La encuesta se aplicó a todos los alumnos de la generación que egresa: 108 de un total de 400 de la carrera de medicina. Se pidió a los alumnos que contestaran el cuestionario sobre los siguientes rubros: si han consumido alcohol, tabaco u otras drogas y cómo los ha afectado en su desempeño escolar.
La encuesta se aplicó durante los últimos días de su estancia en la escuela (mayo-junio 2016), antes de asistir al internado rotatorio de pregrado, de manera anónima para ayudar a que los resultados fueran lo más verídicos posibles.
El análisis de datos se llevó a cabo a través del programa estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS- Statistical Package for the Social Sciences), windows versión 23.0.
Resultados
En total, 40 alumnos (37 %) son del sexo masculino y 68 (63 %) del sexo femenino (tabla 1); 97 alumnos en total consumen alcohol (89.8 %), de los cuales 58 alumnas y 39 alumnos consumen alcohol en fiestas. Por su parte, 75 alumnos (69.4 %) lo hacen seguido y 8 alumnos (7.4 %) una vez a la semana. De estos, generalmente 39 consumen de dos a cuatro copas (36 %), y 24 alumnos una sola copa (22.2%); lo más común es que el mismo alumno la adquiera por su cuenta (48 alumnos) (tablas 2 a la 7).
Con respecto al consumo de tabaco, 52 alumnos consumen tabaco (48 %), 27 son del sexo femenino y 25 del sexo masculino; 40 alumnos fuman generalmente en fiestas (37 %), 7 lo hacen a diario (6.5 %), 25 fuman un solo cigarro (23 %) y 22 alumnos consumen un solo cigarro en fiestas. La edad a la que empezaron con el hábito de fumar es de16 a 21 años (33 %); también adquieren los cigarros por su propia cuenta (tabla 8 a tabla 14).
Sobre el consumo de otras drogas, 16 alumnos (14 %) admiten haber probado otro tipo de drogas, de los cuales 8 son hombres y 8 mujeres (siempre en fiestas); 16 alumnos han probado solo marihuana; esto a menudo por invitación de amigos: 12 alumnos (11%), o por curiosidad: 9 alumnos (8%) (tabla 15 a tabla 20).
De esto se desprende:
Conclusiones
En una población total de 68 mujeres y 40 hombres, el consumo de alcohol lo presentaron 58 alumnas y 39 alumnos; por otro lado, 52 alumnos han fumado tabaco y 16 han probado otras drogas. Aunque estos resultados son similares a los descritos por otros estudios, es importante mencionar que aunque todavía son alumnos de la carrera de medicina, ya están conscientes del grave problema que conlleva. Por otro lado, las causas de su consumo son de origen diverso: cultural, depresión, soledad, etcétera.
Solamente 5 alumnos (4.6 %) manifestaron que han tenido problemas escolares por consumir algún tipo de droga, por ejemplo, bajar su promedio y perder tiempo.
En conclusión, es importante que se realicen campañas de prevención en todos los niveles educativos, incluyendo el superior, ya que por lo general se enfocan más a alumnos de secundaria y bachillerato.
Resumen
Introducción
Método
Resultados
Conclusiones