RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Aplicación del punto de umbral en la educación no presencial y la educación convencional, en el caso de la carrera de licenciado agropecuario
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, procuran llevar a cabo una política universitaria que trata de remediar dificultades académicas, administrativas, docentes y económicas, rechazan el procedimiento de aquellas condiciones que explican tales adversidades. En el mejor de los casos, se observan dificultades demasiados concretas, como la falta tradicional de elementos y equipo, la escasa formación del personal de ciertos niveles administrativos, la incongruencia de locales, elaboración de módulos, presentación de asesorías, y obviamente se establece una relación directa entre la magnitud de estas dificultades y la carencia de recursos financieros. Este estudio aplicó la técnica “Punto de Umbral”, de los Valores en Educación No Presencial y Educación Convencional en Instituciones de Educación Superior. El estudio presenta la relación de Valores Fijos y Valores Variables además de la influencia que tiene el número de alumnos en el Valor Total Semestral por Programa, en el caso concreto de la Carrera de Licenciado Agropecuario. Concluyendo que la educación no presencial es menos costosa que la educación convencional.
ANTECEDENTES
El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, (2006) procesó una metodología para la determinación de los valores universitarios ante la necesidad de tener una herramienta funcional que permitiera adelantar estudios de valor y se constituyera en mecanismo capaz de producir información sistematizada, útil para el procesamiento de teorías y políticas sobre Educación Superior.
En el informe final del estudio Universidad Desescolarizada Arboleda, (2006), se presentan seis modelos de Valor en Educación no presencial que son: período de recuperación del capital conforme a libros, tasa de rentabilidad interna, contribución al costo actual neto, costo anual equivalente y costo de Scheneider-Sigelen. Todos aplicados teóricamente a Educación No Presencial, sin ninguna adaptación al sistema de valores de la University of Antioch y sin tener en cuenta la Educación Convencional.
Objeto de Estudio
El objeto de este estudio es la aplicación de la técnica “Punto de Umbral” de los valores en Educación No Presencial (ENP) y Educación Convencional (EC) en la Carrera de Ingeniero Agronomo. El estudio presenta la relación de valores fijos y valores variables, y el poder que tiene el número de alumnos en el Valor Total Semestral en la Carrera de Licenciado Agropecuario, Facultad de Educación, University of Antioch en los periodos A hasta I (1990-2007).
OBJETIVOS
- Precisar el valor fijo, el valor variable y el Valor Total Semestral de la Carrera de Licenciado Agropecuario.
- A través de la técnica “Punto de Umbral” realizar la comparación de los valores mencionados anteriormente, entre Educación No Presencial (ENP) y Educación Convencional (EC) en el programa de la Carrera de Licenciado Agropecuario.
HIPÓTESIS
Los valores en Educación No Presencial (ENP) de la Carrera de Licenciado Agropecuario son menores que en Educación Convencional (EC) de la carrera de Licenciado Agropecuario.
Preguntas de Investigación
¿Cuál es el valor fijo en Educación No Presencial (ENP) de la Carrera de Licenciado Agropecuario y en Educación Convencional (EC) de la Carrera de Licenciado Agropecuario?
¿Cuál es el valor variable en Educación No Presencial (ENP) de la Carrera de Licenciado Agropecuario y en Educación Convencional (EC) de la Carrera de Licenciado Agropecuario?
¿Cuál es el “Punto de Umbral” en Educación No Presencial (ENP) de la Carrera de Licenciado Agropecuario y en Educación Convencional (EC) de la Carrera de Licenciado Agropecuario?
JUSTIFICACIÓN
En las instituciones de educación superior, públicas y privadas, se desconocen muchas políticas financieras para remediar las dificultades académicas, administrativas, docentes y económicas. Se hace necesario estudiar los valores universitarios con sus respectivas condiciones de valores fijos, variables y valores totales, para así diferenciar en cada proceso administrativo lo que se está erogando. En el mejor de los casos, se conocen dificultades demasiados específicas como la falta tradicional de elementos y equipo, la poca formación del personal de ciertos niveles administrativos, la incongruencia de locales, elaboración de módulos, presentación de asesorías y obviamente se establece una relación directa entre la magnitud de estas dificultades y la carencia de recursos financieros. Por tal motivo en éste estudio se enfatiza en la búsqueda del “Punto de Umbral” (PU) en Educación No Presencial (ENP) de la Carrera de Licenciado Agropecuario, en Educación Convencional (EC) de la Carrera de Licenciado Agropecuario.
Revisión de Factores Críticos de Valores en Educación No Presencial (ENP) y en Educación Convencional (EC).
Los Valores en Educación No Presencial (ENP) y en Educación Convencional (EC)
Valores Sociales
Estudios de valores observan que a nivel mundial, han pasado los días en los que la adjudicación de fondos públicos para la educación, tenía la máxima prioridad Snowden y Daniel, (2009); Black, (2001); Hirt, (2012).
Es en la década de los 90 cuando se hace evidente una mayor preocupación por determinar la adjudicación de recursos en el campo de la educación y cuando los economistas estudian más intensamente los valores educacionales Krawitz, (2015); Otley, (2014); Streeck, (2005). Se observa al mismo tiempo una disposición a sustituir la fuerza laboral por bienes de capital. La fuerza laboral en la educación tradicional representa el reglón más alto en los valores, alcanzando porcentajes del 80% y 90% por concepto de salarios. Y no solo eso, los aumentos que se producen en los valores de la fuerza laboral repercuten en otros valores de la producción Barr, (2011); Knorr, (2004); White, (2001).
En Educación Convencional (EC), el salario de los profesores representa el mayor componente del total de valores. Por el contrario, se ha determinado que en Educación No Presencial (ENP) los tres factores más importantes a este respecto son: el “Sistema Multimedial”, la “Organización Curricular“ y el “Número de estudiantes“ Morrill, (2007); Mackinnon, (2014); Levin, (2015).
Organización Curricular
Entre más amplia y variada sea la gama de cursos que ofrezca un modelo de Educación No Presencial (ENP), mayores serán los valores que su producción y mantenimiento generen Shah, (2005); Tarba, (2017); Frees, (2014).
Número de Estudiantes
A propósito de lo que ocurre en la Educación Convencional (EC), en la que un mayor número de estudiantes implica necesariamente la contratación de más profesores, en la Educación No Presencial (ENP) esta variable es la que permite que, una vez alcanzado un punto crítico, el incremento que se produzca en el número de estudiantes hace que el valor promedio por estudiante sea cada vez más bajo Sulej, (2015); Bahiigwa, (2001); Knorr y Bruegger, (2002).
Recapitulando, la Educación No Presencial (ENP) es viable económicamente en pequeña escala, siempre y cuando los medios que se utilicen estén acordes con el tamaño de la población que atienden y sean adecuados desde el punto de vista de los valores. Estos a su vez, en Educación No Presencial (ENP), están más sujetos a las variaciones producidas por cambios en las políticas institucionales Mirowski, (2002); Gill, (2005); Shah, (1978). Esto implica que el éxito económico de los modelos en Educación No Presencial (ENP) pequeños, dependan en mucho de la inteligencia que se utilice en el designación de políticas y de una administración experimental Azad, (2007); Gill y Gill, (2009); Tilak, (2006).
Valores fijos y Valores variables en Educación No Presencial (ENP) y en Educación Convencional (EC)
Los valores fijos en un sistema educativo son aquellos que se dan independientemente del número de estudiantes matriculados. Por el contrario, los valores variables son los que dependen directamente de la matrícula Burker y Serban, (2008); Ghosh, (2007); Glezerman, (2016).
En Educación Convencional (EC), los valores variables son normalmente más altos que los valores fijos, ya que como se ha dicho; los salarios de los profesores representan la variable más importante en cuanto a valores Brown, (2015); Shah, (1983); Knorr, (1981).
Los valores fijos más importantes en los que incurre la Educación No Presencial (ENP) son: producción de materiales, transmisión de programas y administración Barr, (2011); Shah, (1984); Ansari, (1997).
Valores individuales en Educación No Presencial (ENP)
Entendiéndose por éste, el valor total que paga un estudiante durante un semestre para su sostenimiento en el programa o carrera que está cursando. Entre tales variables están: transporte, alimentación, alojamiento, materiales impresos y módulos, útiles y papelería Kulakowski, (2006); Ghosh, (1983); Smith y Snowden, (1983).
Categorías Conceptuales
VALOR: Las erogaciones de mantenimiento para el funcionamiento de un programa, licenciatura u organización, sin tener en cuenta el costo individual y también sin tener en cuenta los ingresos de que se privan los estudiantes al estar estudiando y no laborando Levin, (2015), Jongbloed, (2000), Hirt, (2012).
VALOR TOTAL SEMESTRAL POR PROGRAMA: Es la erogación de mantenimiento total semestral para el funcionamiento de la Licenciatura en su modalidad respectiva, comprendiendo sus erogaciones de servicios personales, erogaciones generales, erogaciones financieras, arrendamientos, depreciaciones, amortizaciones, además las erogaciones correspondientes de las unidades administrativas centrales (prorrateo), unidades académicas (prorrateo) y unidades de otras dependencias con sus programas especiales (prorrateo). (Nota: Los prorrateos fueron dados con base en el porcentaje de alumnos). Esto es dado de acuerdo a los “criterios” de la Oficina de Planeación de la University of Antioch y son acordados entre ésta y los directivos de la Facultad de Educación, en una entidad gubernamental de la República de Colombia.
El total se multiplica por el índice inflacionario y devaluativo semestral, tomando como deflactor con respecto al periodo A.
NOTA: El índice inflacionario y devaluativo semestral desde A hasta H se tomó como deflactor con respecto al periodo A en cada uno de los valores del presente estudio, suministrado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá. Mostrado en la siguiente tabla:
SEMESTRE ACADEMICO: Es el número de semanas académicas que dura uno de los periodos en que suele dividirse un programa académico, generalmente separado de otro por un período de vacaciones; para efectos de medir su duración en semanas académicas se tiene en cuenta el primer día de clases hasta el día del último examen.
En el presente estudio el semestre académico se considera de 16 semanas.
NUMERO DE ALUMNOS DEL PROGRAMA: Es el número de alumnos matriculados en un determinado programa, independientemente del número de asignaturas que toman, pero ciñéndose a las reglamentaciones específicas de la University of Antioch. La información se toma aproximadamente tres meses después del día de iniciación de clases, cuando se supone que termina el período de adiciones y cancelaciones de asignaturas y matrículas.
EDUCACION CONVENCIONAL (EC): Sistema o modalidad de educación que propicia el proceso enseñanza-aprendizaje, básicamente en forma presencial.
EDUCACIÓN NO PRESENCIAL (ENP): Sistema o modalidad de educación que se apoya en la utilización de multimedios que propician el proceso enseñanza-aprendizaje básicamente en forma no presencial, con el fin de lograr objetivos educativos con una cobertura geográfica y demográfica mayor que la de un sistema de Educación Convencional.
VALOR TOTAL: Es la adición del Valor Fijo y el Valor Variable en cada programa, Licenciatura.
“PUNTO DE UMBRAL”: Para el presente estudio el punto de umbral es la intersección de las gráficas de valor total en Educación Convencional (EC) y costo total en Educación No Presencial (ENP) correspondiente a cada programa Licenciatura, y dicho punto indica que en ese espacio los valores totales son iguales en Educación Convencional (EC) y Educación No Presencial (ENP).
Limitaciones: El presente estudio, se limita por su confidencialidad en los datos y las anormalidades académicas que ha tenido la University of Antioch. Los valores fijos y los valores variables, serán determinados en forma indirecta, por lo que su valor será aproximado. El costo se limita a las erogaciones de mantenimiento para el funcionamiento de un programa u organización, sin tener en cuenta el costo individual y también sin tener en cuenta los ingresos de que se privan los alumnos al estar estudiando y no laborando.
METODOLOGÍA
El presente estudio se basa en los valores universitarios de la obra “La Educación a Distancia en Antioquia de la Teoría a la Realidad” Vásquez y Restrepo, (2005).
Población
La población para el análisis de valores educacionales en Educación Convencional (EC) y en Educación No Presencial (ENP) en la University of Antioch, es la siguiente:
En Educación Convencional (EC), Pregrado, se tendrán en cuenta el siguiente programa, Licenciado en Agropecuaria.
En Educación No Presencial (ENP), Pregrado, se tendrán en el siguiente programa, Licenciado en Agropecuaria.
Valor Total Semestral por Programa
Licenciado Agropecuario (EC) 211624.
Valor Total Semestral por Programa
Licenciado Agropecuario (ENP) 397834.
Para los otros semestres se aplicó semejante procedimiento trabajando de antemano con pesos constantes con respecto al periodo A realizándose así la siguiente tabla:
Procedimiento
Para establecer los valores de cada programa-licenciatura, se consultó la obra “La Educación a Distancia en Antioquia De la Teoría a la Realidad” Vásquez y Restrepo, (2005) en la que se mencionan los valores totales por semestre para cada programa, así como el número de alumnos de cada programa, esto para cada periodo-semestre desde A hasta I.
Estos valores se corrigieron con los índices inflacionarios y devaluativos mencionados anteriormente. En cada semestre se conoce el número de alumnos para cada programa, de modo que se tienen puntos de la función VT = VF + vD, donde:
Esto permitió realizar un análisis de cada programa puntualizando la ecuación del Valor Total y el Punto de Umbral.
La información encontrada se condensó en las siguientes tablas:
Análisis
En el lapso de tiempo Periodo-Semestre desde A hasta I en la University of Antioch, en las modalidades EC y ENP, referente a valores se presenta el siguiente análisis.
En la Gráfica 1 se presentan las ecuaciones de regresión lineal de ENP y EC de la Carrera de Licenciado Agropecuario con su Punto de Umbral (PU).
En Educación Convencional (EC) la regresión lineal es VT = 185980,10 + 13491,37 D Tabla 6 con un coeficiente de correlación r1 = 0.9503509585 significativo con α = 0.05, n-2 g. L., por cuanto el valor teórico en Tabla estadística Glass y Stanley, (2006) de r = 0.666, g. L. n-2 al ɤ = 95% bilateral, es menor al valor encontrado r1 = 0.9503509585 (p<0.01).
Un Valor Fijo (V. F.) 185980,10 Tabla 7
Un Valor Marginal v1 = 13491,37 que es la pendiente de la regresión lineal.
Donde v1 representa el valor necesario por un alumno más en el eje D.
Por equivalencia en Regresión Bivariante la prueba de la pendiente y de correlación son equivalentes.
El coeficiente de correlación r1 = 0.9503509585, indica una buena relación lineal directa positiva entre Y (VT = Valor Total Semestral por Programa) y X (D = Número de alumnos, Tabla 4. Con un coeficiente de determinación r2 1= 90.32 %, expresa la proporción de variación total en los valores de la variable Y (VT = Valor Total Semestral por Programa) que puede ser considerada o explicada por una relación lineal con los valores de la variable X (D = Número de Alumnos).
En Educación No Presencial (ENP) la regresión lineal es VT = 373333,62 + 1344,08 D Tabla 6 con un coeficiente de correlación r2 = 0.964901872 significativo con α = 0.05, n-2 g. L. por cuanto el valor teórico en Tabla estadística Glass y Stanley, (2006) de r = 0.666, g. L. N-2 al ɤ = 95% bilateral, es menor al valor encontrado r2= 0.964901872 (p<0.01).
Un Valor Fijo (C.F.) = 373333,62 (Tabla 8)
Un Valor Marginal v2 = 1344,08 que es la pendiente de regresión lineal.
Donde v2 representa el valor necesario por un alumno más en el eje D.
Por equivalencia en Regresión Bivariante la prueba de la pendiente y de correlación son equivalentes.
El coeficiente de correlación r2 = 0.964901872, indica una buena relación lineal, directa positiva entre Y (VT= Valor Total Semestral por Programa) y X (D = Número de alumnos Tabla 5. Con un coeficiente de determinación r2 2= 93.10%, expresa la proporción de variación total en los valores de la variable Y (VT = Valor Total Semestral por Programa) que puede ser considerada o explicada por una relación lineal con los valores de la variable X (D = Número de alumnos).
Regresión Lineal en Educación Convencional (EC) : VT = 185980,10 + 13491,37 D Ec.(1)
Regresión Lineal en Educación No Presencial (ENP) : VT = 373333,62 + 1344,08 D Ec.(2)
Igualando VT en ecuaciones (1) y (2)
185980,10 + 13491,37 D = 373333,62 + 1344,08 D
13491,37 D - 1344,08 D = 373.333,62 - 185980,10
12147,29 D = 187353,52
D = 187353,52 / 12147,29 = 15,42 ≈ 15
En el Punto de Umbral (PU), le corresponde un VT = 394064 pesos constantes con respecto al periodo A, un D = 15 Alumnos Tabla 10, un Valor Variable (VV) Tabla 7 en Educación Convencional (EC) de 208084 pesos constantes con respecto al periodo A, un Valor Variable (VV) Tabla 8 en Educación No Presencial (ENP) de 20730 pesos constantes con respecto al periodo A.
Concluyéndose, si el número de alumnos es mayor de 15 en la Carrera de Licenciado Agropecuario de Educación No Presencial (ENP), es menos costosa que la de Educación Convencional (EC).
CONCLUSIONES
El Punto de Umbral (PU), tiene validez para la serie de condiciones que existieron durante el período de A a I en el que se emplearon los datos facilitados por la Oficina de Planeación de la University of Antioch.
El Punto de Umbral (PU) tiene en cuenta la experiencia pasada y determina probables efectos que puede producir la proyección del pasado en las operaciones de un futuro inmediato para la University of Antioch, por ejemplo, aumento o disminución de planta física, docentes, materiales didácticos, equipos, reemplazo de planta física y equipos obsoletos.
En los programas de Educación Convencional (EC), las regresiones lineales fueron de la forma VT = (VF)1 + v1D, donde VT es el Valor Total Semestral por Programa, D es el número de alumnos, (VF)1 es el termino independiente e indicando un valor fijo, v1 es el valor marginal (pendiente).
Referente a los coeficientes de correlación (mayores de 0.9) se hallaron significativos con α = 0.05, n-2 g.L., por cuanto el valor teórico en tablas estadísticas Glass y Stanley, (2006) de r = 0.666, g.L. n-2 al ɤ= 95% bilateral, es menor a los encontrados (p<0.01),
Por equivalencia en Regresión Bivariante las pruebas de las pendientes y de correlaciones son equivalentes.
Los coeficientes de correlación encontrados en los diferentes programas de Educación Convencional (EC) son buenos (mayores de 0.9), indicando una buena relación lineal directa positiva entre VT y D, de modo que los valores de VF (Valores Fijos en EC) y VV (Valores Variables en EC) deben ser significativos. Y unos coeficientes de determinación también buenos (mayores de 0.8), donde es probable que con esos coeficientes de determinación expresen la proporción de la variación total en los valores de la variable VT que pueden ser consideradas o explicadas por una relación lineal con los valores de la variable D.
En los programas de Educación No Presencial (ENP), las regresiones lineales fueron de la forma VT = (VF)2 +v2D, donde VT es el
Referente a los coeficientes de correlación (mayores de 0.9) se hallaron significativos con α = 0.05, n-2 g.L., por cuanto el valor teórico en tablas estadísticas Glass y Stanley, (2006) de r = 0.666, gL. n-2 al ɤ = 95% bilateral, es menor a los encontrados. (p<0.01).
Por equivalencia en Regresión Bivariante las pruebas de las pendientes y de correlaciones son equivalentes.
Los coeficientes de correlación encontrados en los diferentes programas de Educación No Presencial (ENP) son buenos (mayores de 0.9), indicando una buena relación lineal directa positiva entre VT y D, de modo que los valores de VF (Valores fijos en ENP) y VV (Valores variables en ENP) deben ser significativos. Y unos coeficientes de determinación también buenos (mayores de 0.8), donde es probable que con esos coeficientes de determinación expresen la proporción de la variación total en los valores de la variable VT que pueden ser consideradas o explicadas por una relación lineal con los valores de la variable D.
Cuando la regresión lineal del programa respectivo de Educación Convencional (EC) se intersecta con la regresion lineal del programa respectivo de Educación No Presencial (ENP), forma el “Punto de Umbral”, donde en este punto se iguala VT (Valor Total Semestral por Programa).
Concluyéndose, si el número de alumnos es mayor de la abscisa asignada en el Punto de Umbral en el programa analizado de Educación No Presencial (ENP) entonces tiene menos valor que los de Educación Convencional (EC) en el periodo desde A hasta I. Donde la institución ahorra más recursos de Valor Total Semestral en el programa de Educación No Presencial (ENP) sobre Educación Convencional (EC).
Recomendación
Se sugiere que para futuros estudios de valores universitarios se analicen con detenimiento los puntos de umbral de cada una de las carreras en cada Institución educativa para obtener los valores variados y los valores fijos de la administración de Instituciones de Educación Superior.
Resumen
ANTECEDENTES
Objeto de Estudio
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
Preguntas de Investigación
JUSTIFICACIÓN
Valores Sociales
Organización Curricular
Número de Estudiantes
Valores fijos y Valores variables en Educación No Presencial (ENP) y en Educación Convencional (EC)
Valores individuales en Educación No Presencial (ENP)
Categorías Conceptuales
METODOLOGÍA
Población
Valor Total Semestral por Programa
Valor Total Semestral por Programa
Procedimiento
Análisis
CONCLUSIONES
Recomendación