Construcción de un instrumento para el aprendizaje en red de estudiantes universitarios

Resumen

La falta de instrumentos para identificar aprendizajes en la Red y desarrollar habilidades de búsqueda de información al interactuar en ese medio justifica esta investigación, pues se procura orientar las prácticas de enseñanza de los docentes. En tal sentido, en este trabajo se presentan los datos de una prueba piloto que se realizó para identificar cómo los estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa se apropian de los aprendizajes cuando interactúan en Internet y cuáles habilidades desarrollan cuando buscan información en ese medio digital. Los resultados demuestran que aproximadamente 50 % de los jóvenes conectados a la Red autorregula su aprendizaje, más de 90 % se siente motivado cuando busca información en la Web y más de la mitad comprende cómo las TIC fomentan el aprendizaje. Sin embargo, en relación con los principios del conectivismo propuestos por Siemens (2004), los porcentajes se presentan de forma degradada. Esto significa que el rol del docente debe cambiar para establecer interacciones que fomenten nodos y redes de aprendizaje. Por tanto, se puede concluir que el instrumento usado en esta investigación se puede aplicar en otras facultades para proponer diseños de aprendizaje en red que faciliten la educación, la formación, y fortalezcan el desarrollo de aprendizajes continuos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bjork, R., Dunlosk, J. and Kornell, N. (2013). Self-Regulated Learning: Beliefs, Techniques, and Illusions. Annual Review of Psychology, 64(1), 417-444. Retrieved from https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-psych-113011-143823.

Bourdieu, P. (2000). La “juventud” no es más que una palabra. México: Grijalbo.

Brophy, J. E. (2010). Motivating students to learn. New York, NY: Routledge.

Castells, M. (2005). La era de la información (vol. 1). Madrid: Alianza.

Clark, I. (2012). Formative Assessment: Assessment Is for Self-regulated Learning. Educational Psychology Review, 24(2), 205-249. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-011-9191-6.

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En Coll, C. y Monereo, C. (eds.), Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Morata.

Corno, L., (1986). The metacognitive control components of self-regulated learning. Comtemporary Educational Psychology, 11(4), 333-346. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0361476X86900299?via%3Dihu.

Crovi, D. (2016). Juventudes y cultura digital. Las redes sociales como espacio de interacción. En Crovi, D. (ed.), Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes (pp. 13-40). México: La Biblioteca.

Crovi, D. y Lemus, M. C. (2014). Jóvenes estudiantes y cultura digital: una investigación en proceso. Bitácora de la propuesta metodológica cuantitativa. VIRTUalis, 5(9), 36-55. Recuperado de http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/92.

Davidson, C. and Goldberg, D. (2009). The future of learning institutions in a digital age. England: The MIT press. Retrieved from https://dmlcentral.net/wp-content/uploads/files/Future_of_Learning.pdf.

De Benito, B., Pérez, A. y Salinas, J. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Editorial Síntesis.

Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, 14. Recuperado de http://revistadecomunicacion.com/pdf/2015/Art048-069.pdf.

Durán, C., Varela, M. y Fortoul, G. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Investigación en Educación Médica, 4(13), 3-9.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por el criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2011). El estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf.

Foro Económico Mundial [FEM]. (2012). The Global Competitiveness Report 2012-2013. Ginebra. Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf.

George, D. and Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston, USA: Allyn & Bacon.

Guitert, M. (coord.). (2014). El docente en línea. Aprender colaborando en la red. Barcelona: Editorial UOC.

Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M. y Teles, M. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.

Holmberg, B. (1985). Status and trends of distance education. Suecia: Lector Publishing.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2016). Estadísticas a propósito del día mundial de Internet (17 de mayo). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf.

Islas, C. y Delgadillo, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/845.

Jonassen, D., Carr, C., and Yueh, H. (1995). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TecTrends, 2, 24-32.

Marini, J. A. and Boruchovitch, E. (2014). Self-Regulated Learning in Students of Pedagogy. Paidéia, 24(59), 323-330. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-863X2014000300323&lng=en&tlng=en.

Milojević, A., Kleut, J. and Ninković, D. (2013). Methodological Approaches to Study of Interactivity in Communication Journals. Comunicar, 21(41), 93-102.

Morfin, F. (11 febrero de 2015). Cambiar los escenarios de aprendizaje [mensaje en un blog]. Reflexiones sobre la red y el aprendizaje, aprender en red. Recuperado de https://franciscomorfin.wordpress.com/2015/02/11/cambiar-los-escenarios-de-aprendizaje/.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (s. f.). La Unesco trabajando con y para los jóvenes. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/populartopics/youth/.

Palfrey, J., Gasser, U., Simun, M. and Barnes, R.F. (2009). Youth, creativity and copyright in the digital age. International Journal of Learning & Media, 1(2), 79-97. doi:10.1162/ijlm.2009.0022.

Panadero, E. y Alonso, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20 (1), 11-22. doi: 10.1016/j.pse.2014.05.002.

Pintrich, P. and Zusho, A. (2002). The development of academic self-regulation: The role of cognitive and motivational factors. In Wigfield, A. and Eccle, J. S. (eds.), Development of achievement motivation, (pp. 249–284). San Diego, CA: Academic Press. doi:10.1016/B978-012750053-9/50012-7.

Pintrich, P., Smith, D., García T. and McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). 1-6. doi.org/10.1108/10748120110424816.

Ryan, R. and Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Schunk, D. and Pajares, F. (2002). The development of academic self-efficacy. In Wigfield, A. and Eccle, J. S. (eds.), Development of achievement motivation (pp. 15–31). San Diego, CA: Academic Press. Retrieved from https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/SchunkPajares2001.PDF.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf.

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Recuperado de https://www.box.com/shared/31mg21z77d.

Sloep, P. and Berlanga, A. (2011). Learning Networks, Networked Learning. Comunicar, 37, 55-64. doi.org/10.3916/C37-2011-02-05.

Smith, P. (2001). Understanding Self-Regulated Learning and Its Implications for Accounting Educators and Researchers. Issues in Accounting Education, 16(4), 663-700. doi: 10.2308/iace.2001.16.4.663.

Suárez, C. y Gros, B. (2012). Aprender en red. De la interacción a la colaboración. Barcelona: Editorial UOC.

Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: la generación net. Colombia: McGraw-Hill.

Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. (31 de julio de 2017). ITU releases 2017 global information and communication technology facts and figures Statistics show youth continue to dominate Internet usage, while mobile broadband subscriptions set to hit 4.3 billion. Retrieved from https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/2017-PR37.aspx

Wang, C., Shannon, D. and Ross, M. (2013). Students’ characteristics, self-regulated learning, technology self-efficacy, and course outcomes in online learning. Distance Education, 34(3), 302-323. doi: 10.1080/01587919.2013.835779.

Welch, S. y Comer, J. (1988). Coeficiente de alpha de Cronbach. Recuperado de http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. doi:10.3102/0002831207312909

Publicado
2018-04-24
Cómo citar
Soto Decuir, M. G. (2018). Construcción de un instrumento para el aprendizaje en red de estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 647 - 669. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.362
Sección
Artículos Científicos