RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Participación de los padres en el rendimiento académico de alumnos de primaria. Revisión de literatura
Resumen
La educación es la base de la sociedad. Aun así, es frecuentemente confundida con adiestrar y adoctrinar; aunado a que sufre el desinterés de la familia, lo que facilita el fracaso escolar y provoca una creciente problemática en el rendimiento de los estudiantes desde hace años en México. Principalmente conformada por el triángulo maestro-alumno-padre de familia, requiere que estos elementos se desempeñen de manera adecuada para lograr el éxito académico. En el contexto mexicano, no obstante, la armonía entre las tres partes frecuentemente está corrompida y es ahí dónde surge el problema.
Este artículo revisa la literatura de investigación sobre la relación entre la participación de los padres y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Se trata de una revisión de 41 estudios publicados entre 2011 y 2019. Los resultados se clasifican en una tabla que incluye lugar y fecha de publicación, autor y principal contribución al área de estudio. Se discuten las coincidencias y divergencias de las publicaciones incluidas en este artículo; así como las tendencias futuras en esta línea de investigación.
Introducción
Un tema importante en la identificación de puntos de influencia para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el nivel básico es determinar cómo y en qué medida la participación de sus padres afecta el rendimiento del alumno. Tal conocimiento podría contribuir en la reestructuración de las prácticas de crianza, así como en las políticas e intervenciones basadas en la escuela, en específico aquellas que implican trabajar con los padres. En efecto, una investigación de estas características ayudaría en el diseño e implementación de intervenciones que maximicen la participación de los padres, con el objetivo de tener un efecto positivo en el aprendizaje de los niños. En este trabajo se revisó la literatura actual sobre la influencia de los padres en el rendimiento de los alumnos. Por ahora tan solo se puede adelantar que las publicaciones son complejas y, en ocasiones, contradictorias. En síntesis, este documento pretende desentrañar el fenómeno al examinar de cerca resultados de investigación pertinentes sobre la relación de los padres y el rendimiento académico de sus hijos en la escuela primaria.
La idea de que la participación de los progenitores engendra los logros académicos de los estudiantes es intuitivamente atractiva. A tal grado de que la sociedad en general, y los educadores en particular, han considerado a aquellos, a los padres, como un ingrediente importante para el remedio de muchos males en la educación. Ya lo expusieron Shute, Hansen, Underwood y Razzouk (2011) y más recientemente Jhang y Lee (2018). Pero desde los 80 (Stevenson y Baker, 1987; Keith, Reimers, Fehrmann, Pottebaum, y Aubey, 1986) y principios de la década de 1990 (Epstein, 1991; Epstein y Dauber, 1991) se publicaron estudios que sugerían la importancia de la participación de los padres en la escuela. A mediados de 1990, los investigadores educativos defendieron activamente la influencia de los padres en la educación (Sui-Chu y Willms, 1996; Halle, Kurtz-Costes y Mahoney, 1997). Se promulgaron leyes como la Goals 2000: Educate America Act y la Ley de Educación Primaria y Secundaria, reautorizada en Estados Unidos, que ha convertido la participación de los padres en la educación de sus hijos en una prioridad nacional (Baker y Soden, 1998). Se ha alentado a las escuelas a reexaminar sus políticas y programas de participación de los padres y a utilizar enfoques innovadores para obtener financiamiento para la educación a través de programas federales y estatales -consejos de participación social en las escuelas.
Muchos profesionales e investigadores apoyan la dirección de políticas de aumento de injerencia de los padres en la vida académica de sus hijos, pero persiste la confusión en cuanto a una definición adecuada y las actividades, objetivos y resultados deseados. Poco se sabe sobre la incidencia de los padres en el rendimiento académico de sus hijos; los primeros estudios que sugieren su importancia, desafortunadamente, se tratan como definitivos, independientemente de la naturaleza equívoca de los datos, y se utilizan para respaldar la posición de que prácticamente cualquier tipo de influencia de los padres en la educación de sus hijos es importante. Esta influencia ha sido tratada durante mucho tiempo como una construcción unidimensional (Sui-Chu y Willms, 1996).
Recientemente se ha vivido dentro de la escuela primaria en México una problemática respecto al aprovechamiento escolar del alumnado (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], 2018; Backoff, 2016). No es un fenómeno nuevo, sino que la calidad educativa viene deteriorándose desde hace una década o más (Gómez, 2017). Lo ideal sería contar con el interés, apoyo, responsabilidad y motivación de los padres de familia por la capacitación de sus hijos. Que ellos fueran los primeros en percatarse de los obstáculos en el aprendizaje que tienen sus hijos, así como en la formación como individuo (personalidad); y además, llevaran la batuta del accionar para superar trabas, o al menos intentarlo.
Esta investigación tiene como finalidad el análisis de una parte de la literatura sobre las características del apoyo presentado por los padres de familia y su relación con el aprovechamiento escolar de los estudiantes, con el objetivo de ayudar a la mejora de las prácticas docentes y sus relaciones con el entorno inmediato de la institución educativa; además de ayudar a comprender la realidad que se vive en la relación padre-hijo dentro de la educación primaria.
El resto del trabajo se estructura de la siguiente manera: en la segunda sección se detalla la metodología para realizar la propuesta de clasificación de los trabajos analizados en esta investigación, considerando a los autores que abordan el tema y aportando información útil tanto para apoyar este estudio como para contrastar la información obtenida. Enseguida se exponen los resultados en formato de tabla, donde se clasifican las publicaciones analizadas y con base en la propuesta de la segunda sección. Después se mencionan las tendencias futuras de esta línea de investigación. Finalmente, se discuten las conclusiones de este trabajo.
Involucramiento de los padres en el rendimiento académico
Una gran cantidad de estudios analizan aspectos relacionados al involucramiento de los padres en el rendimiento académico de sus hijos, pero son pocos los que coinciden al correlacionar estas variables. Estas diferencias conducen a hallazgos contradictorios o evitan la evolución en el conocimiento sobre el área de estudio. Al analizar las publicaciones relacionadas, se detectaron al menos dos categorías: 1) intervención en el hogar (se refiere a lo que hacen los padres en el hogar para promover el aprendizaje de sus hijos) y 2) intervención en la escuela (actividades de participación de los padres en la escuela); ningún autor menciona la comunicación a través de Internet, el involucramiento de los padres de familia en el rendimiento de sus hijos en nivel primaria. Enseguida se enlistan los rubros más importantes contenidos en las categorías ya mencionadas.
- En la escuela:
- Pláticas con el docente.
- Pláticas con director y otros administrativos.
- Asistencia a juntas de padres.
- Asistencia informal al aula de clase.
- En el hogar:
- Restricción de televisión, videojuegos, tabletas, teléfonos y otros dispositivos
- electrónicos
- Supervisión de tareas escolares a realizar en el hogar.
- Actividades de lectura durante el ocio.
- Asistencia a museos.
- Motivación y estímulo sobre logros académicos y aprendizaje.
- Pláticas sobre experiencia en la escuela.
Metodología
Se inició el proceso de revisión de la literatura reuniendo y analizando libros, capítulos, artículos de investigación, ponencias y tesis relacionados con la influencia de los padres en el rendimiento académico de alumnos de escuela primaria. Las siguientes bases de datos en línea se emplearon para buscar y recopilar estas fuentes: Scopus, base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de las áreas de tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades; Elsevier, la más grande editorial de acervo sobre medicina y literatura científica del mundo. ERIC es la mayor base de datos especializada en educación disponible en línea; PsycInfo, versión en línea de Psychological Abstracts que cubre artículos de revistas, capítulos de libros, libros, informes técnicos y disertaciones en psicología y aspectos psicológicos de disciplinas relacionadas; EBSCOhost, sistema en línea que proporciona acceso a índices periódicos o bases de datos de citas, resúmenes y artículos de texto completo de revistas. Además de estas bases de datos, el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Google Scholar y la Biblioteca Brigham en el Educational Testing Service se utilizaron para buscar y adquirir referencias específicas. Al respecto, el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt agrupa las revistas reconocidas por su calidad evaluadas el año anterior en las diferentes áreas del conocimiento; Google Scholar es un sitio web que proporciona artículos revisados, libros, resúmenes y artículos de editoriales académicas, sociedades profesionales, universidades y otras organizaciones académicas; la Biblioteca Brigham en Educational Testing Service alberga colecciones completas de literatura educativa, psicológica, sociológica y de pruebas.
Criterios de inclusión
Se emplearon en la búsqueda de documentos completos las siguientes cadenas de texto: participación de los padres y rendimientos académico, la influencia de los padres y rendimientos académico, la influencia de la familia y rendimientos académico, el rendimiento académico en primaria, en español, inglés y francés. Para su inclusión en esta revisión, una publicación debía investigar la participación de los padres y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de 6 a 12 años (nivel primaria); proporcionar descripciones claras de la estructura y las medidas de participación de los padres y el tipo de resultado académico; haberse publicado en el período 2011 y 2019. Se excluyeron estudios que investigaron, únicamente, los efectos de la participación de los padres en el comportamiento inadaptado de los estudiantes, como las publicaciones que incluyeron medidas de agresión, acoso escolar, delincuencia o depresión de los alumnos, debido a que esta revisión se centró en las expresiones de participación que los padres utilizan para fomentar el rendimiento académico de sus hijos.
La mayoría de los resultados arrojados por las bases de datos mencionadas fueron artículos de revistas, capítulos de libros e informes de investigación, seguidos por libros. Se excluyeron revisiones de literatura y estados del arte que no se combinaban con ningún análisis de los datos recabados para realizar nuevas conclusiones, además de estudios que no cumplieron con los criterios especificados. Estos criterios se utilizaron en una selección inicial de los resúmenes de las publicaciones. Si no había un resumen disponible, se examinó la publicación completa. Una primera selección resultó en la inclusión provisional de 184 publicaciones. Los 41 estudios que finalmente se obtuvieron después de una cuidadosa consideración y análisis reflejan todos los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados
En este apartado se analizan y discuten las publicaciones que tratan sobre la influencia de los padres de familia en el aprovechamiento escolar de sus hijos en nivel primaria. Enseguida se muestra la clasificación de estos documentos. La tabla 1 clasifica las investigaciones de acuerdo con la fecha y lugar de publicación, autor y título del artículo, principal contribución al área de estudio, diseño utilizado en la investigación y tamaño de la muestra o cantidad de los sujetos de estudio (N); aspectos listados de manera descendente por fecha de publicación.
Tendencias futuras
Después del análisis realizado en la sección anterior, puede decirse que la tendencia marcada en las publicaciones va orientada a revalorizar el papel que desempeña la familia como soporte en la educación de los alumnos, vínculo que es considerado cada vez más en las investigaciones que comprenden el tema del aprendizaje y educación básica. Además, en términos generales, todo indica que los autores se enfocan en la evolución social a través de la academia y ponen como factor principal el papel de los padres y la familia. Las tendencias se inclinan a dejar atrás la idea de que únicamente la escuela y sus maestros son los responsables del quehacer educativo.
Conclusiones
Al indagar sobre el tema y consultar los autores que se han interesado sobre la línea argumental que se maneja en esta investigación, se concluye que es amplio el interés que levanta la relación entre educación y padres de familia y su papel en el rendimiento académico de los niños, no solo en el país en que se desarrolla ni en un único contexto, sino en todas aquellas sociedades en que se interesen en los porqués de las tramas educativas. Resulta interesante saber que desde diferentes perspectivas, condiciones y circunstancias se resalta la importancia de la influencia que deriva la familia dentro de la educación formal e informal, considerándola punto central o definitivo para el rumbo que tomará el individuo en su formación durante edades tempranas y la adolescencia.
Hubo coincidencia entre las conclusiones a las que se llega en esta investigación con los diferentes investigadores analizados aquí: como el papel determinante de la familia en la medida en que apoye y estimule al alumno; el valor social que aporta la familia en un enfoque integral para la formación del individuo; el factor motivacional de vital importancia que representan padre y madre; la repercusión de un mal trato hacia el niño por sus padres; el niño representa un reflejo de las actitudes que hay en casa.
Para finalizar es digno de mencionar algo que no se consideró en este trabajo: la educación escolar desde casa y la educación o comunicación entre padres e hijos a través de medios digitales. La primera es poco común como enseñanza en México, pero los autores que abordan dicha temática, en su mayoría, hablan de buenos resultados obtenidos en estas modalidades. Respecto a la segunda, ninguna de las publicaciones analizadas aquí menciona estas herramientas, mucho menos las consideran como instrumentos de apoyo de los padres hacia el quehacer académico de sus hijos.
Resumen
Introducción
Involucramiento de los padres en el rendimiento académico
Metodología
Criterios de inclusión
Resultados
Tendencias futuras
Conclusiones