Typesetting
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
La importancia de utilizar herramientas y soportes de la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje en el Instituto Tecnológico de Veracruz
Mar 31 2021
Resumen
La incorporación de las herramientas y soportes de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje da la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información. Y también ofrece la oportunidad de que el profesor abandone su actividad tradicional consistente en la transmisión de conocimientos y comience a dirigir sus esfuerzos hacia el aprendizaje del alumnado. La docencia, por lo tanto, se dirige hacia el desarrollo de procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponible. De allí la necesidad imperiosa de que tanto en el aula como en el laboratorio y en el entorno del profesor se haga uso de ambos. El objetivo de la presente investigación es determinar el conocimiento y el uso de las herramientas y soportes de la comunicación de los docentes y estudiantes en la licenciatura en Administración e ingeniería en Gestión Empresarial que se imparten en el Instituto Tecnológico de Veracruz, dependiente del Tecnológico Nacional de México.
Introducción
La historia de los soportes y herramientas de la comunicación en el Instituto Tecnológico de Veracruz ha sido la siguiente: a inicios de los 70 existió una computadora IBM 1130 que todavía utilizaba tarjetas para perforar y correr los programas, utilizada para las actividades administrativas y por las áreas académicas. En 1992 se instaló la primera PC en el área administrativa y posteriormente se introdujeron computadoras para los laboratorios de las ingenierías; las carreras de ingeniería en Sistemas Computacionales y Electrónica tuvieron prioridad. En el año 2005 se inaugura el Laboratorio de Informática Administrativa para uso de los alumnos de la licenciatura en Administración, y en el año 2010 se implementa el Simulador de Negocios, que es utilizado por los alumnos de las licenciatura en Administración e ingeniería en Gestión Empresarial para actividades académicas. Actualmente se cuenta con una red de internet que comunica a todos los usuarios en el plantel: alumnos, docentes y administrativos.
Justificación
La presente investigación es necesaria debido a que el uso de los soportes y herramientas de la comunicación en la licenciatura en Administración y en la ingeniería en Gestión Empresarial beneficia nuevos estilos de aprendizaje y educación, al facilitar la comunicación desde cualquier lugar y en cualquier momento y al dar mayor autonomía, por mencionar tan solo un par características que han convertido a estas herramientas en unas de las más importantes en la educación formal e informal.
Marco teórico
De acuerdo con Muñoz, Rodríguez y Barrera (2013), “el mejoramiento y eficiencia de los centros educativos es una de las principales preocupaciones de teóricos y prácticos en educación desde hace varias décadas” (p. 100).
Para Chase y Aquilano (1995, citados en Silva, Cruz, Méndez y Hernández, 2013), las instituciones de educación superior “no solo deben ser eficaces, sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. La eficacia es la obtención de los resultados deseados y la eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos” (p. 105).
Un docente innovador es el que busca capacitarse, el que investiga y participa en esta nueva sociedad del conocimiento. Es también un docente que se adapta al aprendizaje permanente y busca estrategias para adquirir habilidades en el uso de programas y aplicaciones que sirvan para innovar en sus clases.
Toda institución de educación superior debe planificar la integración de las herramientas y soportes de la comunicación, haciendo participar a todos los involucrados, tales como: funcionarios, docentes y alumnos. Y es aquí donde la gestión educativa y el uso de las herramientas y soportes de la comunicación implica, a su vez, la gestión de procesos claves que contribuyan a la toma de decisiones estratégicas, basándose en el modelado de procesos, de preferencia que sea un proceso automatizado.
Por un lado, maestros y alumnos necesitan incorporar a sus quehaceres las habilidades y destrezas en el manejo de la tecnología educativa y, por el otro, requieren no solo de estrategias educativas apropiadas para la potenciación del aprendizaje, sino, por supuesto, de las herramientas para lograr el objetivo del quehacer docente. Esto es: las herramientas y soportes de la comunicación. También, valga decir, se requiere el ejercicio de la inteligencia emocional.
Alfie y Veloso (2011) explican lo siguiente:
En el siglo XXI, el docente se encuentra en el contexto de la sociedad del conocimiento, en la cual las nuevas tecnologías como Internet, con la super abundante producción de información, han generado cambios en todos los ámbitos. Los docentes también deben ser protagonistas de estos cambios para pasar de simples espectadores a transformadores de la sociedad, incorporando el “aprendizaje permanente y durante toda la vida” (p. 7).
También afirman lo puesto a continuación:
El docente debe contar con las competencias de estar capacitado en las herramientas y soportes de la comunicación necesarias para favorecer en sus estudiantes la adquisición de habilidades imprescindibles para llegar a ser: competentes para utilizar las tecnologías, buscadores, analizadores y evaluadores de información, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones, usuarios creativos y eficaces en el manejo de las herramientas de productividad, comunicadores, colaboradores, publicadores, y productores, ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad (Alfie y Veloso, 2011, p. 7).
Orientado por el docente, el estudiante conoce las técnicas de enseñanza, y amplía su visión a través de las estrategias de aprendizaje, gracias a lo cual tendría la oportunidad de lograr su competencia, siempre en relación con su experiencia, conocimientos anteriores, aptitudes y actitudes.
Metodología
Se consideraron las poblaciones de dos de las licenciaturas del Instituto Tecnológico de Veracruz, perteneciente al Tecnológico Nacional de México, a saber, la licenciatura en Administración con una población de 379 alumnos y la ingeniería en Gestión Empresarial con una población de 264 alumnos. Se utilizó un método para cálculo de muestras grandes ≥ 30.
El cálculo de las muestras de cada una de ellas es la siguiente: se utiliza un muestreo estratificado dado que la población de alumnos del Departamento Académico de Ciencias Económico-Administrativas es de 643. Para el muestreo, esta población se ha dividido en las dos licenciaturas que atiende el dicho departamento, como se mencionó anteriormente, y en la edad de los alumnos que oscila entre 16 y 35 años.
Para los docentes se buscó aplicar un censo al total de estos, que son 60.
  • Muestra para la licenciatura en Administración:
N =       Z 2 Npq NE 2 +   Z 2   pq =       1.96 2   379   0.5   0.5   379 0.05 2 + 1.96 2   0.5 0.5
N = 363.9916 0.9475 + 0.9604 = 363.9916 1.6204 = 190.78 = 191 encuestas
  • Muestra para la ingeniería en Gestión Empresarial:
N =       Z 2 Npq NE 2 +   Z 2   pq =       1.96 2   264   0.5   0.5   264 0.05 2 + 1.96 2   0.5 0.5
N = 129.36 0.66+0.9604 = 129.36 1.6204 = 79.8321=80 encuestas
Se utilizaron y aplicaron encuestas de Internet: para docentes se recurrió al sitio http://www.e-encuesta.com y la encuesta para alumnos se tomó de la Universitat Oberta de Catalunya, con dirección electrónica de http://ijedict.uwi.edu/....php?id01161&pubkic=true. En ambos casos, la encuesta fue adaptada de acuerdo con los fines de esta investigación.
Resultados
Los resultados de las encuestas aplicadas se exponen a continuación.
Resultados de encuestas aplicadas a los docentes
En este apartado se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes del Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, que tiene a su cargo las carreras de la licenciatura en Administración e ingeniería en Gestión Empresarial, del Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Veracruz, México. La encuesta fue aplicada a 60 docentes: contestaron 54, cifra que representa 90 %.
Se presentan a continuación los resultados de los rubros estudiados.
Comunicación
En primer lugar, 87 % de los encuestados sí conoce las herramientas y soportes de la comunicación y 13 % no. Asimismo, 43 % considera que utiliza entre 50 % y 65 % las herramientas y soportes de la comunicación en su clase. Y 93 % de los encuestados cree que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición de aprendizajes gracias a los ambientes de las diversas comunidades virtuales; el restante 7 % no cree en esto.
Los resultados que arroja la encuesta aplicada demuestran que un porcentaje significativo aunque no mayoritario de docentes utiliza las nuevas tecnologías mediante dispositivos móviles para comunicarse con sus alumnos. Dicha información se presenta de manera gráfica en la figura 1.
Procesos de enseñanza
En este rubro, 87 % de los encuestados menciona que es necesario la importancia de la utilización de recursos tecnológicos como apoyo didáctico en los procesos de enseñanza y 13 % lo considera opcional.
Los resultados obtenidos en la investigación permiten destacar que los docentes consideran la falta de disponibilidad de equipos y materiales en el uso de herramientas y soportes de la comunicación como una desventaja para su actividad docente, tal como se presenta en la figura 2.
Ahora bien, 74 % siente de excelente a buena confianza al momento de emplear los medios tecnológicos frente a grupo.
Asimismo, 35 % considera que el uso de las herramientas y soportes de la comunicación en clase son una herramienta de apoyo, una alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos.
Sin embargo, como se ha visto en la figura 2, 68 % de los encuestados considera una desventaja la falta de disponibilidad de equipos y materiales en el uso de las herramientas y soportes de la comunicación en el salón de clase.
Por otro lado, a 59 % de los docentes le gustaría conocer y aprender de sitios web relacionados con las nuevas herramientas y soportes de la comunicación; 66 % de los docentes le gustaría conocer y aprender el uso de plataformas educativas de las nuevas herramientas y soportes de la comunicación, y 67 % le gustaría conocer y aprender el uso de software específico de las nuevas herramientas y soportes de la comunicación.
Siguiendo con la investigación, esta permite observar que los docentes consideran necesario recibir cursos especiales, como lo muestra la figura 3.
Resultados de encuestas aplicadas a estudiantes Comunicación
Casi la totalidad de los encuestados (99 %) utiliza Internet (acceden a sitios web, e-mail y otros servicios de la Red).
En cuanto al tiempo que le dedican, 11 % de los encuestados se conecta menos de tres horas a la semana (sitios web, e-mail u otros servicios de la Red), 25 % se conecta entre cuatro y siete horas a la semana, otro 25 % se conecta entre 8 y 12 horas a la semana, 21 % pasa entre 13 y 20 horas navegando semanalmente y, por último, 18 % se conecta más de 20 horas a la semana.
La mayoría (66 %) casi siempre utiliza las computadoras y otras herramientas de la comunicación cuando realiza presentaciones en clase y 34 % de los encuestados algunas veces las utiliza.
Cabe señalar que 45 % de los encuestados nunca ha establecido comunicación online con compañeros de clase para realizar alguna actividad académica.
De los encuestados, 66 % casi siempre ha tenido la oportunidad de trabajar en equipo. Y del total, 58 % de los participantes algunas veces ha tenido la oportunidad de trabajar en equipo fuera del horario de clases, con apoyo del uso de las herramientas y soportes de la comunicación.
La investigación mostró el nivel de comunicación que existe entre el docente y los estudiantes mediante el correo electrónico, el cual se muestra en la figura 4.
También es de resaltar que 61 % de los encuestados nunca se ha dirigido a un profesor vía e-mail para expresarle ideas que no se atreverían a decirle cara a cara en clase.
En la figura 5 se presentan los resultados de los estudiantes que han tomado cursos online.
Ahondando más en el tema, 68 % de los encuestados valora positivamente su habilidad en el uso de los programas informáticos, pues se creen capaces de ejecutarlos por sí solos. En esa misma línea, 90 % de los encuestados considera que puede utilizar el navegador de Internet sin ayuda (ejemplo: buscar información meteorológica o bajar archivos de música).
Por último, 74 % de los encuestados considera que se enfrenta con mucha confianza al uso de las herramientas y soportes de la comunicación en sus estudios universitarios.
Procesos de enseñanza
Durante su desempeño académico, 69 % realiza con mayor frecuencia sus trabajos utilizando una computadora en su casa y 26 % realiza con mayor frecuencia sus trabajos utilizando una computadora en la universidad.
En la figura 6 se presenta la frecuencia con que los docentes hacen requerimientos de utilizar las herramientas y soportes de la comunicación a los estudiantes.
Además, 52 % de los encuestados algunas veces utiliza las páginas web de la biblioteca de su universidad para consultar el catálogo en línea, las bases de datos posibles o bajar materiales que emplea en sus actividades académicas; 38 % nunca las utiliza. Mientras que 58 % casi siempre recurre a la Red informática para obtener recursos que pueden emplear en sus labores académicas.
En cuanto a su capacidad para ejecutar distintas herramientas, 55 % de los participantes considera que puede hacer una hoja de cálculo por sí solo (por ejemplo, utilizar Excel para hacer un documento que tenga datos numéricos simples); 90 % considera que su habilidad en el uso de cualquier programa de correo electrónico es alta y no requiere de ayuda de alguien más (por ejemplo, recurrir a Outlook Express para enviar un documento o una imagen adjunta). De igual manera, 59 % de los encuestados considera que su habilidad en los programas de gráficos es buena y los puede ejecutar solo (ejemplo con Paint manejar el tamaño con el color de una imagen). Incluso 48 % de los alumnos considera que podría ejecutar programas de creación de páginas en Internet con un poco de ayuda (ejemplo: crear con Frontpage su propia página web). Por último, 95 % de los encuestados considera que su habilidad como manejador de presentaciones es alta y puede hacerlo solo (en Power Point crear una breve presentación con diapositivas) y 88 % menciona que puede consultar bases de datos bibliográficos sin supervisión, es decir, solo (ejemplo: encontrar un artículo sobre un tema de interés).
Ahora bien, casi el total de los participante (98 %) considera como muy importante e importante en su futura profesión las herramientas y soportes de la comunicación.
Algo negativo es que más de la mitad (67 %) casi siempre con frecuencia piensa que otros estudiantes de su universidad copian y pegan de Internet información que luego utilizan en sus trabajos sin citar la fuente.
En cuanto a las características de la población encuestada, 34% de los encuestados son del género masculino y 66 % del género femenino; 61 % de los encuestados se encuentra entre los 16-20 años de edad, y 38 % se encuentra entre los 21-25 años de edad. Finalmente, 62 % pertenecen a la licenciatura en Administración y 28 % a la ingeniería en Gestión Empresarial.
Discusión
El servidor de internet del plantel es insuficiente para todas las áreas y espacios educativos, dado que la superficie es de 20 hectáreas. El docente tiene resistencia al cambio, porque 35 % considera que los soportes y herramientas de la comunicación son de uso alternativo. Los docentes argumentan falta capacitación por falta de recursos financieros.
Los estudiantes no cuentan con los equipos necesarios para acceder a Internet y a las plataformas digitales. Solo 52 % de los estudiantes utiliza páginas web del plantel para sus actividades académicas.
Fortalezas
La gran mayoría de los estudiantes (95 %) puede trabajar en casa o fuera de la institución. De igual manera, 98 % de los estudiantes considera importante para su profesión el uso de las herramientas y soportes de la comunicación. Los docentes usan las herramientas y soportes de la comunicación, y tienen disposición para emplearlas más.
Debilidades
Los docentes mencionan falta de disponibilidad de equipos y materiales en herramientas y soportes de la comunicación.
Del total de los alumnos participantes, 67 % de ellos solo consulta fuentes y lo hace para copiar y pegar, sin citar las fuentes.
Para futuras investigaciones se sugiere realizar el estudio en otras instituciones de educación superior para comparar los resultados.
Conclusiones
Las herramientas y soportes de la comunicación son importantes porque facilitan la comunicación desde cualquier lugar y en cualquier momento. En la presenta investigación, 78 % de los docentes casi siempre hace uso de las herramientas y soportes de la comunicación. Además, 41 % utiliza dispositivos móviles para comunicarse con sus alumnos.
Por otro lado, 99 % de los estudiantes utilizan Internet (34 % son hombres y 66 % son mujeres). Respecto al tiempo que le dedican, 89 % utiliza cuatro horas o más a la semana las herramientas y soportes de la comunicación, y 65 % de ellos envía correos electrónicos a profesores para aclarar dudas sobre algún trabajo.
Sin duda estas herramientas benefician nuevos estilos de aprendizaje y educación. Al respecto, 35 % de los docentes considera que las herramientas y soportes de la comunicación son un apoyo alternativo para la enseñanza; 87 % sí conoce las herramientas y soportes de la comunicación. Es de destacar que a 66 % de los docentes le gustaría conocer plataformas educativas; 96 % considera necesario cursos especiales de formación de las herramientas y soportes de la comunicación, y 43 % de los docentes usa las herramientas y soportes de la comunicación entre 50 % y 65 % en su clase.
Del otro lado del escritorio, 52 % de los estudiantes utilizan páginas web de la biblioteca de su universidad para actividades académicas.
Aunado a todo lo anterior, lo resultados aquí obtenidos respaldan la idea de que estas herramientas permiten mayor autonomía, ya que 95 % de los estudiantes usa las herramientas en la casa o en la universidad y 58 % ha tenido la oportunidad de trabajar en equipo fuera de clase.
También es valioso resaltar que 87 % los docentes considera que sí es necesario la utilización de recursos tecnológicos, 74 % siente de excelente a buena confianza al momento de emplear medios tecnológicos frente a grupo. Los docentes mencionan en 78 % la desventaja de la falta de disponibilidad de equipo y materiales en el uso de las herramientas y soportes de la comunicación.
Por otro parte, 58 % del alumnado recurre a la Red para obtener recursos para las actividades académicas, y 67 % sugiere que solo copia y pega sin citar la fuente. Más de la mitad de los estudiantes (64 %) enfrenta con confianza el uso de las herramientas y soportes de la comunicación en sus estudios y 98 % considera importante en su profesión el uso de los soportes y herramientas de la comunicación.
Es posible incrementar el uso de las herramientas y soportes de la comunicación en el futuro en el proceso de enseñanza-aprendizaje para eficientar ambientes de aprendizaje para la formación de competencias no solo pedagógicas, sino para toda la vida.
Contribuciones a futuras líneas de investigación
Como futuras líneas de investigación se propone que, a través de la capacitación de los docentes, se generen materiales didácticos en plataformas educativas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante. Generar cursos y diplomados en línea al interior y al exterior de la institución educativa. Que los docentes se puedan certificar y convertirse en tutores en línea. Y facilitar la utilización de las plataformas virtuales para la educación a distancia.
Resumen
Introducción
Justificación
Marco teórico
Metodología
Resultados
Resultados de encuestas aplicadas a los docentes
Comunicación
Procesos de enseñanza
Resultados de encuestas aplicadas a estudiantes Comunicación
Procesos de enseñanza
Discusión
Fortalezas
Debilidades
Conclusiones
Contribuciones a futuras líneas de investigación
Regresar