RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
La literatura como representación de la cultura mexicana para hablantes de español como lengua extranjera
Resumen
La literatura, como manifestación viva de la lengua y expresión de la riqueza cultural de una sociedad, ha utilizado diversas estrategias lingüísticas y narrativas para construir historias que se desarrollan en un contexto específico. Si bien los elementos propios de la cultura mexicana pueden resultar conflictivos para los hablantes de otros países hispanos, son todavía más complejos para los hablantes de una lengua extranjera. En esta investigación se pretendió observar cómo estudiantes de español como lengua extranjera se acercan a la lectura de textos literarios que contienen frases o diálogos propios del español mexicano, así como situaciones particulares de la vida cotidiana. Esto con la finalidad de analizar la manera en que la literatura les permite construir representaciones de la cultura nacional. Para este trabajo se contó con la participación de siete estudiantes extranjeros de intercambio de Inglaterra, Francia y Corea del Sur, con nivel de español equivalente al B2, quienes leyeron el cuento “Depende” de Guillermo Sheridan. Los alumnos compartieron los retos que representan las lecturas que incluyen elementos propios la cultura popular mexicana y cómo se aproximaron hacia la comprensión del texto.
Introducción
El aprendizaje de una lengua extranjera implica el conocimiento de nuevas costumbres, tradiciones y formas de pensar. Las clases de idioma utilizan diversas estrategias para adentrar a los estudiantes en una cultura distinta a la propia, tales como la historia, el arte o el folclore. La literatura puede convertirse en una de las principales herramientas para la enseñanza de una lengua, no solo porque su forma de expresión es el lenguaje escrito, sino porque en ella encontramos narraciones y diálogos, así como descripciones de personajes y situaciones.
En este trabajo nos interesa analizar la lectura cultural que un grupo de estudiantes de español como segunda lengua realiza sobre el cuento “Depende” de Guillermo Sheridan. Se trabajó, a manera de un estudio de caso, con un grupo de alumnos de intercambio de la Universidad de Guadalajara provenientes de países europeos y asiáticos, con un nivel de español equivalente al B2. Puesto que consideramos al aprendizaje de una segunda lengua en su interacción con el arte como una manifestación de las construcciones ideológicas de un pueblo, esta investigación tiene un enfoque lingüístico y cultural. Dicho lo anterior, enunciamos nuestra pregunta de investigación en los siguientes términos: ¿De qué manera el arte y la literatura coadyuvan a comprender elementos culturales y lingüísticos necesarios para el aprendizaje de una segunda lengua?
El acercamiento de los estudiantes hablantes del español como segunda lengua al cuento “Depende” de Guillermo Sheridan nos permitió observar la forma en que los productos culturales, tales como las obras literarias, permiten a los alumnos apropiarse de elementos de la cultura mexicana principalmente mediante dos grandes categorías: los aspectos lingüísticos y la vida en México. La primera categoría pretende que los participantes comenten sobre el habla popular y los mexicanismos; la segunda les permitirá observar situaciones cotidianas. De esta forma, los alumnos discutieron y aprendieron sobre la cultura mexicana a través de su literatura.
Desarrollo
Las competencias comunicativas propuestas en el marco común europeo comprenden tres componentes: el lingüístico, el sociolingüístico y el pragmático (Consejo de Europa, 2001). Por esta razón, los contenidos curriculares para el aprendizaje de una lengua extranjera incluyen no solo reglas gramaticales sino temas relacionados con la cultura de los países donde se habla dicha lengua. Este trabajo de investigación estuvo dirigido a hablantes con un nivel de independientes en el dominio de la lengua; debido a su capacidad para comprender textos complejos, propusimos el empleo de la literatura para el acercamiento a la cultura mexicana.
Marco teórico
Krashen (2009) afirma que existen dos maneras de desarrollar la competencia lingüística de una segunda lengua. La primera es mediante la adquisición, esto es, a través de un proceso inconsciente de manera similar a como los niños se apropian de su lengua materna. La segunda es el aprendizaje, lo cual ocurre cuando el individuo es consciente de los conocimientos y del proceso que lleva hablar otra lengua. Nakai (1997) considera que estas dos formas corresponden a la edad de los estudiantes: por lo general, los niños adquieren una segunda lengua mientras los adultos la aprenden.
La mayoría de los métodos para el aprendizaje de una segunda lengua parten de lo general a lo particular; comienzan exponiendo la norma de un idioma y posteriormente presentan los elementos característicos de distintos lugares. De esta forma, las expresiones idiomáticas y el acercamiento a los aspectos culturales de los países hablantes de una lengua constituyen conocimientos complejos que se estudian en los niveles más avanzados. Una vez más: el aprendizaje de un idioma extranjero requiere no solo del dominio de contenidos léxicos y gramaticales, sino también de saberes culturales, sobre todo para comprender y utilizar modismos y construcciones regionales.
El concepto de cultura es demasiado extenso. Aunque en la actualidad ha prevalecido la tendencia a “restringir su denotación a las formas más elevadas de la vida de un pueblo, tales como la filosofía, la religión, el arte, la ciencia” (Megale, 2001, p. 19), todavía siguen considerándose manifestaciones culturales la mayoría de las acciones humanas. En este trabajo nos hemos centrado en dos elementos principalmente: la lengua y la vida cotidiana. Debido a que son elementos que fácilmente pueden ser observados por hablantes de una lengua extranjera.
La eficacia de la comunicación reside significativamente en el apego a las reglas fijadas para un idioma. El criterio normativo sugiere el uso de la lengua estándar para facilitar el intercambio de ideas claras o precisas entre hablantes, sobre todo entre hablantes de diferentes contextos lingüísticos. No obstante, el habla cotidiana está llena de modismos, regionalismos y expresiones particulares de una región o, incluso, de un individuo. De ahí que una parte de nuestro estudio esté centrada en la observación de las particularidades lingüísticas del español mexicano. Gómez de Silva (2001) define a los mexicanismos como “una palabra, partícula o locución, de procedencia española o indígena, característica del español de México, especialmente si no la comparte (si contrasta) con el español de otros países de Hispanoamérica o con el de España” (p. 4).
Velarde (2006), retomando a Goffman, define a la vida cotidiana como “nuestras vivencias diarias, repletas de significados, intereses y estrategias (…) entendidas como esa serie de comportamientos que nos permiten crear la red personal de caminos por los cuales diariamente transitamos y construimos nuestras relaciones sociales” (párra. 3). En este sentido, el texto permitirá a los estudiantes reflexionar sobre situaciones y acciones propios del contexto nacional.
Planteamiento del problema
El marco común europeo de referencia maneja un enfoque plurilingüista para el aprendizaje de idiomas. Desde esta perspectiva, la adquisición de una lengua extranjera le permite a un individuo desarrollar “una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan” (Consejo de Europa, 2001). Este concepto permite superar la idea de un hablante multilingüe que se expresa en uno u otro idioma para introducir a un hablante plurilingüe que recurre al conocimiento de varios idiomas para expresarse y conseguir una comunicación eficaz. De esta manera, se considera a la lengua como un elemento vivo, dinámico y flexible del que cada individuo se apropia para imprimirle su carácter particular.
Los libros y materiales de apoyo para el aprendizaje del español como lengua extranjera se enfocan en reglas gramaticales y en el uso de una lengua estándar. Conforme aumenta el nivel de dominio del idioma, los temas incluyen mayor cantidad de contenidos particulares como expresiones idiomáticas, falsos cognados, jerga especializada o, por el contrario, lenguaje popular y regionalismos, entre otros. Asimismo, se introducen contenidos relacionados con la historia, las costumbres, las tradiciones y la forma de vida de los países donde se habla la lengua. El acercamiento a contenidos culturales mediante la literatura tenía como objetivo que los estudiantes identificaran y discutieran sobre el manejo de la lengua y la vida cotidiana en México.
Las expresiones propias del español mexicano incluidas en el relato “Depende” de Guillermo Sheridan nos permitieron observar, por un lado, el grado de conocimiento del hablante con respecto al idioma español en particular, reconocer las estrategias empleadas para comprender su significado y analizar las particularidades que los estudiantes extranjeros identifican en el habla popular mexicana; por otro lado, las situaciones que atraviesan los personajes coadyuvan a plantear problemáticas del contexto nacional y cuál es la perspectiva del otro ante estas situaciones. El propósito fue confrontar a los estudiantes con una narración espejo del habla de la burocracia mexicana, vocabulario de difícil interpretación aun para hablantes nativos de español de otros países, para observar el grado de comprensión del texto como representación de la cultura mexicana.
Para los estudiantes universitarios el dominio de varias lenguas constituye una necesidad para alcanzar metas profesionales, laborales y personales. El aprendizaje de una segunda lengua les permite tener acceso a fuentes directas, hacer movilidades académicas, desarrollar distintas competencias lingüísticas, así como conocer aspectos de distintas naciones. En este contexto, consideramos importante retomar el uso de materiales propios de la cultura de un país para adentrarse en saberes lingüísticos y sociales desde sus prácticas, discursos y productos.
Método
Las técnicas de producción y recogida de datos se basaron en un focus group (Comas Arnau, 2008) conformado por siete estudiantes de intercambio de la Universidad de Guadalajara, procedentes de Inglaterra (5) Francia (1) y Corea del Sur (1), de entre 20 y 24 años, con un promedio de entre cuatro y siete años de experiencia como hablantes del español y con un perfil de humanidades. Se partió desde el supuesto de que este grupo constituyó una microsociedad cuyas expresiones representan un “punto analítico donde lo social y lo lingüístico se reproducen y cambian” (Pozo, 1999, p. 124). La investigación tuvo un enfoque cualitativo, entendido como el proceso mediante el cual se organiza la información recogida para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones (Spradley, 1980, p. 70 ). Asimismo, se utilizó el análisis del discurso, pues remite al estudio del lenguaje de modo contextualizado, además de ser una herramienta teórica que permite indagar las interacciones producidas en el aula como microcosmos sociales (Van Dijk, 2005).
La investigación tuvo los siguientes pasos: una lectura vertical (descripción general donde se cuestionaron los datos), identificación de temas (establecimiento de códigos como mecanismos heurísticos), agrupación de temas por cada código (categorización) y la lectura del material por códigos (Taylor y Bogdan, 1987, p. 158). Debemos señalar que el material de trabajo fue un cuento del libro El dedo de oro de Guillermo Sheridan (1996), a saber, “Depende”. Se eligió este texto por la presencia de mexicanismos, expresiones del habla popular y situaciones propias de la burocracia.
Resultados
Nuestro trabajo está centrado en dos elementos para el acercamiento cultural a través de la literatura: el habla popular y la vida cotidiana. Consideramos el aspecto lingüístico porque parte del aprendizaje de una lengua consiste en entender expresiones populares y regionalismos. La tabla 1 presenta los elementos localizados sobre el habla popular en México.
El relato “Depende” de Guillermo Sheridan se centra en el elemento cultural de la burocracia tras ventanilla y el fenómeno del influyentismo en México, así como la argucia de los personajes encargados del papeleo gubernamental. La tabla 2 expone estos fenómenos sociales.
Discusión
Una de nuestras hipótesis iniciales fue que las expresiones propias del español mexicano no representaban obstáculos para la comprensión del texto, puesto que el intérprete atiende de manera primaria al contenido general y utiliza sus saberes previos para completar la información. Sin embargo, los mexicanismos son términos que causan confusión en el lector, debido a que están fuera de sus contextos sociales, culturales e históricos. Por otra parte, debido a que se trabajó en el marco de una clase de idioma, los estudiantes mostraban gran interés por entender cada palabra y comparar las distintas acepciones que puede tener.
En cuanto a la representación de la vida cotidiana, nuestra hipótesis señalaba que los estudiantes recurrirían a los estereotipos culturales del mexicano, ya que la formación de estereotipos permite establecer una identificación de lo propio y una discriminación del otro. Esta dicotomía, identificación/discriminación, constituye un elemento esencial para la conformación de una identidad nacional, para la caracterización del nosotros y de los otros (Todorov, 1991). Aunque los estudiantes aludieron a las construcciones preestablecidas del carácter mexicano para comprender las situaciones de la burocracia en el país, pudo observarse la tendencia a buscar ejemplos semejantes con la vida cotidiana de sus lugares de origen. El trabajo con el cuento de Guillermo Sheridan evidenció que para enseñar-aprender una segunda lengua cobra especial importancia la contextualización del idioma estudiado con aspectos sociales, culturales e históricos.
Conclusiones
Leer literatura implica reconocer rasgos propios de una cultura, por esta razón se convierte en un instrumento ideal para analizar rasgos lingüísticos y aspectos de la vida cotidiana. Los estudiantes extranjeros advirtieron elementos característicos del mexicano, entre ellos algunos regionalismo y estereotipos. La elaboración de significaciones por parte de los lectores se manifestó como un punto medular entre la lectura y la discusión grupal, así la literatura resultó claramente ser un elemento fundamental en la comprensión de una cultura.
Estas miradas analíticas desarrolladas a lo largo de esta investigación del estudio del español como segunda lengua coadyuvan a la toma de conciencia del lector extranjero respecto a eventos lingüísticos, culturales y de la historia social del pueblo mexicano. Además, permite comprender que la literatura como un constructo cultural presenta un sinfín de relaciones entre lo simbólico de la lengua y cultura y lo real de la vida humana. Por tanto, se deja abierto el camino para indagar, continuar o buscar otras perspectivas analíticas donde se profundice en la lectura literaria y sus vínculos con la enseñanza del español como lengua extranjera.
Resumen
Introducción
Desarrollo
Marco teórico
Planteamiento del problema
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones