RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo
Medición de la gestión del conocimiento en la Universidad Pública dela Ciudad de México
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo de crear un modelo ecléctico basadoen la gestión del conocimiento no solo para identificar las actividadesrelacionadas con el capital humano, capital intelectual, capital relacional yuso de las TIC, sino también para ayudar a incrementar el rendimiento académicode estudiantes universitarios. La metodología utilizada fue mixta, y se aplicóun cuestionario validado con un total de 997 estudiantes. Los resultadosconseguidos con este instrumento fueron capturados y analizados para elaborar unmodelo de regresión lineal múltiple con el método de mínimos cuadradosordinarios. Los resultados indican que las TIC es la variable que tiene mayorimpacto positivo en el rendimiento de los estudiantes, mientras que lasactividades de congresos, los contenidos multimedia y la participación en clubesde estudio tienen un impacto negativo. Por tanto, se concluye que la integraciónde las TIC en la gestión del conocimiento es importante para generar motivacióny creatividad en los futuros profesionistas, aunque esto debe ser planeadocautelosamente para evitar un impacto negativo.
Introducción
Desde hace tiempo, la palabra conocimiento ha sido usada parareferirse a toda aquella información procesada y analizada que poseen los individuosacerca de un tópico en particular, la cual puede ser obtenida no solo a través defundamentos teóricos o empíricos, sino también de forma individual y grupal (Rincón, 2017). Actualmente, el conocimiento esconsiderado como la fuente primordial para propiciar la creación y generación deventaja competitiva y riqueza en las organizaciones, de ahí que sea determinantepara poder competir en los mercados internacionales (Villegas, Hernández y Salazar, 2017). Por tal motivo, su creación esclave para generar la riqueza del presente y del futuro tanto en las organizacionescomo en los países, de ahí que exista un creciente el interés por parte de múltiplesinvestigadores para intentar determinar cómo se podría gestionar el conocimiento enlos individuos.
En principio, el tema de la gestión del conocimiento inició en el año de 1995, cuandoNonaka y Takeuchi desarrollaron una teoría para explicar el éxito de las empresasjaponesas. En esta teoría los mencionados autores afirmaban que la clave de dichascompañías radicaba en sus habilidades y capacidades para crear conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). En tal sentido, Nonaka (2008) -precursor en la documentación yentendimiento de la generación de conocimiento- consideró que este se crea mediantede la conversión del conocimiento explícito y del conocimiento tácito. El primerofue concebido como aquel que puede ser fácilmente expresado de forma escrita u oralen un contexto determinado (Nonaka, Toyama y Konno,2000), mientras que el segundo es más difícil de manifestar, puesto queproviene de experiencias, valores e ideales personales (Bratianu, 2016).
A partir de estas teorías de los tipos de conocimiento, Nonaka y sus colegasdesarrollaron el primer modelo de generación de conocimiento, el cual ha llegado aser uno de los más conocidos en años recientes (Bratianu, 2016). Este modelo se reconoce con las siglas SECI, inicialesde cada uno de los procesos de conversión de conocimiento (socialización,exteriorización, combinación e interiorización) (Nonaka et al., 2000). Asimismo, en la generación deconocimiento y su conversión hay cuatro elementos que contribuyen de manerasignificativa a aquellos procesos: el capital intelectual, humano, estructural yrelacional (Díaz y Millán, 2013).
Planteado lo anterior, el objetivo de esta investigación es desarrollar un modeloecléctico para identificar las actividades relacionadas con los diversos tipos decapital (humano, intelectual, estructural y relacional), así como con el uso de lastecnologías de información y comunicación (TIC) para ayudar a incrementar elrendimiento académico (promedio) de los alumnos. Esto para identificar aquellasactividades que puedan ser fomentadas en el proceso de enseñanza y aprendizajedentro del contexto de la gestión del conocimiento.
Capital intelectual, estructural, humano y relacional
Desde una perspectiva más clásica y no tan enfocada al ámbito organizacional, elcapital intelectual toma una nueva vertiente con Edvinsson y Malone, (1997), quienes lo describen como elconocimiento adquirido y aplicado que sirve no solo para el desarrollotecnológico, el trato con proveedores y las habilidades profesionales, sinotambién para generar ventajas competitivas. En este sentido, dentro de lasorganizaciones es muy importante desarrollar el compromiso y la lealtad porparte de los trabajadores para generar capital intelectual en ellos. Esto quieredecir que una parte importante para la generación de capital intelectual en lostrabajadores es la capacitación, la cual brinda la posibilidad de adquirirhabilidades para desarrollar, innovar y crear a través de diversas tecnologías omodelos (Díaz, Ramos y Heredia, 2015), loque se puede trasladar al campo educativo para intentar mejor el rendimientoacadémico de los estudiantes.
Ahora bien, dentro del capital intelectual se halla el capital estructural (Archibold y Escobar, 2015; Villegas et al., 2017), elcual se encuentra conformado por cuatro subtipos: 1) capital estructuralidiosincrásico (parte diferenciadora de la organización con respecto a otrassimilares), 2) capital estructural residual (conocimiento producido comoresultado de las actividades realizadas), 3) capital estructural esencial(conocimiento generado por la empresa y transmitido a los entes que serelacionan con ella, como proveedores, analistas, entre otros) y 4) capitalestructural genérico (conocimiento generado por la empresa que se difunde enmercados internacionales, como la filosofía Kaizen o Toyota).
En un panorama general, el capital estructural se refiere a aquel tipo deconocimiento que se crea dentro de las organizaciones y permanece en estasconforme pasa el tiempo; es decir, surge a partir de la repetición de acciones orutinas, y es propiedad de la empresa (Pinzón,2015). De igual manera, el capital estructural puede ser visto comoaquel conocimiento que se origina a partir de la experiencia en algún proceso(p. ej., los manuales de procedimientos, las estrategias, las reglas y lasnormas de la organización).
Analizando tanto el capital estructural como el capital intelectual, se puedeafirmar que ambos toman en cuenta para sus actividades al capital humano, elcual se puede definir como el conocimiento derivado de las habilidadesprofesionales de una persona (su formación y grados académicos). Este es devital importancia para el crecimiento económico de entidades y deorganizaciones, de ahí que sea esencial invertir en él (Schultz, 1961). Un ejemplo de ello es Alemania, país dondese le considera ingrediente infalible para el desarrollo económico a nivelnacional e individual (Mahmood, 2016). Dehecho, una de las casusas que ha generado el acelerado crecimiento económico deChina se halla en la inversión en su capital humano (Li, Loyalka, Rozelle y Wu, 2017).
Si bien el capital humano y estructural es una parte importante del capitalintelectual, este también involucra dentro de su funcionamiento y generación alcapital relacional, el cual se refiere al conocimiento producido a través de lasrelaciones. El capital relacional, por tanto, tiene que ver con todos aquellosconocimientos, habilidades, procesos, entre otros, aprendidos por laorganización, pero cuya fuente principal es un agente externo (Delgado, Martín de Castro, Navas y Cruz,2011). Esto quiere decir que las capacidades de innovación y elcompromiso se pueden mejorar si se optimiza el capital relacional de lasorganizaciones (Sulistyo y Siyamtinah,2016). Por este motivo, este capital ha acaparado la atención deinvestigadores del área de marketing, pues existe evidenciasobre la forma en que puede influir en las intenciones de compra de los clientes(Chen, Huang y Davison, 2017).
En conclusión, se pude afirmar que el capital intelectual y sus componentes sonimprescindibles para la generación de conocimiento adecuado y ventajascompetitivas, aunque también se debe señalar que esto no garantiza el éxitodentro de las organizaciones si no se trabaja en la correcta gestión delconocimiento generado en cualquier organización, sea empresarial oeducativa.
Las TIC como pilar de creación de conocimiento
En la creación o gestión del conocimiento existen autores que afirman que tambiénel capital relacionado con las TIC es fundamental para formar recursos humanos.En este sentido, se reconoce en diversos niveles la necesidad de incluir en losprocesos de enseñanza alternativas innovadoras que fomenten el dinamismo en elproceso de enseñanza de los actuales y futuros profesionistas. En este contextolas TIC juegan un papel fundamental, pues brindan a los estudiantes una formadivertida e interactiva de aplicar y obtener conocimiento (Gaviria, Arango y Valencia, 2015).
Efectivamente, los progresos en materia tecnológica han cambiado las actividadesde enseñanza y las formas de realizar actividades en diferentes procesos de lageneración de conocimiento (Güney, 2014),como ha venido ocurriendo con los cursos masivos en línea abiertos, los cualesofrecen nuevas alternativas para formarse sin la necesidad de asistir de formapresencial a una institución educativa (Kwak,2015).
Sin embargo, y aunque las TIC pueden resultar muy útiles en la actualidad, sedebe tener muy claro qué tipo de conocimiento se desea generar y qué técnicas yprocedimientos son los más apropiados y efectivos para conseguir las metaspropuestas (Gaviria et al.,2015), pues de esa manera es más sencillo mantener los niveles demotivación en los participantes. Aun así, es un hecho que las TIC sonparticularmente útiles para el intercambio de información (Priyono, 2016), por lo que ofrecen muchas posibilidadespara incluirse dentro de los procesos de gestión e incluso innovación delconocimiento (Soto y Cegarra, 2016).
Las TIC, en pocas palabras, son herramientas invaluables para quienes las empleande forma correcta, motivo por el cual deben ser contempladas en la gestión delconocimiento en instituciones formadoras de recurso humano, objetivo básico dela presente investigación.
La generación de conocimiento en universidades
La universidad es una de las instituciones que mayor empeño debe dedicar al temade la gestión del conocimiento, pues es el espacio donde se forman losprofesionistas que se integrarán al núcleo laboral (Petrova, Smokotin, Kornienko, Ershova y Kachalov, 2015).Aun así, existen casas de estudio que no están familiarizadas con este concepto(Demchig, 2015), aunque otras sí lohan aplicado para impulsar el autocriterio, la personalidad y el carácter de losestudiantes (Ardashkin y Popova, 2015). Enun mundo cambiante donde las exigencias son cada día más elevadas, la gestióndel conocimiento es un factor primordial dentro de las instituciones deeducación superior, ya que a través de este se pueden optimizar recursos,maximizar resultados, dar mejor uso a la tecnología, satisfacer con mayorprecisión las demandas de la sociedad y, en consecuencia, generar valoragregado.
Ahora bien, aunque la importancia del conocimiento y su significado estratégicoen las organizaciones es ampliamente aceptado, no existe un modelo de aplicacióngeneral debido a que se considera que el conocimiento 1) es una construcciónintangible, creada en la mente de las personas, que se basa en factores humanoscomo intuiciones, creencias, cultura y experiencias, 2) tiene un significadoespecífico solo en un contexto específico y 3) es un activo intangible que nopuede ser gestionado directamente.
Por lo tanto, es de suma importancia evaluar el uso de las actividades queafectan el intercambio de conocimiento en los procesos institucionales parapoderlas mejorar, lo cual justifica el modelo creado en esta investigación, quepretende analizar no solo la capacidad de aprendizaje de los estudiantes deeducación superior mediante el uso de las TIC, sino también la de lasinstituciones de educación superior para transmitir, generar, aplicar y usar elconocimiento a través de procesos internos.
Materiales y métodos
La presente investigación tuvo un sustento metodológico de naturaleza mixta y serealizó en la Ciudad de México, específicamente en la Unidad ProfesionalInterdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del InstitutoPolitécnico Nacional. Como instrumento de evaluación se aplicó un cuestionario de 31preguntas (24 preguntas abiertas y 7 preguntas de opción múltiple, así como deinformación general). Cada una de las preguntas tenía relación con las variables decapital humano (CH), capital estructural (CE), capital relacional (CR) y el uso delas TIC con el aprovechamiento académico. El cuestionario se aplicó de formaaleatoria a una muestra de 997 estudiantes, de una población de 11 939 alumnos delas carreras de licenciatura de los cinco programas de estudio de dicha universidad.Posteriormente, con los datos que se obtuvieron se realizó un modelo para ver elcomportamiento de los datos.
Modelo
Con los datos del cuestionario se elaboró un modelo a través de una regresiónlineal múltiple, para lo cual se usó el método de mínimos cuadrados ordinarios.Asimismo, se utilizó el procedimiento MCO del software SAS (SASInsitute Inc, 2002) versión 9.0. Igualmente, se realizó un análisis basado en elestadístico p-value, que interpreta la probabilidad de rechazode una hipótesis comparada con el nivel de significancia α (se utilizó α =0,05). En seguida se muestran los pasos para elaborar el modelo.
- Elección de variables. Para encontrar las variablesque influyen en la mejora del aprovechamiento académico en relacióncon las actividades de capital humano, capital estructural, capitalrelacional y uso de las TIC, se usó una matriz de correlación con elpropósito de establecer una aproximación sobre la determinación delas variables exógenas.
- Análisis de regresión. Se estableció el valor de losparámetros de estimación (R2) y el coeficiente dedeterminación ajustado R a 2 , así como el error estándar de laestimación y la contribución de cada variable en el modelo.
- Supuestos acerca del error. Se validaron los supuestos básicos:normalidad, media igual a cero y homocedasticidad.
Considerando la función rendimiento académico medido como promedio general delalumno, se desarrolló la ecuación 1, en la cual se muestran las variables queinciden en el promedio (figura 1).
Y=F(B,MR,CR,CRS,T,DI,V,A,T,GA,DB,GD,D,VT,E,PP,T,O)
(1)
Por otra parte, en la tabla 1 se describeel tipo de capital al que pertenece dicha variable y su relación con elrendimiento académico.
Asimismo, en la ecuación 2 se muestra el modelo propuesto para el análisis.
Y=β0+β1B+β2MR+β3CR+β4CRS+β5T+β6DI+β7V+β8A+β9
T+β10GA+β11DB+β12GD+β13D+β14VT+β15E+β16PP+β17T+β18O+u1
(2)
Resultados
Como resultado de esta investigación se elaboró un modelo en el cual se detectaronlas actividades del capital humano, capital estructural, capital relacional y uso delas TIC que se deben de considerar en una institución de educación superior paramejorar el proceso interno de generación de conocimiento e impactar de formapositiva en el aprovechamiento académico (promedio). Una vez que se determinaron lasvariables con mayor incidencia en el promedio, se obtuvieron los coeficientes dedeterminación y el error estándar de la estimación, así como los valores t y p(tabla 2).
El modelo propuesto en la ecuación 2, donde se establece la especificación generalpara estimar los parámetros de regresión para calcular el intercepto y las variablesexógenas (como se aprecia en los valores -p en la tabla 2), permite establecer la estimación del modelo, como se define enla ecuación 3.
Y=8.079+0.235B-0.271MR+0.023CR-0.040CRS+0.020T+0.008DI-0.008V
-0.024A-0.033T+0.108GA-0.090DB-0.087GD-0.102D
+0.118VT+0.156E+0.133PP-0.089T+0.156O
(3)
El modelo basado en diversas aportaciones teóricas sirve para analizar la incidenciaque tienen las actividades de capital humano, capital estructural, capitalrelacional y uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes(promedio). En tal sentido, se observa que los cursos son las actividades de capitalhumano que tienen efecto positivo, mientras que que la asistencia a congresos tieneun efecto negativo. La posible causa de esto último pudiera ser que los congresosexigen del estudiante no solo disposición y apertura por aprender, sino también unagran inversión de tiempo, lo que puede ocasionar que se descuiden las actividadesescolares y ocasionar, por tanto, una disminución en el promedio general.
En lo que se refiere al capital estructural, las actividades que tienen mayor impactoson la consulta de tesis y documentos informativos. La consulta de videos educativostiene un efecto negativo debido, probablemente, a que a los estudiantes se les puededificultar identificar el contenido y la calidad de los videos. Esto pudieraocasionar que la consulta del material no se encuentre alineada con las necesidadesactuales de educación superior, lo que va en detrimento del promedio general.
En cuanto a las actividades de capital relacional, la participación de losestudiantes en asociaciones o clubes tiene un impacto negativo. Asimismo, en lasrelaciones actuales no se está generando el intercambio de comunicación oinformación para fortalecer la creación, transferencia y aplicación del conocimientoen el ámbito escolar.
Por último, se observa que en este modelo el uso de las TIC tiene el impacto máspositivo, por lo que se sugiere potenciar el empleo de herramientas como GoogleAcadémico, videotutoriales, encuestas en tiempo real, Power Point y otros espaciosde colaboración en línea. Sin embargo, en lo que se refiere al uso de tabletas,Dropbox, Google Drive y la producción de audio digital, se evidencia un impactonegativo, por lo que se recomienda desarrollar contenidos educativos que se puedanvisualizar a través de dichas herramientas. De esta manera se evitará confundir eluso recreativo de estos recursos con el uso académico.
Discusión
Como ya se mencionó, en este estudio se han combinado las variables del modelo SECIpropuesto por Noonaka, ya que, como enfatizan Díaz yMillán (2013), en todas las organizaciones los diversos elementos queinteractúan en la conversión del conocimiento son de vital importancia. Además, elmodelo propuesto incluye a todos los integrantes del capital intelectual (Archibold y Escobar, 2015).
En tal sentido, es de gran importancia que se refuercen las actividades que conformanal capital intelectual y a la generación de conocimiento, puesto que, como afirmanVillegas et al. (2017), el conocimientoes el eje primordial para producir ideas creativas e innovadoras que ayuden a lasolución de problemas personales y organizacionales. Por eso, y como afirman Noonaka y Takeuchi (1995), el éxito de esteproceso radicará en las competencias que las organizaciones (entre ellas, lasuniversidades) puedan desarrollar para generar conocimiento. Esto implica que sedeben realizar esfuerzos para conocer cómo se puede impulsar dicho objetivo en elinterior de los recintos. Igualmente, crear materiales escritos y digitales parafacilitar el entendimiento de este proceso, de forma que se puedan brindarsoluciones para los problemas detectados.
Los resultados, por otra parte, demuestran que las actividades de capital humanotienen un efecto negativo en el rendimiento de los estudiantes, motivo por el cualse confirma, de manera cuantitativa, que para la capacitación y la adquisición delas habilidades señaladas por Díaz et al.(2015) es necesario la integración de tecnologías o modelos que sirvancomo motivantes en la generación de conocimiento.
Ahora bien, abordando la temática de las TIC, estas tienen un impacto positivo en elrendimiento académico de los estudiantes encuestados, con lo cual se confirmancuantitativamente las aseveraciones de Gaviria etal. (2015) acerca del empleo de estos recursos para crear entornosllamativos y efectivos a favor de la generación del conocimiento. Esto quiere decirque las universidades deben invertir en este tipo de estrategias para explotar almáximo los beneficios que ofrecen las TIC (Güney,2014). Asimismo, cabe destacar que si bien en este modelo las TIC sonútiles para compartir el conocimiento (Priyono,2016), también se debe prever que los materiales sean apropiados yefectivos para los procesos requeridos (Gaviria etal., 2015).
En síntesis, se puede destacar que la importancia de esta investigación (a diferenciade otras en las cuales solo se presentan afirmaciones sustentadas en discusionesteóricas) radica en que las variables han sido estudiadas de forma cuantitativa paraintentar aportar soluciones pertinentes acerca de algunas de las necesidades másevidentes de las comunidades estudiantiles de Ciudad de México. Esto, sin embargo,también quiere decir que una de las limitaciones de este trabajo es el alcancerestrictivo de los resultados, por lo que se deben concretar estudios posterioresque involucren las mismas variables, pero en un contexto más amplio.
Conclusiones
Como conclusión se puede indicar que las actividades integradoras del capitalintelectual que tienen más impacto en el rendimiento académico de los estudiantesson aquellas correspondientes al capital tecnológico o uso de las TIC. Enconsecuencia, se deben crear propuestas que incentiven el uso de distintos recursostecnológicos en la educación superior y una variedad más amplia de recursosreferenciales (además de Google Académico) como Emerald, Knowledge Board, RCAAP,Bireme y Scielo.
En cuanto al capital estructural, se sugiere mejorar el diseño de los videoseducativos para que estos generen compromiso en el alumno con su aprendizaje.Igualmente, se propone concretar una nueva investigación que se enfoque en estoscontenidos para mejorarlos a partir de la inclusión de las necesidades de losestudiantes.
En relación con el impacto negativo generado por el capital relacional (afiliación enasociaciones), este se puede atender a través de seminarios para la correctatransmisión del conocimiento. De esta manera se pueden disminuir las deficiencias deesta variable, indispensable para generar conocimiento tácito.
Por último, se debe recalcar la importancia que subyace en la gestión delconocimiento dentro de los recintos de formación educativa, pues en estos espacioses donde se está forjando los especialistas de todas las disciplinas. En talsentido, las universidades deben realizar habitualmente estudios de esta naturalezano solo para detectar las fallas, sino principalmente para intentarsolucionarlas.
Resumen
Introducción
Capital intelectual, estructural, humano y relacional
Las TIC como pilar de creación de conocimiento
La generación de conocimiento en universidades
Materiales y métodos
Modelo
Resultados
Discusión
Conclusiones