El saber hacer en ingeniería en la era virtual: estudio de caso de una profesión

  • Valentín Medina Mendoza Universidad Veracruzana
  • Rodolfo Viveros Contreras Universidad Veracruzana

Resumen

El uso efectivo de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje sigue siendo objeto de investigación y debate, ya que se requiere de estrategias didácticas adecuadas para lograr una formación integral y transdisciplinaria basada en competencias que incorpore conocimientos teóricos y prácticos. Este estudio tuvo como objetivo  la identificación y eficacia de estrategias didácticas orientadas al “saber hacer” en cursos que son eminentemente virtuales. Se centró en revisar qué tan eficiente son los planteamientos didácticos para favorecer aprendizajes significativos en carreras científico-prácticas, a través del análisis de las percepciones de alumnos y docentes respecto del uso de herramientas tecnológicas en un programa educativo de ingeniería de nivel Licenciatura que opera en modalidad virtual. La metodología de investigación empleada fue mixta, incorpora herramientas tanto cualitativas como cuantitativas; se realizó una investigación documental mediante  análisis de contenido que englobó los programas de asignatura, posteriormente se aplicó una encuesta semiestructurada a estudiantes y profesores con el fin de encontrar correspondencias entre los análisis de las asignaturas y la forma en que lo asumen alumnos y docentes. Se concluye que el uso de determinadas estrategias didácticas y el acompañamiento del profesor son fundamentales para alcanzar aprendizajes significativos; el apoyo en herramientas tecnológicas contribuye al logro de los elementos descritos en el perfil de egreso, sobre todo en los saberes teóricos, no obstante, en lo que compete a aprendizajes “prácticos” existen limitaciones señaladas por los estudiantes  que obstaculizan sobre todo la experiencia directa y por consiguiente el desarrollo de habilidades y destrezas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. Paidós Mexicana. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Arias Rueda, C.A., Arias Rueda, J. H. y Arias Rueda M. J. (2022). Desarrollo de competencias de ingenieros civiles en formación a través de proyectos integradores. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 96(2021), 142-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.7470628

Barrera, F. y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in education: Evidence from a randomized experiment in Colombia (Documento de trabajo de investigación No. 4836). Política del Banco Mundial. http://ssrn.com/abstract=1344721

Carhuancho-Mendoza, I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos, F. A., Guerrero Bejarano, M. A. y Casana Jara, K. M. (2019). Metodología de la investigación holística. GUAYAQUIL UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3893

Castañeda, L. y Selwyn, N. (2019). Reiniciando la universidad: Buscando un modelo de universidad en tiempos digitales. UOC.

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Col-lecció Transmedia XXI. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://www.uv.es/bellochc/MasterPoliticas/Cobo_Moravec.pdf

Cuadra-Martínez, D.J., Castro, P. J. y Julia, M. T. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: Integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5), 19:30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

De Souza Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://www.clacso.org/la-cruel-pedagogia-del-virus/

Diario Oficial de la Federación (DOF). (27 de noviembre de 2018). Acuerdo 18/11/18 por el que se emiten los lineamientos por los que se conceptualizan y definen los niveles, modalidades y opciones educativas del tipo superior. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544816yfecha=27/11/2018#gsc.tab=0

Domínguez, M., López-Gómez, E. y Cacheiro-González, M.L. (Coords.) (2021) Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias. Madrid, Dykinson, 286 pp. https://doi.org/10.15581/004.42.42674

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Longhi, A. D., Ferreyra, A. y Paz, A. (Eds.). (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Jorge Sarmiento Editor, Universitas. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/175243?page=1

López Domínguez, A., Díez Fumero, T. y Bernaza Rodríguez, G. J. (2020). El debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación educativa de cara a la agenda 2030. Universitaria.

López Meneses, E, Maldonado Berea, G.A., Marín Díaz, V. y Vázquez Cano, E. (Coords.) (2017). Investigaciones Educativas Hispano-Mexicanas. Sevilla: AFOE.

Moreno Anota, Z. E., Viveros Contreras, R. y Velasco Toro, J.M. (2015). Posibilidades de aprendizaje significativo en los foros de discusión virtuales. En Santillán, Procesos e innovaciones en la educación a nivel superior en Latinoamérica (pp. 183-197). Guadalajara: CENID.

Morín, E. (2007). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107-119. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1315-52162007000300009

Pane, J., Steiner, E., Baird, M., Hamilton, L. y Pane, J. (2017). Informing Progress: Insights on Personalized Learning Implementation and Effects. RAND Corporation. https://doi.org/10.7249/RR2042

Rodríguez, J., Hunt, G. C. y Barrientos, B. A. (2018). Cultura digital y las nuevas políticas educativas. GEDISA.

Schön, D. (1984). The Reflective Practitioner: How Professionals Think In Action. New York: Basic Books.

Susana Comoglio, M. (2018). Competencias en carreras de ingeniería. Modelo para evaluar modelos de adquisición y requerimientos del mercado de trabajo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 9(18), 923-951. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.484

Tobón, S. (2008). La formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El Enfoque Complejo. Guadalajara: Grupo CIFE.

Universidad Veracruzana. (1999). Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/MEIF.pdf

Universidad Veracruzana. (2013). Licenciatura Biología. Plan de estudios 2013. https://www.uv.mx/biologia/files/2015/08/PLAN-DE-ESTUDIOS-2013.pdf

Universidad Veracruzana. (2015). Licenciatura Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Plan de estudios 2015. https://www.uv.mx/coatza/fispa/files/2015/09/Plan-de-Estudios-FISPA-2015-Extenso.pdf

Viveros Contreras, R. y Velasco Toro, J. M. (2015). Procesos de aprendizaje en modalidades virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 101-120. https://doi.org/10.35362/rie671266
Publicado
2024-11-03
Cómo citar
Medina Mendoza, V., & Viveros Contreras, R. (2024). El saber hacer en ingeniería en la era virtual: estudio de caso de una profesión. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2136
Sección
Artículos Científicos