Un análisis sobre la percepción que los usuarios locales y externos tienen de los servicios bibliotecarios en una macrouniversidad de México
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción del servicio bibliotecario en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), máxima casa de estudios del norte de México. Para tal fin, se empleó la encuesta semiestructurada, la cual fue aplicada a 6082 usuarios (locales y externos) que se encontraban en los distintos campus de dicha universidad. Con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales, el cual sirvió para explicar la forma en que los usuarios percibían el servicio bibliotecario que se brindaba en la UANL. Los principales resultados demuestran que la mayoría de los encuestados, tanto internos como externos, tienen una percepción positiva en las dimensiones valoradas, especialmente lo relacionado con el adecuado equipo e infraestructura física para desarrollar las actividades académicas y de investigación. En futuras investigaciones, sin embargo, se podría comparar la percepción de los usuarios de bibliotecas públicas y privadas, o de diversas regiones del país. Igualmente, se pueden ejecutar investigaciones que examinen la relación entre los hábitos de lectura de los usuarios y el espacio físico disponible en las bibliotecas, e incluso se pude profundizar en cómo la adquisición de información a través de las nuevas tecnologías influye en el uso de los espacios físicos de las bibliotecas.
Descargas
Citas
Arriola, O. (2009). Una caracterización de la biblioteca universitaria actual. Revista Códice, 5(2), 113-131.
Arriola, O. y Butrón, K. (2008). Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas. Biblioteca Universitaria, 11(2), 99-114.
Arriola, O. y Yáñez, B. (2008). La cultura bibliotecaria del usuario de bibliotecas académicas: un panorama de su realidad. VI Coloquio Administración y Liderazgo en el Campo Informativo. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12530/.
Barrios, R. y Pagán, L. (2012). La percepción de los bibliotecarios sobre el impacto de la comunidad de práctica para la integración de tecnologías emergentes (CITE) en los servicios de información. Simbiosis, 9(2), 1-32.
Calvert, P. (2001). International Variations in Measuring Customer Expectations. Library Trends, 49(4), 732-757.
Cook, C., Heath, F., Kyrillidou, M., Lincoln, Y., Thompson, B. and Webster, D. (2003). Developing a National Science Digital Library (NSDL) LibQUAL+ Protocol: An E-service for Assessing the Library of the 21st Century. NSDL Evaluation Workshop, 1, 1-7.
Delgado, E. (2002). La investigación en biblioteconomía y documentación. Guijón: Trea.
Ferrer, A. y Rey, C. (2005). Aplicación del LibQUAL+ en el CRAI de la Universidad de Barcelona. Jornadas Españolas de Documentación. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/11479.
Grönroos, C. (1982). Strategic management and marketing in the service sector. London: Chartwell-Bratt.
Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of Marketing, 18(4), 36-44.
Heath, F., Kyrillidou, M., Webster, D., Choudhury, S., Hobbs, B., Lorie, M. and Flores, N. (2003). Emerging Tools for Evaluating Digital Library Services: Conceptual Adaptations of LibQUAL+ and CAPM. Journal of Digital Information, 4(2), 1-8.
Henseler, J., Ringle, C. and Sinkovics, R. (2009). The use of partial least squares path modeling in international marketing. Advances in International Marketing, 20, 277-319.
Hernández, P. (2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 349-368.
Jaccard, J. and Choi, W. (1996). LISREL approaches to interaction effects in multiple regression. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Játiva, M. y Gallo, J. (2006). LibQual+: evaluación de calidad de servicios desde la perspectiva del usuario. Boletín de la Anabad, 56(1), 53-74.
Jones, S. and Madden, M. (2002). The Internet goes to college: How students are living in the future with today’s technology. In Pew Internet & American Life Project. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/240317878_The_Internet_Goes_to_College_How_Students_Are_Living_in_the_Future_with_Today's_Technology.
Kline, R. (1998). Principles and practice of structural equation modeling. NY: Guilford Press.
Lee, S. (2007). Academic library service consumer (user) motivation study based on expectancy theory (tesis doctoral). Florida State University. Retrieved from http://diginole.lib.fsu.edu/islandora/object/fsu%3A181523.
Littlewood, H. y Bernal, E. (2011). Mi primer modelamiento de ecuación estructural LISREL. Monterrey, México: ITESM.
Martell, C. (2008). The Absent User: Physical Use of Academic Library Collections and Services Continues to Decline 1995-2006. The Journal of Academic Librarianship, 34(5), 400-407.
Mason, M. (2010). Myths associated with undergraduate use of academic libraries. Retrieved from http://www.moyak.com/papers/academic-library-anxiety.html.
Mendoza, G. (2007). El proceso de trabajo de participativo en la planeación de la evaluación de bibliotecas universitarias: estudio del caso SUBA-UACH (tesis de maestría). Colegio de México. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12217/.
Nava, A. (2009). Elementos a considerar en la motivación del personal en las bibliotecas (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-docencia/nava-olmos-anastasia.pdf.
Oakleaf, M. (2010). The value of academic libraries: A comprehensive research review and report. In Association of College and Research Libraries. Retrieved from http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/value/val_report.pdf
Parasuraman, A., Zeithalm, V. and Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50.
Parasuraman, A., Zeithalm, V. and Berry, L. (1988). Servqual: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
Pinto, M., Sales, D. y Martínez, P. (2009). El personal de la biblioteca universitaria y la alfabetización informacional: de la autopercepción a las realidades y retos formativos. Revista Española de Documentación Científica, 32(1), 60-80.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Romero, E. (2010). El bibliotecólogo ante una comunidad de universidades privadas del Distrito Federal. En Lau, J. (coord.), Evaluación del desempeño de personal bibliotecario (pp. 259-292). Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
Rubin, R. (2004). Foundations of Library and Information Science. Nueva York, Nueva York: Neal-Schuman Publishers.
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
Santiago, L. (2003). Necesidades y comportamiento informativo en usuarios externos de una biblioteca universitaria. Revista de Ciencias Bibliotecología y de la Información, 1(1), 12-36.
Scanlon, P. (1984). Un enclave cultural. Poder y etnicidad en el contexto de una escuela norteamericana en México. México: Ediciones de la Casa Chata.
Segoviano, J., Palomo, M. y Cantú, J. (2013). Factores endógenos y exógenos que impactan en el uso de la biblioteca en tres universidades del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Revista Investigación Bibliotecológica, 27(61), 53-81.
Simmonds, P. and Andaleeb, S. (2001). Usage of Academic Libraries: The Role of Service Quality, Resources and User Characteristics. Library Trends, 49(4), 626-634.
Summers, D. (2006). Administración de la calidad. México: Editorial Pearsons.
Thompson, B., Kyrillidou, M. and Cook, C. (2007). User library service expectations in health science vs. other settings: a LibQUAL+ study. Health Information and Libraries Journal, 24, 38-45.
Toledo, M. y Maldonado, S. (2012). Propiedades psicométricas de una adaptación de LibQUAL+. Un estudio en bibliotecas de universidades mexicanas. Biblios, 49, 1-13.
Toner, L. (2008). Non-use of Library Services by Students in a UK Academic Library. Evidence Based Library and Information Practice, 3(2), 18-29.
Wilson, F. and Town, S. (2006). Benchmarking and library quality maturity. Performance Measurement and Metrics, 7(2), 7582.
Zeithaml, V., Parasuraman, A. and Berry, L. (1990). Delivering quality service: balancing customer perceptions and expectations. New York: Free Press.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado