Eficiencia terminal en Escuela de Medicina de Veracruz: una comparación entre dos modelos educativos

  • Martha Lilia León Noris Universidad Veracruzana
  • Aurora Díaz Vega Universidad Veracruzana
  • Pedro Gutiérrez Aguiar Universidad Veracruzana

Resumen

Desde la implementación del modelo educativo flexible en la Universidad Veracruzana se han suscitado cambios académico-administrativos tales como la programación académica y el uso de reportes de consulta del sistema integral de información, por mencionar algunos. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis comparativo entre el modelo educativo anterior (rígido) y el modelo educativo actual (flexible), en función del egreso y eficiencia terminal de los alumnos del programa de Medicina Campus Veracruz-Boca del Río. La metodología utilizada se aplicó mediante el manejo de los reportes de consulta que arroja el sistema de información universitaria y la recopilación de documentos de dos generaciones de alumnos (hoy egresados) de acuerdo a su año de ingreso. Los resultados permitieron identificar las ventajas y áreas de oportunidad del modelo actual, así como  las  fortalezas y debilidades de los diversos reportes que genera el sistema institucional, lo que permitió presentar una propuesta para su mejora.

Descargas

Citas

Archivos (2015). Facultad de Medicina, campus Veracruz-Boca del Río, Universidad Veracruzana.

Beltrán Casanova J. (2005).“El modelo educativo Integral y Flexible en la Universidad Veracruzana”.- Revista de investigación educativa 1.- Instituto de investigaciones en educación.- Julio-diciembre 2005. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm

Beltrán, J. Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel Licenciatura. Recuperado de http://www.uv.mx/meif/files/2015/03/MEIF.pdf

Camarena, C., Chávez G, Gómez, V. (1983). Reflexiones en torno al Rendimiento Escolar y la Eficiencia Terminal. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista53_S1A2ES.pdf

INEE (2010).Tasa de Eficiencia Terminal.(2008-2009).Panorama Educativo de México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2010_AT02__iA-vinculo.pdf

OCDE (2006).”Eficiencia Terminal en la Educación Superior, la necesidad de un nuevo paradigma”. Revista de la Educación Superior ANUIES. Vol 37. No 146, México (Abril/jun2008).Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000200009

Secretaría de Educación Pública (2005) .Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Lineamientos para la formulación de indicadores educativos.- pp. 54-57 Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_formulacion_de_indicadores_educativos.pdf

Pierre Vielle Jean (1977). “Importancia del análisis beneficio-costo para la evaluación del sistema de educación superior”- Revista de la Educación superior ANUIES, Vol 6., No. 21 (enero-marzo 1977). Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista21_S1A2ES.pdf

Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Gobierno de la República. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/educacion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018.pdf

Portal de Estadística de la UNAM. (2000-2015)- Series Estadísticas UNAM. Recuperado de http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php

SIIU (2015). Manual del Sistema Integral de Información Universitaria .-Subsistema de estudiantes. Recuperado de http://www.uv.mx/siiu/servicios-y-o-apoyo/siiu-estudiantes/

Publicado
2016-02-26
Cómo citar
León Noris, M. L., Díaz Vega, A., & Gutiérrez Aguiar, P. (2016). Eficiencia terminal en Escuela de Medicina de Veracruz: una comparación entre dos modelos educativos. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(12), 229 - 240. Recuperado a partir de http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/206
Sección
Educación y Tecnologia Educativa