El estudio de egresados para la mejora continua de las Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación / The study of graduates for the continuous improvement of the Universities: case study of the computer engineering
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alfa. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el estudio de egreados. Monterrey: Tecnológico de Monterrey Noriega Editores.
ANUIES. (2003). Esquema básico para estudios de egresados. México: Ed. ANUIES.
Ávila, M., & Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-5.
Ávila Carreón, F., Galeana Figueroa, E. y Aguilasocho Montoya, D. (2014). El capital humano vs rentabilidad. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración 4,7, pp: 55-74.
Bárcenas García, J. A. (2014). Expectativas de Empleo de los Estudiantes de Diseño Gráfico en la Frontera de Tamaulipas. Observatorio de la Economía Latinoamericana número 198.
Cáceres Castellanos, E. (2006). Estudio de seguimiento egresados y egresadas con honores académicos del INTEC 1978-2004. Ciencia y Sociedad , 7-22.
Fuentes Maldonad, J. R. (2012). Programa Institucional de seguimiento de egresados Universidad Autónoma de Baja California Sur. Recuperado el 2017, de file:///C:/Users/Obdulia/Downloads/25042013_110437_PROGRAMA%20DE%20SEGUIMIENTO%20DE%20EGRESADOS.pdf
González Herrera, M. B., Figueroa González, E. G. y Bustamante Curiel, J. A. (2013). Desempeño Profesional de los Egresados en Administración de una Institución de Educación Superior en México. Revista Internacional Administración y Finanzas, v. 6 (5), 59-73.
González Pérez, C. y Carrillo Torres, P. A. (2015). Seguimiento de egresados de la carrera de Ingeniería en Computación. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática. Vol. 4, Núm. 8.
Guzmán Silva, S., Febles Álvarez-Icaza, M., Corredera Marmolejo, A., & Flores. (2008). Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo. Innovación Educativa, 19-31.
Hernández, B., & Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud pública , 447-455.
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc-Graw-Hill.
Herrera Fuentes, J. L. (2006). El vínculo universidad-empresa en la formación de los profesionales universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 1-30.
Javeriana, P. U. (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central. Bogotá, D. C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad Autónoma Metropolitana (2010). Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la Ingeniería en Computación. División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad Cuajimalpa. http://www.uam.mx/egresados/estudios/acreditacionlicenciatura/cua/computacion.pdf
Valencia Gutiérrez, M. d., Alonzo Rivera, D. L., & Moguel Marín, S. F. (2007). Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-17
DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.279
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
