Videojuegos y habilidades del pensamiento
Resumen
El presente documento es una revisión de artículos sobre los videojuegos y las habilidades del pensamiento que se trabajan cuando se practica este pasatiempo. Se revisó el trabajo de diferentes autores que se han adentrado en este tema. También se mencionaron las habilidades involucradas y se dio una breve descripción de las mismas. El punto crítico llegó con los trabajos de James Paul Gee, quien compara las habilidades del pensamiento y, por tanto, de aprendizaje, adquiridas y desarrolladas con los videojuegos y en la escuela, dejando una tentadora reflexión: ¿qué cambios se necesitan hacer para que los alumnos aprendan en la escuela al igual que como aprenden con los videojuegos?
Descargas
Citas
Age of Empires [Software de PC]. (1997). Microsoft. Recuperado de https://www.ageofempires.com/
Almeida, L. y Franco, A. (2011). Critical thinking: Its relevance for education in a shifting society. Revista de Psiología, 29(1), 175-195.
Anguera, J. A., Boccanfuso, J., Rintoul, J. L., Al-Hashimi, O., Faraji, F., Janowich, J., y Gazzaley, A. (2013). Video game training enhances cognitive control in older adults. Nature, 501(7465), 97-101.
Barajas Saavedra, A., Álvarez Rodríguez, F. J., Muñoz Arteaga, J. y De Luna, A. O. (2016). Process for Modeling Competencies for Developing Serious Games. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 146-160.
Casado, R. (2006). Alfabetización digital: ¿qué es y cómo debemos entenderla? En R. Casado (Coord.), Claves de la alfabetización digital (pp. 51-56). Madrid, España: Fundación Telefónica/Ariel.
De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Delgado, E. C. C. y González, I. I.C. (2014). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante videojuegos en niños de educación básica. Revisa Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (12).
Dessers, E., Pless, S., De Kort, L., y Van Hootegem, G. (2015). A serious game on job quality of care professionals. International Journal of Integrated Care, 15, 132-134.
Full Spectrum Warrior [Software de PC]. (2004). Pandemic Studios. Recuperado de http://store.steampowered.com/app/4520/Full_Spectrum_Warrior.
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona, España: Aljibe.
Gee, J. P., (2005). Good Video Games and Good Learning. Phi Kappa Phi Forum, 85(2), 33-37.
Gee, J. P. (2006). Are Video Games Good for Learning? Conferencia llevada a cabo en Curriculum Corporation, 13th National Conference, Adelaide, Australia
Jackson, L. A., Witt, E. A., Games, A. I., Fitzgerald, H. E., Von Eye, A. y Zhao, Y. (2012). Information technology use and creativity: Findings from the Children and Technology Project. Computers in Human Behavior, 28(2), 370-376.
Llull Peñalba, J. (1999). “Pedagogía del ocio”. Coordinadores de Tiempo Libre. Recuperado de http://eala.files.wordpress.com/2011/02/pedagogc3ada-del-ocio.pdf.
Mejía Ramírez, C. M. (2015). El videojuego como una fuente de pensamiento crítico. Hoy en la Javeriana, (1313), 4-5.
Pedraza, A. (2011). El campo semiótico [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://malditasemiotica.blogspot.mx/2011/04/8-el-campo-semiotico.html.
Peñalva, L., Ysunza, M. y Fernández, M. (2009). Las matemáticas y el desarrollo de pensamiento lógico. Academia. Recuperado de http://www.academia.edu/10171117/LAS_MATEM%C3%81TICAS_Y_EL_DESARROLLO_DE_PENSAMIENTO_L%C3%93GICO
Quijada, P. (4 de septiembre de 2013). Los videojuegos “rejuvenecen” el cerebro. ABC Sociedad. Recuperado de http://www.abc.es/sociedad/20130904/abci-videojuegos-rejuvenecen-cerebro-201309041644.html
Revuelta Domínguez, F. (2004). El poder educativo de los juegos on.line y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información. Theoria, 13, 97-102.
Sedeño Vandellós, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar, 17(34), 183-189.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado