Percepciones y acciones de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México respecto a la educación en el desarrollo sostenible

Resumen

Hoy en día la relación entre la naturaleza y la sociedad se encuentra en un estado crítico. Las grandes industrias han transgredido los tiempos del mundo natural, rompiendo el equilibrio de los ecosistemas: un daño irreversible al planeta. Al mismo tiempo, las personas, en algunas ciudades, han cambiado el sentido de lo que se necesita para vivir. La perspectiva de la calidad de vida se enfoca en la acumulación de bienes, se piensa que más es mejor, lo que provoca un consumismo sin importar las repercusiones a nivel personal, social y ambiental. Ante este panorama, se consideró importante conocer la relación que mantienen los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) con el desarrollo sostenible. Por ello, se realizó una investigación cuyo objetivo fue identificar y analizar las percepciones y acciones relacionadas con el modo de vida sostenible o no sostenible en este grupo en particular. La investigación fue de tipo cualitativo y de nivel descriptivo; se basó principalmente en dos categorías: 1) la construcción del ethos sostenible y 2) la educación sostenible en los estudiantes de la UAEMex, Campus Toluca. En la primera, se profundiza en las percepciones y acciones que realizan los universitarios respecto a la sostenibilidad; y en la segunda, se inquirió sobre su perspectiva con relación al tema. El estudio se realizó a partir de una muestra intencional de 47 alumnos de tres áreas del conocimiento: ciencias de la salud (Medicina y Enfermería), ingeniería y tecnología (Ingeniería y Arquitectura) y ciencias de la educación y humanidades (Psicología); a esta muestra se le realizó una entrevista semiestructurada. De entre los resultados de la investigación, la cual se realizó en el año 2017, destaca que los estudiantes reconocen que la crisis ambiental es causada por los seres humanos, por lo tanto, su resolución y los cuidados ambientales deben ser responsabilidad de estos. Además, siguiendo con los resultados, el universitario sí lleva a cabo acciones relacionadas con el desarrollo sostenible, que provienen de hábitos y costumbres adquiridos principalmente en la familia. Sin embargo, la percepción que tienen es que en la universidad no se cuentan con las condiciones suficientes para llevar a cabo acciones en pro del ambiente. En esa línea, las propuestas que dan para mejorar el desarrollo sostenible en la universidad son hacer mayor difusión de la información relacionada al cuidado del ambiente, contar con contenedores para material de reciclaje y desechos y realizar actividades relacionadas con el cuidado del ambiente en las que se involucre a la comunidad estudiantil. La información de esta investigación permitirá realizar propuestas en el campo educativo a nivel licenciatura en la UAEMéx. Es necesario poner énfasis en una educación formal e informal para el desarrollo sostenible, que permita a los habitantes del planeta solventar las necesidades actuales, sin comprometer las necesidades futuras, con responsabilidad y solidaridad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Caballero, M. (2011). Experiencia educativa dentro de un área natural protegida: centro de educación ambiental del Ajusco medio. Revista Transatlántica de educación, 9, 45-58. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf .

Conde, R., González, O. y Mendieta, E. (2006). Hacia una gestión sostenible del campus universitario. Laberinto, 93-94, 15-25. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/93_94_oct_nov_2006/casa_del_tiempo_num93_94_15_25.pdf.

Dueñas, J. (2011). El papel de la educación ante el desarrollo sostenible. Revista Transatlántica de educación, 9, 15-20. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf.

García, S. (2011). La educación ambiental formal, base para la construcción de una nueva cultura del agua en los nuevos ciudadanos. Revista Transatlántica de educación, 9, 87-92. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf.

García Rendón, C. (2016). La construcción del ethos en el ámbito de la educación con una visión de sostenibilidad. En González, E y Vargas, H. (coords.), Educación ambiental transversal y transdisciplinaria: una visión decrecentista desde la ética, la cultura de paz y el dialogo de saberes para una calidad de vida no-violenta. México: Torres Asociados.

García Rendón, C. y Panchi, V. (2015). Re-ligación, su contribución en la construcción del ethos. En Vargas, H. (coord.), Calidad de vida no violenta: saberes originarios, prácticas de paz y decrecimiento. México: Torres Asociados.

González, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: FCE.

Juárez, A, Juan, J. y Estrada, R. (2016). Gestión sostenible para el bienestar social universitario. El caso de una universidad pública del altiplano mexicano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/01/sostenibilidad.html.

Leff, E. (2011). La esperanza de un futuro sustentable: utopía de la educación ambiental. Revista Transatlántica de educación, 9, 93-103. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En del Pozo, M. (coord.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 30-47). Madrid, España: Biblioteca Nueva. Recuperado de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf.

Mendoza, R. (2016). Ética: formación y transformación humana. México: Torres Asociados.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementario. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020056.

Novo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio., Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500509.

Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, (338), 145-165. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_10.pdf.

Novo, M. (2009a). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid, España: Universitas.

Novo, M. (2009b). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (2009)195-217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf.

Novo, M. (2010). Despacio, despacio. 20 razones para ir más lentos por la vida. Barcelona, España: Obelisco.

Novo, M. (2012). Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Universitas.

Parellada, R. (2008). Necesidades, capacidades y valores. Revista Papeles, (102), 77-87. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/102/Necesidades_capacidades_valores.pdf

Peza, G. (2011). La educación ambiental en el espacio social de los estudiantes normalistas. El estudio de caso en las normales de Nuevo León. Avances de la investigación. Revista Transatlántica de educación, (9), 61-66. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf.

Sastre, A. (2011). Educar en la sostenibilidad. Agenda 21-Colegio San Francisco de Asís: “San Francisco hace un buen papel. Revista Transatlántica de educación, (9), 67-73. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/trasatlanticadeeducacion_ambiental.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2016). México: Grupo Ecológico Sierra Gorda, campeones de la tierra por el desarrollo sostenible. México: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/mexico_grupo_ecologico_sierra_gorda_campeones_de_la_tier/.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). ONU. Recuperado de http://e.exam-10.com/doc/6765/index.html?page=8.

Yurén, M. (2001). Ethos profesional, eticidad y dispositivos de formación. En Hirsch, A. (coord.). Educación y valores. Tomo III. Ciudad de México, México: Gernika.

Publicado
2018-07-23
Cómo citar
García Guerrero, J., & Rendón Arteaga, C. M. G. G. (2018). Percepciones y acciones de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México respecto a la educación en el desarrollo sostenible. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 225 - 255. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.379
Sección
Artículos Científicos