Estrategia de innovación y sostenibilidad para el desarrollo de Pluma Hidalgo, Oaxaca

Resumen

Según los indicadores de marginalidad del Consejo Nacional de Evaluación, el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, es uno de los más pobres de México, de ahí que sea indispensable impulsar iniciativas que permitan atender sus necesidades en materia de empleo y alimentación. Para esto, sin embargo, se deben superar algunas limitantes de índole científica que permitan crear o mejorar los mecanismos de transformación, adaptación y comercialización. El objetivo de este trabajo, por tanto, es presentar una estrategia sustentada en los enfoques teóricos de la competitividad sistémica, la innovación y la sostenibilidad para el aprovechamiento de los recursos disponibles en la mencionada localidad. Para ello, se realizó un diagnóstico a través del cual se determinó que en esta comunidad los niveles de marginación son muy altos, los cuales se caracterizan por lo siguiente: 1) disponen de recursos con posibilidades de ser explotados, aunque no cuentan con mano de obra activa; 2) la zona se encuentra ubicada en una localización estratégica, pero carecen de vías de comunicación, servicios telefónicos alámbricos e inalámbricos, y 3) requieren capacitación para transformar los recursos que podrían ser intercambiados con las demás comunidades. Los resultados demuestran que el desarrollo económico de la población debe considerar los siguientes cuatro elementos: 1) la competitividad sistémica, donde todos los agentes en los niveles micro, meso, macro y meta participen en la competitividad de una región; 2) la microinnovación, donde los pobladores con capacidades de análisis para el bienestar de la comunidad reconozcan áreas de oportunidad para generar bienes, los cuales al ser intercambiados generen la riqueza que conduzca al desarrollo económico; 3) la sostenibilidad, de manera que la riqueza pueda generarse sin subvalorar las capacidades productivas del futuro, y 4) la educación integral para consolidar la permanencia de las anteriores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Consejo Nacional de Evaluación [Coneval] (2010). La muestra del censo de población y vivienda 2010. El modelo estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la encuesta intercensal 2015.

De la Vega, S. (2014). Para contender con la pobreza. CDMX. Universidad Autónoma Metropolitana: Porrúa.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/059039052.pdf.

Gil, D. y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 79-100. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu29179100.

Gómez, J., (2014). Innovación y generación de riqueza desde la perspectiva de la microinnovación. En Rivera, I. y De la Rosa, A. (coords.), La pyme a debate: perspectivas de estudio, mitos, actores clave, propuestas y vinculación (pp. 109-129). México: Gasca.

Gómez, J. y Rojas, E. (2017). Diagnóstico para el desarrollo de Pluma Hidalgo, Oaxaca. En Ramos, A., Martínez, R. y Trejo, G. (coords.), Políticas públicas de desarrollo sustentable (pp. 41-70). México: Gasca.

Luffiego, M. y Rabadán, J. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), 473-486. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21701.

Naredo, J. (1994). Fundamentos de la economía ecológica. En Aguilera, F. y Alcántara, V. (eds.), De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: CIP-Ecosocial. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Naredo.pdf.

Olmos, X. (2017). Sostenibilidad ambiental en las exportaciones agroalimentarias. Un panorama de América Latina. México: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43286/1/S1700619_es.pdf.

Onat, N., Kucukvar, M., Halog, A. and Cloutier, S. (2017). Systems Thinking for Life Cycle Sustainability Assessment: A Review of Recent Developments, Applications, and Future Perspectives. Sustainability , 9(5). Retrieved from https://res.mdpi.com/sustainability/sustainability-09-00706/article_deploy/sustainability-09-00706.pdf?filename=&attachment=1.

Rockström, J., Williams, J., Daily, G., Noble, A., Matthews, N., Gordon L., Wetterstrand H., DeClerck, F., Shah, M., Steduto, P., De Fraiture, C., Hatibu, N., Unver, O., Bird, J., Sibanda, L. and Smith, J. (2017). Sustainable intensification of agriculture for human prosperity and global sustainability. Ambio, 46(1), 4-17. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13280-016-0793-6.

Rodríguez, E. y Gutiérrez, L. (2010). Políticas públicas vs pobreza. Espacios Públicos, 13(29), 8-25.

Wenche Aarseth , Tuomas Ahola, Kirsi Aaltonen, Andreas Økland , Bjørn Andersen, (2017), Estrategias de sostenibilidad del proyecto: una revisión sistemática de la literatura, Noruega, ScienceDirect

Publicado
2018-10-08
Cómo citar
Gómez García, J., Rojas Alarcón, E., & Guzmán Ruiz, O. S. (2018). Estrategia de innovación y sostenibilidad para el desarrollo de Pluma Hidalgo, Oaxaca. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 550 - 565. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.395
Sección
Artículos Científicos