Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria

Resumen

El presente artículo se encuentra dividido en dos secciones: la primera está conformada por una revisión teórica en la cual se contextualiza la permeabilidad que ha alcanzado el internet en la población mundial en los últimos años con el fin de identificar sus beneficios y riesgos, primordialmente, para la población adolescente. Posteriormente, se analiza el desarrollo y proliferación que han tenido los teléfonos “inteligentes”, así como las causas subjetivas que provoca que estos dispositivos electrónicos hayan alcanzado un lugar de objeto privilegiado para el establecimiento de relaciones interpersonales en el ámbito del ciberespacio. En este mismo sentido, y como efecto intrínseco de una cultura conexionista propia de los jóvenes contemporáneos, se examinan los estudios encaminados a caracterizar el ciberacoso mediante teléfonos móviles. La segunda parte, se ofrecen los hallazgos de un estudio realizado a una muestra de 126 adolescentes de entre 13 y 17 años, pertenecientes a una secundaria pública del estado de Campeche, México. Para ello, se utilizó el Cuestionario cyberbullying (Ortega, Calmaestra y Mora 2007), al cual se le realizaron algunas modificaciones. El primer objetivo de la investigación consistió en identificar la existencia del ciberacoso a través del celular. Los resultados demuestran que de los 126 encuestados, 27 % refirió haber sido acosado mediante el mencionado dispositivo durante los últimos dos meses. Asimismo, y para cumplir con el segundo objetivo de este trabajo (es decir, conocer las respuestas subjetivas ante el ciberacoso), se analizaron los datos correspondientes a los reactivos elaborados para indagar en los sentimientos y las acciones de los estudiantes frente a esta situación. En este aspecto, los resultados más significativos demuestran que 55% de los participantes reportó sentirse triste, indefenso y solitario ante este fenómeno, mientras que 62 % decidió hablar de su experiencia con otras personas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf.

Cabrera, D. (2006). Movimiento y conexión. Política y Sociedad, 43(2), 91-105.

Cañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000100005&lng=es&tlng=es.

Comisión Económica de para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/S1800083_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chaverry, R. (2013). Las redes sociales: acontecimientos y perspectivas. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma de México.

Chóliz, M. (2008). Uso y abuso del teléfono móvil en la adolescencia en la Comunidad Valenciana. Valencia, España. Editorial Fepad.

Consenza, D. (2015). A iniciação na adolescência: entre mito e estrutura. Almanaque (16). Recuperado de http://almanaquepsicanalise.com.br/a-iniciacao-na-adolescencia-entre-mito-e-estrutura/.

Correa, E. (2012). Cyberbullying en jóvenes universitarios a través de Facebook. En Correa, E. y Cervantes, M. (comps.), Jóvenes, educación y nuevas tecnologías, 5-26, Mexicali, México, Universidad Autónoma de Baja California.

Dessal, G. (2017). ¿Conectados o desconectados? (video de YouTube). Conferencia presentada en la Fundación OSDE, Granada, España. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=3r7ph0lTQn8

Domínguez, J., Vázquez, E. y Núñez, S. (2017). Cyberbullying escolar: incidencia del teléfono móvil e internet en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(2). Doi: https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8485.

Durán, M. y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-17

Fernández, J., Peñalva, A. e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15832806012.

Freud, S. (1893-95/1992). Estudios sobre la histeria. En Obras Completas (tomo II). Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

Freud, S. (1927-31/1992). El malestar en la cultura. En Obras completas (tomo XXI). Buenos Aires, Argentina Amorrortu.

Gallo, H. (2016). Del bullying o matoneo: entre agresividad, violencia y confrontación. En Goldenberg, M. (comp.), Bullying, acoso y tiempos violentos, 53-75, Buenos Aires Argentina, Grama Ediciones.

Garis, A. (2015). Implicancias subjetivas del uso de redes sociales de Internet (tesis de maestría). Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Gault, J. (14 de noviembre de 2014). La sociedad hipermoderna y los síntomas contemporáneos (video de Youtube). Conferencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano, Granada, España. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zWIdXpw9OdA.

Goldenberg, M. (2016). Bullying, criminalización y patologización de la infancia. Buenos Aires, Argentina, Grama Ediciones.

Guinsberg, E., (2010). Sujeto y psicopatología de nuestro tiempo. Argumentos, 23(62), 247-260. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100011&lng=es&tlng=es.

Gutiérrez, R., Vega, L. y Rendón, A. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud Mental, 36(1), 41-48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100006&lng=es&tlng=es.

Herrera, R. (2015). Interfaces para humanos: más allá de los teclados y ratones. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 23(2), 162-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052015000200001

Ilardo, S. (2015). Mujeres en lucha contra la violencia hacia las mujeres en Facebook. Ponenci presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. 27 y 28 de agosto de 2015. Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/files/ALAIC/EJE6/alaic_6_-74_.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2017). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2017. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf.

Kelles, N. y Lima, N. (2017). Adolescentes no ciberespaço: uma reflexão psicanalítica. Tempo Psicanalitico, 49(2), 202-233. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-48382017000200010&lng=pt&tlng=pt.

Krug, R., Xavier, A. and Orsi, E. (2018) Factors associated with maintenance of the use of internet, EpiFloripa Idoso longitudinal study. Revista de Saúde Publica, 52. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102018000100230.

Lacan, J. (1957-58/2010). El seminario (libro 5). Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.

Lacan, J. (1966/88). Escritos 1. Ciudad de México, México. Editorial Siglo XXI.

Laurent, E. (2006) ¿Que es un órgano del cuerpo? El cuerpo en el psicoanálisis y las Neurociencias. Recuperado de http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2007/08/eric-laurent-qu-es-un-rgano-del-cuerpo.html.

Lima, N. (2009). La escritura virtual en la adolescencia: Los blogs como un tratamiento del real de la pubertad, analizados a partir de la función de la novela (tesis de doctorado). Programa de Postgrado en Educación. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España, Editorial Anagrama.

Lucio, L. y González, J. (2012). El teléfono móvil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato en México. En Memorias del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-10. Tenerife, España, Universidad de la Laguna. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/144_ Lucio.pdf

Menay, L. y De la Fuente, H. (2014). Plataformas comunicacionales del ciberbullying: una aplicación empírica en dos colegios de la quinta región, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 117-133. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300007

Miller, J. (2004). La psicosis ordinaria. Buenos Aires. Argentina, Paidós Ibérica.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2007). Cuestionario cyberbullying. Universidad de Córdoba, España. Recuperado de https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2) 183-192. Retrieved from http://www.ijpsy.com/volumen8/num2/194.html.

Ons, S. (2008). Crímenes por internet. Boletín de la Escuela de Orientación Lacaniana, 1632 |Recuperado de http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&SubSec=america&File=america/2008/08_05_05_ons_crimenes.html

Pogliaghi, L. (2015). Estudiantes 2.0: jóvenes, violencia y Facebook. Revista caleidoscopio, 33, 45-54, Recuperado de http://revistas.psico-ags.net/index.php/caleidoscopio/article/view/180/102

Ruiz, J., Sánchez, J. y Trujillo, J. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369

Sánchez, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057007.

Sánchez-Domínguez, J. (2016). Estudio de caso: una manera de investigar en psicoanálisis. Revista Ajayu, 14(1), 7-22. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000100002&lng=es&tlng=es.

Sánchez, J. y Magaña, L. (2018). Subjetividad y violencia: el cyberbullying en redes sociales. En Santillán, F. (coord.), Nuevos paradigmas del trabajo de investigar en la sociedad y la educación en Latinoamérica (pp. 100-111). Jalisco, México: Editorial CENID. Doi: http//:doi.org/10.23913/9786078435531.

Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, C. y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. London, Anti-Bullying Alliance.

Soler, C. (1997). La maldición del sexo. Buenos Aires, Argentina, Editorial Letra Viva.

Tamés, E. (2007). Lipovetsky: del vacío a la hipermodernidad. Revista Casa del Tiempo, 4(1), 47-51. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/01_oct_nov_2007/casa_del_tiempo_eIV_num01_47_51.pdf.

Vega, M., González, G. y Quintero, P. (2013). Ciberacoso: victimización de alumnos en escuelas secundarias públicas de Jalisco. Revista Educación y Desarrollo, 10(25): 13-20. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Vega.pdf.

Villar, P. (2016). El psicoanálisis como alternativa en la hipermodernidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2), 243-258. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200013&lng=es&tlng=es.

Zabalza, S. (2014). Intimidados en internet. Versiones de lo íntimo y lo privado en la era del ciberespacio. Buenos Aires, Argentina, Letra Viva.

Zito, M. (2018). La sustentabilidad de internet de las cosas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (70), 1-3. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232018000500004&lng=es&tlng=es

Publicado
2018-10-18
Cómo citar
Sánchez Domínguez, J. P., & Magaña Raymundo, L. (2018). Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 580 - 603. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.397
Sección
Artículos Científicos