La aptitud física y la capacidad cognitiva en estudiantes de cultura física de una universidad pública del noroeste de México

Resumen

El ser humano sano mantiene un equilibrio biopsicosocial. La salud física y mental están estrechamente vinculadas e impacta en la productividad, funcionalidad y adaptabilidad a las exigencias cotidianas. Se espera que la interrelación de las distintas dimensiones humanas se manifieste proporcionalmente, esto es, a mayor salud física, mayor capacidad intelectual o viceversa. Este estudio parte del supuesto de que las personas que hacen ejercicio frecuentemente pueden gozar de mayor salud y registrar un mayor rendimiento cognitivo o mental que las personas que no se ejercitan con regularidad. El principal objetivo de esta investigación ha sido describir la relación entre la dimensión cognitiva y la dimensión física en estudiantes de licenciatura en cultura física y deporte de una universidad pública del noroeste de México. Lo anterior para conocer las características psicofísicas de los alumnos y poder proponer estrategias educativas adecuadas a su nivel de maduración, buscando potenciar su rendimiento y aprovechamiento escolar. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cuantitativo. Se aplicó una batería de diversas pruebas cognitivas y físicas a 90 estudiantes de tercer semestre de dicha carrera para obtener un indicador global de la dimensión física y se recolectaron cuatro indicadores que constituyeron la dimensión cognitiva. Las variables se cruzaron para obtener el coeficiente de correlación de Pearson y verificar su significatividad estadística. En ambos sexos se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre las variables de inteligencia general obtenidas con el test de Dominó y el Exhcoba, que se utiliza como filtro de ingreso a la universidad. Además, se encontró correlación positiva entre las variables abdominales y salto horizontal. Se destaca, asimismo, la heterogeneidad de la población estudiada con respecto a sus hábitos para la ejercitación física y el desarrollo de las capacidades cognitivas. Finalmente, se concluye que la existencia de un dimorfismo sexual establece marcadas diferencias entre los sexos. Sin embargo, no se encontró correlación significativa entre la dimensión física y la dimensión cognitiva. Los resultados sugieren que es la apropiación de la cultura, la educabilidad del ser humano, la que impulsará un mayor desarrollo cognitivo y físico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Booth, J., Tomporowski, P., Boyle, J. Ness, A., Joinson, C., Leary, S. and Reilly, J. (2013). Associations between executive attention and objectively measured physical activity in adolescence: Findings from ALSPAC, a UK cohort. Mental Health and Physical Activity, 6(3), 212-219. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2013.09.002.

Echavarri, M., Godoy, J. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6(2), 319-329. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a11.pdf.

García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 86, 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019667002.pdf.

Gardner, H. (2011). La nueva ciencia de la mente. Barcelona, España: Paidós.

Gavotto, O., Tapia, C. y Castellanos, L. (2013). El dominio de los contenidos académicos de los estudiantes de licenciatura en una universidad pública de México. En Gamboa, R. M., García, M. M., Marín, O. R., Mendoza, M. E., Ramírez, R. C. y Velazco, B. F. (comps.)., Investigación y Formación Docente: Ciencia, Docencia y Tecnología para la Educación Integral (pp. 604-610). México: Itson-Ifodes.

Gavotto, O., Valencia, T. y Tapia, C. (2014). La inteligencia y su relación con el tiempo de reacción en estudiantes de entrenamiento deportivo: un análisis de género. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física. Colima, del 7 al 9 de mayo de 2014. Recuperado de http://portal.ucol.mx/content/micrositios/72/file/Memoria_en_extenso_del_encuentro_int ernacional.pdf.

Gavotto, O. y Castellanos, L. (2015). La estabilidad de la atención selectiva del estudiante y las técnicas didácticas desarrolladas durante la clase. Revista Digital de Investigación Educativa. Conect@2, 4(11), 51-69. Recuperado de http://www.revistaconecta2.com.mx/archivos/revistas/revista11/11_3.pdf.

Hillman, C. H., Pontifex, M. B., Raine, L. B., Castelli, D. M., Hall, E. E. and Kramer, A. F. (2009). The effect of acute treadmill walking on cognitive control and academic achievement in preadolescent children. Neuroscience, 159(3), 1044-1054. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2009.01.057.

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29(102), 119-136. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a0729102.pdf.

Mathiesen, M., Castro, G., Merino, J., Mora, O. y Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional según sexo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 199-211. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013.

Maureira, F., Flores, E. y Ravanal, M. (2015). Capacidad intelectual de estudiantes de educación física de una universidad privada de Santiago de Chile. Psiquiatría Universitaria, 11(4), 395-401. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294262258.

McElroy, T., Dickinson, D., Stroh, N. y Dickinson, Ch. (2016). The physical sacrifice of thinking: Investigating the relationship between thinking and physical activity in everyday life. Journal of Health Psychology, 21(8) 1750-1757.

Median, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista IIPESI, 11(1), 183-198. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747355.pdf

Merrill, D. (2014). Modifiable Risk Factors for Neurodegeneration American Journal of Geriatric Psychiatry, 22(3), 22-24. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.jagp.2013.12.034.

Merrill, D. A., Siddarth, P., Raji, C. A., Emerson, N. D., Rueda, F., Ercoli, L. M., Miller, K. J., Lavretsky, H., Harris, L. M., Burggren, A. C., Bookheimer, S. Y., Barrio, J. R. and Small, G. W. (2016). Modifiable Risk Factors and Brain Positron Emission Tomography Measures of Amyloid and Tau in Nondemented Adults with Memory Complaints. American Journal of Geriatric Psychiatry. 24(9). Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.jagp.2016.05.007.

Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la Licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/315/1499.

Nastoyashchaya, E. y López, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(2), 35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/11/7-nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-de-trabajo.pdf.

Pirrie, A. and Lodewyk, K. (2012). Investigating links between moderate-to-vigorous physical activity and cognitive performance in elementary school students. Mental Health and Physical Activity, (5), 93-98. Retrieved from https://doi:10.1016/j.mhpa.2012.04.001.

Reynolds, G. (2014). Los primeros 20 minutos. México: Grijalbo.

Publicado
2019-01-08
Cómo citar
Gavotto Nogales, O. I., Bernal Reyes, F., & Vega Orozco, S. I. (2019). La aptitud física y la capacidad cognitiva en estudiantes de cultura física de una universidad pública del noroeste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(18), 129 - 152. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.415
Sección
Artículos Científicos