La quimiopercepción de las sensaciones gustativas primarias del sabor en estudiantes adultos de la especialidad en gerontología
Resumen
Mejorar los hábitos alimenticios en la edad adulta evita perder la percepción de los sabores, entre otros beneficios, lo cual fue notorio en esta investigación. El abuso de alimentos procesados genera cambios en las papilas gustativas, que puede resultar en una pérdida de apetito, dando como consecuencia una inadecuada alimentación y disminución en la calidad de vida. Los distintos sabores percibidos, como el sabor básico de los alimentos, son detectados por las papilas de la lengua, evaluando dos aspectos: percepción gustativa e intensidad de sabores, mismos que fueron probados por las personas que se sometieron, previo consentimiento, a la identificación de pruebas discriminativas de cuatro diferentes sabores. La comparación por ordenamiento consistió en que las personas enumeren una serie de muestras en forma decreciente de los sabores básicos. De los principales resultados se destaca que el 25% de las personas manifiesta tener dificultad por apreciar el sabor ácido, mientras que el 25% manifiesta tener afinidad por percibir más fácilmente los sabores amargo y dulce; así pues, la comparación de las pruebas sensoriales aplicadas muestran que no todos los adultos perciben y detectan los sabores de manera igualitaria.
Descargas
Citas
Barriga, M. (2019). La bioquímica y fisiología del sabor. Revista de Educación Bioquímica (REB), 38(4), 100-104. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2019/reb194c.pdf
Cárdenas, N., Cevallos C., Salazar, J., Romero, E., Gallegos, P., y Cáceres, M. (2018). Uso de pruebas afectivas, discriminatorias y descriptivas de evaluación sensorial en el campo gastronómico. Revista científica dominio de la ciencia, 4(3), 253-263. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560198
Cascales, R. F. (2020, diciembre 5). La psicología de la salud desde una perspectiva de ciclo vital. Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_11.htm
Cavavaugh, K. Y. (2020, diciembre 1). Las etapas del desarrollo. Portal Académico UNAM. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf
Cedeño, A. V. (2015). Diseño de área para análisis sensorial con reestructuración en la metodología aplicada de evaluación para materias primas, semi elaborados y producto terminado de una industria láctea de Guayaquil (Trabajo final para la obtención del título de Ingeniero en Alimentos). Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
Colorado Peralta, R., y Rivera, J. M. (2014, 26 de agosto). Química del sabor. Diario de Xalapa. Sección Cultura: Ciencia y Luz. Recuperado de https://www.uv.mx/cienciauv/files/2014/08/Quimica-del-Sabor-00.pdf
Del Ángel, A.R., Interián, L. y Esparza, R. (2013). Principios básicos de bromatología para estudiantes de nutrición. Palibrio LL. https ://www.amazo.co.mx/Pri-Básico-B-Estudiantes -Nut/dp /1463361
Elida, V. G., Francisco, G. R., Juan, R. G., & Emmanuel, O. S. (2018, diciembre 2). Pruebas sensoriales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://uaeh.edu.mx
Enríquez, H. C. (2008, diciembre 2). Evaluación sensorial (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14592/HAYDEE%20VERA%20INFORME%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González Carnero, J., Montaña Migúelez, J. d., y Míguez Bernárdez, M. (2002). Estudio de la percepción de sabores dulce y salado en diferentes grupos de la población [Study into the perception of sweet and salt tastes in different population groups]. Nutr. hosp., 17(5), 256-258. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-14733
Juárez-Hernández, E., Barbero, V., López, A., González, L., Ramos, M., Méndez, N., Uribe, M., y Chávez, N. (2015). Valores de normalidad de umbrales de percepción y reconocimiento de sabores básicos en población mexicana sana. Medicina Sur, 22(1), 4-10. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59336
Manfugás, J. E. (2007). Evaluación sensorial de los alimentos. Universidad de la Habana. Recuperado de https://www.academia.edu/31142430/Evaluaci%C3%B3n_Sensorial_de_los_Alimentos
Monreal-Gimeno, C. M. (2001). El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3(1), 97-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063
Osorio, P. (2010). La edad mayor como producción sociocultural. Dialnet, 1(22), 30-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242924
Pinilla Cárdenas, M., Ortiz, M., y Suárez, J. (2021). Adulto mayor: Envejecimiento, discapacidad, cuidado y centros día. Revisión de tema. Salud Uninorte, 37(2), 488-505. DOI: 10.14482/sun.37.2.618.971
Reglero, G. y Hernández, M. (2 de diciembre de 2011). Curso de análisis sensorial de alimentos. Obtenido de consejo superior de investigaciones científicas. Recuperado de https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Rico Hernández, M.-L. (2011). La malnutrición como causa y consecuencia de distorsiones sensoriales. Nutrición Hospitalaria, 4(2), 25-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226781006
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado