Reconfiguración de la Internacionalización en Programas de Posgrado de la Universidad de Sonora (2018-2022)
Resumen
Este estudio analiza los desafíos que enfrentan los programas de posgrado en la Universidad de Sonora (Unison), en Ciencias Físicas y Ciencias de Materiales, debido a transiciones políticas, económicas y a la pandemia del COVID-19. La investigación buscó responder: ¿Cómo han enfrentado los programas de posgrado en la Unison los retos de la internacionalización impuestos por las transiciones políticas, económicas y la pandemia? Al entender la internacionalización como un proceso de integración de una dimensión internacional e intercultural en la enseñanza y la investigación, se utilizó una metodología cualitativa que se basó en entrevistas en profundidad con coordinadores e integrantes de los posgrados, un análisis documental, así como una revisión de literatura para evaluar el estado de la internacionalización en estos programas. La información recopilada fue transcrita y codificada para su revisión y los resultados mostraron una disminución significativa en la movilidad estudiantil y la participación en eventos internacionales, afectadas por la crisis sanitaria y la reducción del financiamiento. La dependencia de fondos públicos limitó la capacidad de adaptación de los programas, lo que afectó negativamente en su productividad e innovación. Aunque se han implementado estrategias de adaptación, como el establecimiento y fortalecimiento de colaboraciones internacionales y seminarios virtuales, estas estrategias han sido respuestas reactivas a las condiciones externas, más que a iniciativas planificadas con anticipación. Para mejorar la resiliencia y competitividad de estos programas, es fundamntal un enfoque integral que priorice la diversificación del financiamiento, la renovación de la planta docente y el fortalecimiento de redes de colaboración internacional.
Descargas
Citas
Altbach y de Wit. (2015). Internationalisation and Global Tension: Lessons from History. Journal of Studies in International Education, 19, 4.10. https://doi.org/10.1177/1028315314564734
Beleen, J., y Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. En A. Curaj, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi. y P. Scott (Eds.), The European Higher Education Area (pp. 59–72). Springer.
Berry, C., y Taylor, J. (2014). Internationalisation in higher education in Latin America: Policies and practice in Colombia and Mexico. Higher Education, 67(5), 585–601. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9667-z
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brinkmann, S. y Kvale, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3rd ed.). Sage Publications.
Bustos, M., y Crôtte, I. (2018). México. En J. Gacel-Ávila (Ed.), La dimensión internacional de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 111–130). RIESAL.
Castañeda Medina, B., Pedroza Montero, M. y Barboza Flores, M. (s.f.). Antecedentes. Historia: La Física en Sonora. Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora. https://difus.unison.mx/antecedentes/
Colegio Académico de la Universidad de Sonora. (1995). Acta de acuerdos del colegio académico. Universidad de Sonora.
Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología [Conahcyt]. (2020). Evaluación de renovación PNPC 2020. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/PNPC/convocatorias/cerradas/Convocatoria_Renovacion_PNPC_2020_VF.pdf
Corbin, J. y Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4ta ed.). Sage Publications.
Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4ta ed.). Sage Publications.
DADIP. (2023). Movilidad Estudiantil. Universidad de Sonora. https://dadip.unison.mx/movilidad-estudiantil/
De Wit, H. (2019). Internationalization in higher education, a critical review. SFU Educational Review, 12(3), 9-17. https://doi.org/10.21810/sfuer.v12i3.1036
De Wit, H. y Altbach, P. G. (2021). Internationalization in Higher education: Global Trends and Recommendations for its Future. Policy Reviews in Higher Education, 5(1), 28–46. https://doi.org/10.1080/23322969.2020.1820898
De Wit, H., Hunter, F., Howard, L. y Egron-Polak, E. (2015). Internationalisation of higher education. Unión Europea.
Deardorff, N. K. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241–266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002
Denzin, N. K. (2017). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Routledge.
Díaz, A. (2020, 20 de abril). Sin becas del Conacyt, tendrán que endeudarse. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/sin-becas-del-conacyt-tendran-que-endeudarse
Didou, S. (2020). Internacionalización de la educación superior en México: de lo responsivo a lo endógeno. En G. Michelini, P. Birle, y F. Luján Acosta (Eds.), Políticas públicas para la internacionalización de la educación superior en América Latina (pp. 63–80). Iberoamericana; Vervuert.
DIPA. (2022). Historia. https://dipa.unison.mx/historia/
El Financiero. (2020, 1 de octubre). Estos son los 109 fideicomisos y fondos que el Congreso aprobó eliminar. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/estos-son-los-109-fideicomisos-y-fondos-que-se-extinguiran/
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6ta ed.). Sage Publications.
Gacel-Ávila, J. (2017). Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación, evaluación y rankings. UNESCO-IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/39/39
Gacel-Ávila, J. (2022). Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1). https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.570
Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un balance. UNESCO-IESALC.
Gacel-Ávila, J. y Vázquez-Niño, G. (2022). La internacionalización de la educación superior en México: ¿Un paso atrás de las tendencias globales? En S. Castiello-Gutiérrez, M. Pantoja Aguilar y C. E. Gutiérrez Jurado (Eds.), Internacionalización de la Educación Superior después de la COVID-19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos (pp. 138-157). UPAEP.
Guillemin, M. y Gillam, L. (2004). Ethics, reflexivity, and "ethically important moments" in research. Qualitative Inquiry, 10(2), 261-280. https://doi.org/10.1177/1077800403262360ç
Hudzik, J. K. (2015). Comprehensive internationalization: Institutional pathways to success. Routledge.
Jara Rivera, J. L. (1991, 20 de febrero). Centro de Investigaciones en Polímeros y Materiales: árbol que crecerá grande. Unísono, 3.
Jensen, T., Marinoni, G. y van't Land, H. (2022). Higher education one year into the COVID-19 pandemic: Second IAU global survey report. International Association of Universities.
Knight, J. (2004). Internationalization Remodeled: Definition, Approaches and Rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5–31.
Knight, J. (2020). The internationalization of higher education scrutinized: international program and provider mobility. Sociologias, 22(54), 176–199. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/15174522-97865
Knight, J. (2021). Higher education internationalization: Concepts, rationales and frameworks. Revista REDALINT, 1(1), 65-88.
Lobe, B., Morgan, D. y Hoffman, K. A. (2020). Qualitative data collection in an era of social distancing. International Journal of Qualitative Methods, 19, 1-8. https://doi.org/10.1177/1609406920937875
Marinoni, G. (2019). IAU 5th Global Survey. Internationalization of higher education: An evolving landscape (Resumen ejecutivo). International Association of Universities.
Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4ta ed.). Jossey-Bass.
Nauffal, D., y Nader, J. (2022). Organizational cultures of higher education institutions operating amid turbulence and an unstable environment: the Lebanese case. Higher Education, 84(2), 343–371. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00771-y
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4ta ed.). Sage Publications.
Rodríguez Mijangos, R. (2015). Memorias alrededor de la investigación científica en Física en la Unison. Universidad de Sonora. http://www.posgrado.cifus.uson.mx/wp-content/uploads/2021/01/PNPC-DICTAMEN-2020.pdf
Rodríguez, J., Pérez, A. y Urquidi, L. (2010). El posgrado en Sonora. En J. R. Rodríguez, L. E. Urquidi y A. Pérez (Eds.), La ciencia en Sonora, primeras aproximaciones (pp. 11-34). Universidad de Sonora.
Sohrabi, C., Mathew, G., Franchi, T., Kerwan, A., Griffin, M., Soleil C Del Mundo, J., Ali, S. A., Agha, M., y Agha, R. (2021). Impact of the coronavirus (COVID-19) pandemic on scientific research and implications for clinical academic training – A review. International Journal of Surgery, 86, 57–63.
https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.12.008
Teferra, D. (2020). The Irrelevance of the Re-Configured Definition of Internationalisation to the Global South: Intention Versus Coercion. International Journal of African Higher Education, 7, 157–172. https://doi.org/10.6017/ijahe.v7i2.12905
Unison. (2024). Informe de actividades. https://planeacion.unison.mx/informe_actividades.htm
Web of Science. (2024). Datos sobre publicaciones científicas de la Universidad de Sonora en Física, Óptica, Ciencias de Materiales y Polímeros (2019-2022). Recuperado el 26 de diciembre de 2024 de https://www.webofscience.com
Woolf, C. S., Park, H. W. y Leydesdorff, L. (2015). Qualitative analysis using MAXQDA: The five-level QDA method. Routledge.
Wysocka, K., Jungnickel, C. y Szelągowska-Rudzka, K. (2022). Internationalization and Quality Assurance in Higher Education. Management, 26(1), 204–230. https://doi.org/10.2478/manment-2019-0091
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6ta ed.). Sage Publications.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado