El desarrollo de la empatía histórica: Un estudio sobre las narrativas de futuros profesores de Historia en Chile
Resumen
En la última década, la formación de docentes en historia ha transitado desde la enseñanza tradicional hacia el paradigma constructivista. En este enfoque, los profesores formadores promueven un aprendizaje significativo que prepara a los futuros maestros para desarrollar la empatía histórica, dejando de lado la memorización y la acumulación de información. Este estudio analizó las narrativas sobre el estallido social chileno (2019-2020), producidas por 24 futuros docentes de educación primaria de una universidad chilena, con el objetivo de evaluar sus niveles de empatía histórica. La investigación, de carácter cualitativo, exploratorio e interpretativo, se sustentó en un diseño no experimental de tipo transeccional. Se utilizó el análisis de contenido para determinar el grado de desarrollo de empatía histórica, a partir de la siguiente taxonomía propuesta por Álvarez (2022): empatía histórica nula (ausencia de conexión con el contexto histórico), presentista (interpretación desde el presente), experiencial (reconstrucción emocional de eventos) y avanzada (comprensión profunda y contextualizada). Los resultados mostraron que el 54,1% de los relatos no emplea empatía histórica, el 16,7% refleja empatía presentista, el 25% empatía histórica experiencial y solo el 4,2% empatía histórica avanzada. Se concluyó que tales resultados indican que los futuros profesores no integran la empatía histórica o suelen interpretar el pasado desde una perspectiva presentista y/o experiencial. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente en historia, promoviendo estrategias que fomenten niveles más avanzados de empatía histórica en los futuros profesores.
Descargas
Citas
Álvarez, H. (2023). El laboratorio histórico como estrategia de indagación para desarrollar el pensamiento histórico en la formación del profesorado de Historia. Revista Interciencia 48(5), 245-251. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2023/06/03_6979_A_Alvarez_v48n5_7.pdf
Aniñir, D. y Candina, A. (2020). Estallido social: Elementos para una genealogía de las violencias. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (14), 241-246. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2020.57136
Araujo, K. (2020). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Editorial USACH.
Carril, M., Andreu, B., De la Calle, M. y López, E. (2020). Fuentes orales para el desarrollo de la empatía histórica: Un estudio en la formación del profesorado de Educación Infantil. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(1), 155-184.
https://doi.org/10.6018/pantarei.444771
Carril, M., Sánchez, M. y López, E. (2023). Empatía y empatía histórica: Su correlación a través de un dilema ético. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(2), 331-350. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.22645
Cunningham, D. (2009). An empirical framework for understanding how teachers conceptualize and cultivate historical empathy in students. Journal of Curriculum Studies, 41(5), 679-709. https://doi.org/10.1080/00220270902947376
Endacott, J. y Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1), 41-58. 10.1108/SSRP-01-2013-B0003
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103
Gajardo, J., Salazar, M. y Maya, A. (2022). Enseñar desde la empatía histórica y la educación para la ciudadanía durante la pandemia. La experiencia del profesorado en una escuela en Chile. El Futuro del Pasado, (13), 671-704. https://doi.org/10.14201/fdp.26163
García, D. (2023). Los aportes de la teoría fundamentada y del método comparativo constante al estudio de las políticas educativas en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (18), 24-36.
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1621
Grez, S. (2019). Rebelión popular y proceso constituyente en Chile. En: Folchi, M. (Ed.). Chile despertó. Lecturas desde la historia del estallido social de octubre (pp. 13-20). RedesTd.
Guzmán, P. (2023). Enseñanza de la disciplina histórica escolar desde un enfoque contemporáneo: Una propuesta de agendas investigativas desde la Web of Science y Scopus. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1398
Jiménez, C. (2020). # Chiledespertó: Causas del estallido social en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 949-957. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59213
Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Ponce, M. y Guerrero, M. (2022). La enseñanza de la historia a través de la empatía: Una propuesta en res dimensiones. Revista Conjeturas Sociológicas, 10(27), 22-46. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2203/2204
Valdez, F. (2023). Ejemplos de codificación en el desarrollo de la Teoría Fundamentada: Investigación en educación matemática. Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la Educación, 1(1), 15-30. http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/5
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado