La continuidad formativa del alumnado durante la pandemia
Resumen
El objetivo de la investigación fue valorar la continuidad formativa del estudiantado de posgrado durante la pandemia por COVID-19, para determinar su incorporación y uso permanente en el retorno a la modalidad presencial. El enfoque metodológico fue cuantitativo, con alcance descriptivo. La información se recopiló mediante un cuestionario estructurado con una escala tipo Likert, abarcando las dimensiones de acceso y tipo de dispositivo, metodologías didácticas, recursos digitales usados y satisfacción estudiantil. Los resultados mostraron que las metodologías activas fomentan la colaboración entre pares y el uso de materiales didácticos digitales, lo cual promueve habilidades como el análisis, la argumentación, la síntesis y la evaluación en los estudiantes. Se encontraron diferencias significativas respecto al género en la continuidad formativa basada en la enseñanza remota de emergencia (t = 4.365, p = 0.000); no hubo diferencias significativas para el empleo de metodologías activas (t = 0.167, p = 0.485). Se identificaron diferencias significativas por programa educativo en la continuidad formativa basada en la enseñanza remota (t = 4.811, p = 0.000) y en el uso de metodologías activas (t = 5.034, p = 0.000).
Descargas
Citas
Briceño-Pira, I., Flórez-Romero, R. y Gómez-Muñoz, D. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Panorama, 13(24), 21-32. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203
Bravo, E., Costillo, E., Bravo, J. y Borrachero, A. (2020). Emociones de los futuros maestros de educación infantil en las distintas áreas del currículo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Bubb, S., y Jones, M. (2020). Learning from the COVID-19 home-schooling experience: Listening to pupils, parents/careers, and teachers. Improving schools, 23(3), 209-222. https://doi.org/10.1177%2F1365480220958797
Burgos, C., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E. y Adaos, R. (2020). DIFPRORET PROJET: Analysis of educational difficulties, proposals and challenges facing the COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 17-34. https://doi.org/10.46661/ijeri.5145
Cabero, J. y Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713
Cano, S., Collazos, C., Flórez-Aristizabal, l., Moreira, F. y Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del Covid-19.Campus Virtuales, 9(2), 51-59. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Carrillo, C., Aragón, E. y Navas, A. (2020). Use and abuse of psychoactive substance use in university students at Covid-19 time. Bulletin Magazine Redipe, 9(8), 221-230. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1055
Castilla, G, Durán, A. y Ortiz, J. (2021). Reuse of components between virtual, b-learning, and face-to-face courses. A case study in Management Information Systems. Aula Abierta, 50(1), 465-470. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.465-470
Chacín, A. J. P., González, A. I. y Peñaloza, D. W. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-UNESCO, 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 229-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Cruz, C. y Zorrila, M. (2021). Prácticas digitales de estudiantes universitarios hondureños: Estudio de caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35), 103-120. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.88189
Curipoma, C. N. G., Ocampo, M. E. N., Cajilima, D. P. C. y Peralta, S. R. T. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327.
Ellis, V., Steadman, S. y Mao, Q. (2020). Come to a screeching halt’: Can change in teacher education during the COVID-19 pandemic be seen as innovation? European Journal of Teacher Education, 43(4), 559-572. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1821186
Ewing, L. y Cooper, H. (2021). Technology-enabled remote learning during Covid-19: perspectives of Australian teachers, students, and parents. Technology, Pedagogy and Education, 30(1), 41-57. https://doi.org/10.1080/1475939X.2020.1868562
Fajardo, E. y Gil, B. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Revista Amauta, 17(33), 103-117. http://dx.doi.org/10.15648/am.33.2019.8
Fornasari, M. (2020). La pandemia en contextos educativos: Un enfoque ético sobre los tiempos virtuales y el porvenir. Trayectorias, 23(52), 3-15. http://trayectorias.uanl.mx/52/index.htm
George, D. y Mallery, P. (2011) SPSS for Windows Step by Step: A simple guide and reference. Allyn y Bacon.
Gervacio, H. y Castillo, B. (2022). Impactos socioemocionales, estrategias y retos docentes en el nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-31. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1133
Harvey, J. y Bilbao, E. (2022). Las rutas de mediación virtual, experiencia e-learnging del modelo de aula invertida en tiempos de pandemia. Panorama, 16(30), 1-17. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3071
Lam, C. y McKercher, B. (2013). The tourism data gap: The utility of official tourism information for the hospitality and tourism industry. Tourism Management Perspectives, 6, 82-94. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2012.12.003
López, M. y Contreras, A. (2022). El impacto de la pandemia por COVID-19 en estudiantes mexicanos de educación media superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-27. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1141
Lupión, T. y Caracuel, M. (2021). Competencias profesionales de futuros docentes de educación secundaria. Estudio de caso de la evaluación formativa promovida mediante e-rubricas en la especialidad de física y química. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 197-221. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8374
Maile, R., Mena, J. y Feinauer, E. (2020). Faculty readiness for online crisis teaching transitioning to online teaching during the COVID-19 pandemic. European Journal of Teacher Education, 43(4), 523-541. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1815702
Martin, M. y Furiv, U. (2020). COVID-19 shows the need to make learning more flexible. University World News. The Global Window on Higher Education, 28 marzo. https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200324115802272
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Morán, L., Álvarez, G. y Manolakis, L. (2021). Experiencias de aprendizaje estudiantil en la pandemia. Un análisis acerca de la sincronía y asincronía en la formación universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(24), 49-71.
Murillo, J. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Norman-Acevedo, E. y Daza-Orozco, C. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Revista Panorama, 14(27), 32-44. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517
Ojeda-Beltrán, A., Ortega-Álvarez, D. D. y Boom-Carcamo, E. A. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Espacios, 41(42), 81-92.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, 2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. https://oei.int/oficinas/secretaria-general
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Ruíz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/53152
Ryan, T. (2021). Designing video feedback to support the socioemotional aspects of online learning. Educational Technology Research and Development, 69, 137–140. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09918-7
Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11(1), 209-220. https://doi.org/10.14483/2322939X.8028
Schroeder, L. y Dorn, B. (2016). Enabling and integrating online formative assessment in a flipped calculus course. PRIMUS, 26(6), 585-602. https://doi.org/10.1080/10511970.2015.1050619
Van Sickle, J. (2016). Discrepancies between student perception and achievement of learning outcomes in a flipped classroom. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(2), 29-38. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i2.19216
Wang, G., Cheng, Z., Yue, X. y McAleer, M. (2020). Risk Management of COVID-19 by Universities in China. Journal of Risk and Financial Management, 13(2), 36. https://doi.org/10.3390/jrfm13020036
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado