Fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de medicina para búsqueda de información especializada

  • Ana Gabriela Magallanes Rodríguez Universidad Autónoma de Baja California
  • Ofelia Candolfi Arballo Universidad Autónoma de Baja California
  • Castillo Martínez Nydia Alejandra Universidad Autónoma de Baja California

Resumen

El uso de Internet y la infinita información a que se tiene acceso ha generado múltiples cambios en la sociedad contemporánea, impactando los procesos de aprendizaje a través del desarrollo inevitable de destrezas tecnológicas. Se establecen diferentes procesos de orden intelectual para la resolución de una actividad o tarea, en los que el estudiante debe incluir los recursos técnicos con los que cuenta y que son parte de su contexto social y cultural. La presente investigación se dirige a conocer los hábitos que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Medicina respecto al uso de internet como recurso principal para la búsqueda y selección de información en fuentes especializas dentro de su actividad académica en el marco de su desarrollo profesional. 

Descargas

Citas

ARNAUD, V. GARCÍA J. JIMÉNEZ F. LINO L. & RAMÍREZ T. Y. (2011). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.

AUSUBEL, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. México, D.F.: Editorial Trillas.

CABERO, J. (2001). Tecnología educativa: Diseño y actualización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, España: Ediciones GRAO.

DÍAZ-BARRIGA, F. & HERNÁNDEZ R. G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, D.F.:Editorial Mc. Graw-Hill.

GONZÁLEZ M., J., & León P., A.I. (2009). El reto de ser médico. México, D.F.: Ediciones Rafael Zúñiga.

HERNÁNDEZ, S. R. & FERNÁNDEZ C., C. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: Editorial McGraw Hill.

OGALDE C. I. & GONZÁLEZ V. M. (2008). Nuevas Tecnologías y Educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México, D.F.: Editorial Trillas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2005). Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje. Educación y aptitudes. Paris, Francia: Mayol Ediciones.

PIAGET, J. & INHELDER, B. (1969). Psicología del niño. Madrid, España: Ediciones Morata.

POZO, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.

SIEGLER, R. (1996). Emerging minds: the process of change in children´s thinking. , NY: Oxford University Press.

Publicado
2015-01-18
Cómo citar
Magallanes Rodríguez, A. G., Candolfi Arballo, O., & Nydia Alejandra, C. M. (2015). Fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de medicina para búsqueda de información especializada. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 2(3), 124 - 133. Recuperado a partir de https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/37
Sección
Educación y Tecnologia Educativa