Factores motivacionales para la investigación y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación
Resumen
El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación se ha incrementado en diversos ámbitos, especialmente en el educativo, donde cada vez es más frecuente que se usen objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para abordar diversos temas, lo que motiva a los estudiantes a trabajar tanto de manera individual como de forma colaborativa. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue identificar los factores motivacionales de un grupo de estudiantes de la maestría en Ciencias de la Educación de una institución pública del estado de Hidalgo (México) en torno al trabajo con los OVA en el proceso de aprendizaje de la investigación. Para ello, se realizó una entrevista colectiva con 22 estudiantes (3 hombres y 19 mujeres) de la maestría en Ciencias de la Educación de una universidad pública del estado de Hidalgo (México). Los resultados demuestran, con base en la teoría de las expectativas de Vroom (1964), que la motivación de los sujetos de estudio disminuye cuando no saben cuál tema pudieran elegir para desarrollar en sus proyectos de investigación y cuando no pueden apoyarse en los TIC para facilitar esa tarea, pues la mayoría aún necesita consolidar sus habilidades para saber con claridad qué, cómo y dónde seleccionar la información que requieren sus respectivos temas de estudio. Para atender esta situación, se deben crear estrategias eficaces, eficientes y pertinentes que se centren en las variables que dificultan en estos participantes el uso de las herramientas tecnológicas, como buscadores, plataformas virtuales, bancos de datos, revistas de investigación, entre otros.
Descargas
Citas
Adams, J.S. (1963). Towards and understanding of inequity. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67. 422-436.
Alderfer, C.P. (1972). Existence, Relatedness and Growth. Collier Macmillan.
Becker, L. J. (1978). Joint effect of feedback and goal setting on performance. Field study of residential energy conservation. Journal of Applied Psychology, 63(4), 428-433.
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.
Bryndum, S. y Jerónimo, J. (2005). La motivación en los entornos telemáticos. RED. Revista de Educación a Distancia, (13). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/13/.
Clares, C. y Gil, J. (2008). Recursos tecnológicos y metodologías de enseñanza en titulaciones del ámbito de las ciencias de la educación. Bordón, 60(3), 21-33.
Corona, F. y González, B. (2012). Objetos de aprendizaje: una investigación bibliográfica y compilación. RED. Revista de Educación a Distancia, (34), 1-24.
Feldman, R. S. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana (3.a ed.). México: McGraw Hill.
García, R. (2011). Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar (trabajo final de máster). España: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
Grensing, L. (1989). Motivar sin dinero: más fácil de lo que parece. Barcelona (España): Plaza y Janes.
Gross, M. (2009). Las 8 teorías más importantes sobre la motivación. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/CO/AM/09/Las_8_teorias.pdf.
Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (1967). The motivation to work. John Wiley and Sons: Nueva York.
Lawler, E. (1968). Pay and Organization Development. Addison Wesley Publishing Company, Inc.
Leidecker, J. K. y Hall, J. (1989). Motivación: buena teoría, pobre aplicación. Barcelona (España): Plaza y Janes.
Lizarazo, D. y Andión, M. (eds.) (2013). Símbolos digitales. Representaciones de las TIC en la comunidad escolar. México: Siglo XXI Editores.
Locke, E.A. (1985). Towards a theory of task motivation and incentives. Organisational Behaviour and Human Performance. Vol. 3.
Locke, E.A. & Latham, G.P. (1985). The application of goal setting to sport. Journal of sport Psychology, 7, 205-222.
Lowe, K., Lee, L., Schibeci, R., Cummings, R., Phillips, R. and Lake, D. (2010). Learning objects and engagement of students in Australian and New Zealand schools. British Journal of Educational Technology, 41, 227-241.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. España: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Nárcea.
McGregor, D. (1966). The human side of Enterprise. Cambridge: Press.
Ministerio de Educación Nacional Colombiano (2006). Objetos virtuales de aprendizaje e informativos. Portal Colombia Aprende.
Pascuas, Y., Jaramillo, C. y Verástegui, F. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista Escuela de Administración de Negocios, (79), 116-129.
Quesada, A. (2010). Aprendizaje colaborativo e interuniversitario en línea: una experiencia asíncrona y síncrona. Revista de Lenguas Modernas, (12), 197-210.
Reguillo, R. (1998). La magia de la palabra: la entrevista colectiva, un ritual de comunicación. Materiales para el estudio de los medios. Comunicación y Sociedad, (34), 175-204.
Vázquez-Moctezuma, S. (2014). La motivación de los empleados en bibliotecas a través de la teoría de las expectativas. Revista Infoacceso, 2(1). Recuperado de http://www.infoacceso.org/revistas/index.php/ri/article/view/9 .
Vroom, V. (1964). Work and motivation. Nueva York: John Wiley and Sons.
Windle, R. J., McCormick, D., Dandrea, J. and Wharrad, H. (2010). The characteristics of reusable learning objects that enhance learning: A case study in health-science education. British Journal of Educational Technology, 42, 811-823.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9.a ed.). México: Pearson.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado