Secuencias Educativas: el docente digitalizado y la percepción de la enseñanza

  • Eduardo Dopico Rodríguez Universidad de Oviedo

Resumen

El alumnado universitario que se prepara para el ejercicio docente se encuentra, mediante las prácticas externas, con la oportunidad de contrastar en la realidad práctica los conocimientos teóricos y procedimentales que adquieren en las aulas universitarias. Al otro lado del pupitre, de pie en el aula, se encuentran por primera vez frente a niños y adolescentes sentados que les miran y esperan de su capacidad para trasladarles conocimientos empleando múltiples fuentes de información. Tomando como referencia esta situación de las prácticas externas, se presentan los resultados de una investigación basada en la percepción que sobre la competencia profesional docente tienen 120 estudiantes, futuros maestros y profesores, en el ámbito de la educación primaria y secundaria en centros educativos asturianos a lo largo de 3 cursos académicos. Interesa conocer las relaciones causales y considerar críticamente como ven y experimentan las prácticas docentes reales, como piensan que es educarse hoy en la era digital de qué forma valoran el rol del profesorado en activo, el modelo curricular, el método didáctico, las posibilidades efectivas para la innovación educativa  y, finalmente, su propia competencia para afrontar los procesos de enseñanza-aprendizaje con un grupo-clase.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adès, J. & Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo, juego, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós

Barberà, E. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. RED. [Documento en PDF]. Revista de Educación a Distancia, VII. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf

Bruner, J. S. (1996). The Culture of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea

Dopico, E. & Garcia-Vázquez, E. (2010). Leaving the classroom: A didactic framework for education in environmental sciences. Cultural Studies of Science education, 7.

Gil Pascual, J. A. (2006). Estadística e informática SPSS en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: UNED

González Sanmamed, M. & Fuentes Abeledo, E.J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos-re354/re35403.pdf?documentId=0901e72b811e1d2b

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill

Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 43–51. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf

Latorre Medina, M.J. & Blanco Encomienda, F.J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de Docencia Universitaria, 9 (2), 35 – 54.

Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (1), 1-25. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/567/56711733002.pdf

Martínez De MIguel López, S. & Escarbajal De Haro, A. (2011). La renovación de las metodologías docentes universitarias. Reflexiones desde el Grado de Educación Social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39 (144), 135–144. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/132818819710.pdf

Martínez Olmo, F. (2002). El Cuestionario. Un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Barcelona: Laertes.

Moreno F. & Bailliére, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Aproximación metodológica a la elaboración de contenidos. Barcelona: Ariel.

Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. Madrid: M.E.C

Novella Cámara, A., Forés Miravalles, A., Rubio Serrano, L., Costa Cámara, S., Gil Pasamontes, E. & Pérez Escoda, N. (2012). Innovar en, desde y para el practicum: supervisión y evaluación de la transferencia de competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1). 453-476.

Ortoll, E. (2005). Alfabetización y exclusión digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya

Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12: aplicaciones al análisis de datos. Madrid: Pearson Alambra.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata

Puelles, M. (2009). Profesión y vocación docente: presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva

Rodríguez, C.; Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Aljibe.

Vaillant, D. & Manso, J. (2012).Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 3 (18). 11-30. Recuperado de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/cuad_18.pdf

Valle, J.M., & Manso, J. (2011). La nueva formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas. Revista de Educación, 354 (1), 263-290.

Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14: estadística básica. Madrid: McGraw-Hill

Zeichner, K. (1980). Myths and realities: Field-based experiences in preservice teacher education. Journal of Teacher Education, 31(6), 45-55.

Publicado
2015-01-20
Cómo citar
Dopico Rodríguez, E. (2015). Secuencias Educativas: el docente digitalizado y la percepción de la enseñanza. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 3(6), 126 - 150. Recuperado a partir de https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/76
Sección
Educación y Tecnologia Educativa