Faculty' perception of affectivity in virtual environments at a public university in southeastern Mexico

Abstract

In this paper shows the results of a study whose objective is to research the perception of university professors regarding the development of their affective skills in virtual environments. The representative sample are full-time faculty from the Campus of Social, Economic, Administrative and Human Sciences of the Autonomous University of Yucatan. The study are quantitative, exploratory and cross-sectional in nature, since the impact of affectivity on virtual environments has not yet been investigated at this educational institution. The results indicate that 90% of the faculty who participated in the study do not show affective aspects when working in virtual environments, due to the fact that in their subjects they focus more on the development of cognitive and technical skills. These results are important to propose a concrete and adequate training design for the development of affective competencies applied to education through virtual environments.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abascal, R. y López, E. (2017). El uso de m-learning para motivar al alumno en su aprendizaje: caso de estudio en la UAM Cuajimalpa. En Jaimez, C. R., Miranda, K. S., Vázquez, E. y Vázquez Vela, F. (eds.), Estrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje: innovación educativa y TIC (pp. 46-66). Ciudad de México, México: UAM Unidad Cuajimalpa.

Alcer, A. y Díaz, J. (2010). La influencia de la afectividad sobre el aprendizaje del inglés en un ambiente de educación en línea. Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psicólog@s navegantes, 6(2). Recuperado de: https://slidex.tips/download/resumen-palabras-clave-afectividad-aprendizaje-ingles-e-learning-abstract.

Arnau, J. (1995). Metodologies quantitatives en la investigació psicològica. Barcelona, España: Experimental.

Astleitner, H. (2000). Designing emotionally sound instruction: The FEASP-approach. Instructional science, 28(3), 169-198.

Blanchard, C. (1996). Saber y relación pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Recuperado de: http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/39086_2015916.pdf.

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Casal, J. y Mateu , E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina Preventiva, 1, 3-7.

Casas, J., Repullo, J. y Donaldo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atencón Primaria, 31(8), 527-538. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

Cea D'Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Barcelona, España: Edición de la Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf.

Chiecher, A. y Donolo, D. (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 37-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/780/78028681004/.

Estrada, R. (2014). Blended-Learning afectivo y las herramientas interactivas de la web 3.0: Una revisión sistemática de la literatura. Etic@ net, 1(14).

Etchevers, N. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación emocional utilizados en Internet. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 92-106.

Gálvez. A. (2005). La puesta en pantalla: Rituales de presentación en un foro virtual universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1). Recuperado de http://www.youscribe.com/BookReader/Index/2014597?documentId=1992327.

Gómez, M. (2005). Educación en red. Una visión emancipadora para la formación Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

González, A., Calleja, V., López, L., Padrino, P. y Puebla, P. (2009). Los estudios de encuesta. UAM, Métodos de investigación en educación especial, 2009/10. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Encuesta_doc.pdf.

Hernández, A. y Ortega, A. (2015). Hacia la personalización del e-Learning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 194-203. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/846/596.

Hernández, A. y Ortega, J. (2015). Aprendizaje electrónico afectivo: un modelo innovador para desarrollar una acción tutorial virtual de naturaleza inclusiva. Revista Formación Universitaria, 8(2), 19-26. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062015000200004&script=sci_arttext.

Hernández, A. y Ortega, J. (2016). Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning. Educatio Siglo XXI, 34(2), 63-82. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/263811.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill

Isaac, S and Michael, W. (1995) Handbook in Research and Evaluation. San Diego, United States: EDITS Publishers.

Ortega, J., (2014). La educación a distancia en entornos virtuales hoy. Materiales para eLearning “humanizador”, Inclusivo y Afectivo 3.0. Granada, España: GEU.

Pérez, M. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. México: UDGVirtual

Postic, M. (2000). La relación educativa: Factores institucionales, sociológicos y culturales (2.a ed.). Madrid, España: Narcea

Rebollo, A., Hornillo, I. y García R. (2006). El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296002.pdf.

Salas, R. (2016). Diseño y análisis de un sistema web educativo considerando los estilos de aprendizaje. Madrid, España: 3Ciencias.

Stosic, L. (2015). The importance of educational technology in teaching. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 3(1), 111-114. Recuperado de http://www.ijcrsee.com/index.php/IJCRSEE/article/view/73/120.

Universidad Autónoma de Yucatán [UADY]. (2014). Plan de Desarrollo UADY Virtual. Yucatán, México: UADY. Recuperado de http://www.transparencia.uady.mx/a9/Documents/institucional/pdi2014-2022.pdf.

Universidad Autónoma de Yucatán [UADY].(2012). Modelo Educativo para la Formación Integral. Yucatán, México: UADY. Recuperado de: http://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_dgda.pdf.

Wallace, P. (2001). La psicología de internet. Madrid, España: Paidós.

Published
2018-07-16
How to Cite
Quiñonez Pech, S. H., Zapata González, A., & Canto Herrera, P. J. (2018). Faculty’ perception of affectivity in virtual environments at a public university in southeastern Mexico. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 195 - 224. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378
Section
Scientific articles