The Required Evaluation for the Teacher's Performance and His Understanding of the Tele-Secondary Professorship: Fear, Control and Submission

Abstract

Education in Mexico in recent years has gone through vertiginous processes since the Education Reform of 2013. It brought changes in the labor and administrative areas, imposing mandatory evaluation of teachers, causing consequences for them. The objective was to analyze the meaning and implications of the mandatory evaluation of the teacher`s performance in secondary schools. Its function, processes and scope were considered. The investigation is approached from the theoretical references developed by Luhmann (1998) and Schutz (1962). The method used is systemic epistemology; a methodical triangulation which is used by using two techniques: four in-depth interviews and two discussion groups applied in 2017, for the analysis of the information recovered from the teachers evaluated in the 2015-2016 school term in some tele-secondary schools in Hidalgo state, thus it was a case study. Teachers are represented in the evaluation and its results as a complexity. Because of the punitive orientation held in the law, they felt fear: the test would determine whether they stay in duty or not. Also, they saw it as an inescapable instrument of control, which kept them under pressure, thoughtful in it, and stressed by the possibility of dismissal. This was performed with a legal oppressive power, which forced them to assume submissive practices, they realized they had to give in without the existence of any other option, accepted them as something given and imposed, everything with the goal of keeping their jobs: it caused them total submission. Power relations were as well redefined, establishing new labor and administrative dynamics. Finally, the main point for the professoriate did not rely on being evaluated, they considered it necessary and beneficial for education, it was the punitive norms in which the evaluation was registered, which threatened their stability in employment, status and future, which made them assign to it a sense of fear and control: they associated those ideas with submission practices.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aboites, H. (2012). La medida de una nación (1.ª ed.). Ciudad de México, México: Ítaca.

Alonso, R. (2 septiembre de 2018). La camaleónica postura del SNTE ante la Reforma Educativa. Educación Futura. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/la-camaleonica-postura-del-snte-ante-la-reforma-educativa/.

Arnaut, A (2015). Lo bueno, lo malo y lo feo del servicio profesional docente. En G. Del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma Educativa ¿Qué estamos reformando? (pp. 31-46). México, D.F., México: FLACSO-MÉXICO.

Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Barrera, I. y Myers, R. (2011). Estándares y evaluación docente en México: el estado del debate. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ivan_Barrera/publication/261216613_Estandares_y_evaluacion_docente_en_Mexico_el_estado_del_debate/links/02e7e533a34cc896a2000000.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores S. A.

Cárdenas, C. (2012). Modalidades diferenciadas: Educación comunitaria y telesecundaria. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (coords.), Los grandes problemas de México (pp. 547-573). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre teoría social de Niklas Luhmann (1.ª ed.). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Covarrubias, F. (1995). La teorización de procesos Histórico-sociales. Volición, ontología y cognición científica. Ciudad de México, México: UPN.

Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., 26 de febrero 2013. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013

Díaz, Á. (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.

Dos Santos, G. y Fabiano, R. (2000). La teoría social de Anthony Giddens. Una lectura de la constitución de la sociedad. Revista Herramienta, (14). Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=813.

Elola, N., Zanelli, N., Olivia, A. y Toranzos, L. (2011). La evaluación educativa. Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires, Argentina: Aique.

García, J. M. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Madrid, España: Síntesis.

Google Maps (2018). Escuela Telesecundaria 57 Almoloya, Acatlán, Hgo. Recuperado de

https://www.google.com/maps/place/Telesecundaria+57/@20.1518192

Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Una introducción (1.ª ed.). Barcelona, España: Ariel.

Iniciativa de Ley General del Servicio Profesional Docente (2013). Gaceta diputados. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/ago/20130816-Ini-Educa-3.pdf.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [Inafed]. (s. f.). Acatlán. Recuperado de http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13001a.html-.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Los docentes en México (1.a ed.). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] México. (2016a). Consideraciones sobre la validez y la justicia en las evaluaciones del desempeño docente. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/spd/nuevo_modelo/documentos/Validez_y_Justicia_.pdf.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2016b). Diagnóstico y acciones de mejora de los procesos de Evaluación del desempeño profesional docente. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/spd/nuevo_modelo/documentos/DiagnosticoyAcciones250816_3.pdf.

Ley General del Servicio Profesional Docente [LGSPD]. (11 de septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgspd/LGSPD_orig_11sep13.pdf.

López, H. (1998). La metodología de la encuesta. En Galindo, L. J. (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 33-73). Ciudad de México, México: Pearson Educación.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales, Lineamientos para una teoría social (2.ª ed.). Barcelona, España: Anthropos.

Mancera, C. y Schmelkes, S. (2010). Recomendaciones de políticas específicas sobre desarrollo de un marco integral de evaluación de maestros en servicio. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B4bknEQc1fZaNGZkZTljOGItY2NhMi00NGViLWI4NGUtNjlkMmIwNjIzZGJk/view.

Martínez, F. y Blanco, E. (2012). La evaluación educativa: experiencias, avances y desafíos. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (coords.), Los grandes problemas de México (pp. 89-123). Ciudad de México, México: El colegio de México.

Martínez, N. (15 de mayo de 2015). Reforma acelera la jubilación de maestros. El Universal, p. A+. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/2015/05/15/reforma-acelera-la-jubilacion-de-maestros.

Morán, P. (2010). Aproximaciones teórico-metodológicas en torno al uso del portafolio como estrategia de evaluación del alumno en la práctica docente: Experiencia en un curso de Laboratorio de Didáctica en la docencia universitaria. Perfiles educativos, 32(129), 102-128. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n129/v32n129a7.pdf.

Natanson, M. (comp.). (1962). El problema de la realidad social. Alfred Schutz. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Nava, M. y Beltrán. M. (2014). La evaluación docente en la agenda pública. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412014000100001&script=sci_arttext.

Notimex. (21 de noviembre de 2015). Evaluación docente en Hidalgo registra 100% de asistencia. MVS Noticias. Recuperado de https://mvsnoticias.com/noticias/estados/evaluacion-docente-en-hidalgo-registra-100-de-asistencia-437/.

Ortiz, A. (2016). La investigación según Niklas Luhmann. Epistemología de los sistemas y método sistémico de investigación (1.ª ed.). Estado de México, México: Iztaccihuatl.

Pais, M. V. (agosto 2015). Miedo ante la evaluación. La evaluación como amenaza. Escritos en la Facultad, (109), 63-64. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/571_libro.pdf-.

Prieto, M. (2012). Miedos comunes en los docentes. Crítica, (977), 64-67. Recuperado de http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/b40f43b87126d30bbd298d1b14c86d45-977-Repaso-a-nuestros-miedos---ene.feb.%202012.pdf.

PueblosAmerica.com. (2018). Almoloya (Acatlán, Hidalgo). Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/almoloya/.

Rincón, E. (1 marzo de 2016). Mayoría de evaluados son buenos docentes; cesarán a 3 reacios. Criterio Hidalgo, p. 1. Recuperado de http://www.criteriohidalgo.com/noticias/hidalgo-ujul/mayoria-de-evaluados-son-buenos-docentes-cesaran-a-3-reacios.

Rueda, M. y Díaz, F. (comps.) (2010). Evaluación de la docencia. Perspectivas reales. Ciudad de México, México: Paidós.

Rueda, M. y Luna, E. (2014). La valoración del desempeño docente en las universidades. En Rueda, M. (coord.), ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades (pp. 9-30). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas.

Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En Galindo, J. L. (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 75-115). Ciudad de México, México: Pearson Educación.

Santizo, C. A. (2015). La Ley General del Servicio Profesional Docente define el modelo de escuela y el perfil del docente. En Del Castillo, G. y Valenti, G. (coords.), Reforma Educativa. ¿Qué estamos transformando? (pp. 23-30). Ciudad de México, México: Flacso- México.

Segovia, C. (2016). Evaluación docente y aprendizaje por competencia de los estudiantes. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 14(17), 347-362.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo, L. J. (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 277-345). Ciudad de México, México: Pearson Educación.

Sverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Políticas prácticas en la evaluación de docente y alumnos (1.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Tejedor, F. J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 319-327. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf.

Tello, M. A., Dequino, C., Delbueno, H. D., Silvage, C.A., Benegas, I. E., Romero, M. F (2009). Trabajo docente en la universidad. Regulaciones, subjetividad y sentidos, inscriptos en los ciclos de una investigación. Fundamentos en Humanidades, (20), 241-264.

Valenti, G. (2015). Los ejes de debate sobre las “Implicaciones laborales del Servicio Profesional Docente”: ¿existen restricciones para el mejor desempeño? En Del Castillo, G. y Valenti, G. (coords.), Reforma educativa. ¿Qué estamos reformando? (pp. 63-70). Ciudad de México, México: Flacso-México.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid, España: FCE-España. Recuperado de https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/weber-economia-y-sociedad.pdf.

Wikipedia. (2018). Almoloya (Acatlán). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Almoloya_(Acatl%C3%A1n).

Published
2019-03-19
How to Cite
Díaz Cano, F. (2019). The Required Evaluation for the Teacher’s Performance and His Understanding of the Tele-Secondary Professorship: Fear, Control and Submission. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(18), 423 - 455. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.431
Section
Scientific articles