Análisis en torno a la cultura fiscal a partir de sus principales factores influyentes: un estudio bibliométrico
Resumen
La cultura fiscal es un concepto emergente que está siendo abordado por la universidad y el mercado, es relevante entender su alcance e importancia que contribuyen al desarrollo empresarial, además de proponer medidas gubernamentales contra el fraude fiscal que coadyuven al crecimiento económico de un país tal es el caso de los países de América Latina que padecen las consecuencias por la falta de cultura fiscal entre sus habitantes. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis bibliométrico de la base de datos de Elsevier Scopus sobre el concepto de cultura fiscal que permita la discusión teórica en torno a sus principales factores influyentes. Se analizaron 76 documentos científicos, extraídos de la base de datos de Elsevier Scopus sobre cultura fiscal, para lo cual se realizó un análisis de tipo bibliométrico cuantitativo y descriptivo. Los resultados muestran que el concepto de cultura fiscal es una variable que ha sido poco explorada por la comunidad científica, y se concluye que dentro de sus principales factores influyentes se encuentran la cultura cívica, los valores, la formación académica, la capacitación y el contrato fiscal asumido entre gobierno y ciudadanos, además de que es tarea primordial de todo país, generar mecanismos de fiscalización efectivos a través del esfuerzo conjunto entre la Universidad, las autoridades fiscales y el sector productivo, que contribuyan a erradicar la evasión fiscal.
Descargas
Citas
Aparicio, S. S. P., Taipe, M. A. V., Camargo, M. R. S. y Bedoya, L. (2023). Cultura tributaria y evasión fiscal en micro y pequeñas empresas comerciales. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 9), 518-530. https:// doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.32
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. http://hdl.handle.net/2445/30962
Ávila, A., Moreira, M. y Marcillo, D. (2023). Cultura tributaria y las obligaciones fiscales en comerciantes del cantón Jipijapa. En W. Proaño, J. Tualombo,
F. Macías y D. Marcillo (Eds), Cultura Tributaria en Entidades Públicas y Privadas (pp. 86-97). ALEMA.
Baylón-Gonzales, B., Vega-Rosales, K. e Iraola-Real, I. (2023a). Factors of Tax Culture Predicting the Compliance of the Tax Obligations of the Micro-enterprises. En A. Rocha, C. Fajardo-Toro y J. Riola (Eds), Developments and Advances in Defense and Security (pp. 263-272). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-7689-6_22
Baylón-Gonzales, B., Vega-Rosales, K., Yarleque-Bayona, G. y Curi-Condemayta, N. (2023b). Tax Culture and Its Correlational Effect on the Payment of Real Estate Income Tax. En A. Rocha, C. Fajardo-Toro y J. Riola (Eds), Developments and Advances in Defense and Security (pp. 273-282). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-7689-6_23
Betancur Hincapié, G. L., (2015). Las personas “jurídicas” ¿Es adecuado denominar “ficticias” a las personas jurídicas? ¿Un pseudo-problema de esencias o un problema de significados? Nuevo Derecho, 11(16), 57-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=669770727004
Cabrera Sánchez, M. A., Sánchez-Chero, M., Cachay Sánchez, L. D. y Rosas-Prado, C. E. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 204-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276018
Cabrera-Ignacio, E., Cupul-Rosado, C. A., Moo-Novelo, C. y Zapata-Aguilar, J. (2017). Conocimiento y cultura fiscal que poseen los trabajadores asalariados sobre sus obligaciones fiscales. En K. González, L. Morán y J. Negron (Eds), Los procesos administrativos aplicados a las actividades productivas y de servicios. ECORFAN.
Cabrera-Ignacio, E. y Zapata-Aguilar, J. A. (2021). Cultura fiscal en los asalariados de Yucatán, México. Revista CEA, 7(14). https://doi.org/10.22430/24223182.1653
Calabuig, V. y Olcina, G. (2023). The elite, inequality and the emergence of progressive taxation. European Journal of Political Economy, 79. http://10.1016/j.ejpoleco.2023.102433
Céspedes-Gallegos, S., Vázquez-González, L., Pacheco-López, E., Ceja-Romay, S., Clara-Zafra, M. y de-León-Cortés, G. (2023). Cultura organizacional, competitividad y teoría del caos desde la perspectiva de los profesores en educación superior. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 8(1), 43-66. https://doi.org/10.25214/27114406.1548
Céspedes-Gallegos, S. y Clara-Zafra, M. (2024). La resiliencia organizacional en las universidades: un análisis desde la reflexión y crítica. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 9, ev9r1. https://doi.org/10.62580/ipsc.2024.9.151
Clara, M. Á. y Vega, C. (2021). El carácter polisémico de educación de calidad en el nivel universitario: una aproximación desde sus actores principales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.983
Clara, M. Ángel y Vega, C. (2020). La noción de Educación de Calidad a nivel superior: una reflexión crítica desde el discurso del desarrollo. Interconectando Saberes, (10). https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2672
Clara-Zafra, M. Á., de la Luz Sainz, M. T. y Chiñas-Valencia, J. J. (2019). Percepción de RSU en estudiantes de contaduría pública de una IES. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1582-1595. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-767
Crespo García, M. K. y Romero Lalangui, M. A. (2023). Promotion of Tax Culture through Tax Advisory Centers: Impact of the NAF over the Recaudation and the Knowledge of the Machala Canton. International Technology, Science and Society Review, 14(3), 1-15. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14
Delgado, M. L. y Valdenebro, M. L. (2010). La Educación Fiscal: ¿por qué y para qué? En B. Díaz Rivillas y A. Fernández Pérez (coords.), Educación Fiscal y cohesión fiscal: experiencias de América Latina. Instituto de Estudios Fiscales de España. https://acortar.link/AZkJd1
Goldschmidt, N., Zweynert J., Nerré, B. y Schuß, H. (2006). Culture and economics. Intereconomics, 41(4), 176-199. http://10.1007/s10272-006-0188-1
H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 22-03-2024.
H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. (1981). Código Fiscal de la Federación. Diario Oficial de la Federación 12-11-2021.
Hlastec, A., Mumel, D. y Hauptman, L. (2023). Is There a Relationship between Self-Enhancement, Conservation and Personal Tax Culture? Sustainability, 15(7), 5797-5797. https://doi.org/10.3390/su15075797
Macías, F., Quiñones, M. y Cedeño, B. (2023). Cultura tributaria y las obligaciones fiscales de la empresa ROSUPESMAR S.A. En W. Proaño, J. Tualombo, F. Macías y D. Marcillo (Eds), Cultura Tributaria en Entidades Públicas y Privadas (pp. 1-9). ALEMA.
Mayer-Serra, C. E. (2014). Progresividad y eficacia del gasto público en México: Precondición para una política recaudatoria efectiva. Woodrow Wilson Center, Latin American Program. http://economia.unam.mx/profesores/blopez/fiscal-elizondo.pdf
Moerenhout, T. y Yang, J. (2022). Tax Evasion Attitudes of Small Firms in Low- and Middle-income Countries: Evidence from Nigeria. Development Policy Review, 40, e12616. https://doi.org/10.1111/dpr.12616
Morán, G. y Proaño, W. (2023). Cultura tributaria y recaudación de los impuestos prediales en Lomas de Sargentillo. En W. Proaño, J. Tualombo, F.
Macías, y D. Marcillo (Eds), Cultura Tributaria en Entidades Públicas y Privadas (pp. 48-59). ALEMA.
Muñoz, C. S., (2022). Blockchain y cultura tributaria en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, (20), 57-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=684372883003
Otalora, T. A. E. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_3_02 /Aci012002.htm
Pirela Espina, W. A., (2022). Influencia de la Educación Universitaria en la formación de la Cultura Tributaria del Contador Público. Revista Científica Visión de Futuro, 26(1), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357967638001
Puigví, T. M. (2022). La educación fiscal, una estrategia para mejorar la cultura fiscal: la experiencia de la Agencia Tributaria de Catalunya. Revista de Educación y Derecho, (26). https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/download/40643/38227
Quintanilla Gavilánez, J., (2012). La universidad en la cultura tributaria. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(3), 105-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550953007
Ramirez-Asis, E., Garcia-Figueroa, M., Jaheer Mukthar, K.P., Silva-Gonzales, L., Del-Carpio-García, J. y Concepción-Lázaro, R. (2023). Tax Culture and Compliance with Tax Obligations of Peruvian Rural Microentrepreneurs. En B. Alareeni, A. Hamdan, R. Khamis, y R. El Khoury (Eds), Digitalisation: Opportunities and Challenges for Business (pp. 217-225). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-26956-1
Roca, C. (2008). Estrategias para la formación de la cultura tributaria. 42ª Asamblea general del CIAT, 10. https://www.ciat.org/Biblioteca/ AsambleasGenerales/2008/Espanol/ guatemala42_2008_tema1_ Guatemala.pdf
Sánchez, A. D. J. P. (2016). Ausencia de los principios de progresividad y eficiencia tributaria, efectos negativos sobre la cultura fiscal y el recaudo del impuesto predial en Cartagena de indias. Gerencia Libre, 2, 107-117. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/download/3184/2593
Sánchez, J. L., Clara, M. Á., Zapata, H. del C. y Bozas, V. (2023). Evidencia empírica de la actitud de estudiantes universitarios ante la educación online en tiempos de covid-19. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1705
Sebá, E. C. B. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, estados y política, 1(1), 21-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/44456
Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED. 9. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci07200.htm
Toala, S., Santander, D. y Zavala, E. (2023). Rol de la educación contable y tributaria en personas naturales y jurídicas del cantón Jipijapa. En W. Proaño, J. Tualombo, F. Macías y D. Marcillo (Eds), Cultura Tributaria en Entidades Públicas y Privadas (pp. 41-47). ALEMA.
Tualombo, J., Bravo, M. y Macías, F. (2023). Evolución de la cultura tributaria en el Ecuador. En W. Proaño, J. Tualombo, F. Macías, y D. Marcillo (Eds), Cultura Tributaria en Entidades Públicas y Privadas (pp. 79-85). ALEMA.
Vite Cevallos, H., Carvajal Romero, H., Gutiérrez Jarramillo, D., Borja Herrera, A. y Feijoo González, E. (2021). Factores claves para el fortalecimiento de la cultura tributaria en PYMES de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 463-471. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500463&script=sci_arttext&tlng=pt
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado