Mujeres científicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas: retos y dificultades en el ingreso y permanencia al SNII

  • Rubén Cervantes Hernández Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Perla Ivonne Gallegos Flores Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) reconoce e incentiva a investigadores, con el fin de estimular el desarrollo científico en México. Sin embargo, aún persiste una disparidad de género, en el que las mujeres son minoría, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor inclusión de mujeres en las diversas áreas de la ciencia. Nuestro estudio revisa la literatura que aborda esta disparidad para comprender por qué las mujeres aún son minorías en la labor científica en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Encontramos que hay diversos factores culturales y sociales, tales como precariedades o posibles beneficios en las Instituciones de Educación Superior (IES) que motivan su ingreso al SNII y el estímulo económico y el reconocimiento social de pertenecer al SNII. Además, se encontró que la pertenencia a dicho sistema provocó en algunos casos padecimientos mentales (crisis, ansiedad, angustia y estrés, entre otros). Para superar los problemas en las IES y las afectaciones causadas al pertenecer al SNII, científicos e investigadores han buscado y aplicado diversas estrategias, entre las que destacan el apoyo psicológico profesional, conversar con allegados, apegarse a la fe, buscar atención médica, organizar tiempos y ejercicio físico. En el caso de las investigadoras, se encontró que están afectadas por límites socialmente disimulados (el hogar, la crianza y ser madres).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña-Gamboa, L.-A., Mérida-Martínez, Y., y Gutiérrez-Benítez, J.-G. (2023). Sistema Nacional de Investigadores y pandemia: ¿agotamiento profesional o motivación laboral? Sociológica México, 38(108), 9–40. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1774

Aguado-López, E., y Becerril-García, A. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(243). DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695

Allagnat, L., Berghmans, S., Falk-Krzesinski, H. J., Hanafi, S., Herbert, R., Huggett, S., y Tobin, S. (2017). Gender in the global research landscape. Analysis of research performance through a gender lens across 20 years, 12 geographies, and 27 subject areas. Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.com/insights/gender-and-diversity-in-research/research-landscape-2017

Alonso Gómez, N., Hernández Cruz, D., y Rivas Flores, J. I. (2021). Ser resiliente: desde la percepción de los académicos e investigadores de las ingenierías en Chiapas. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 18, 109–128. DOI: 10.30827/dreh.vi18.17776

Camarillo Hinojoza, H. M. (2020). ¿Por qué ingresar a la élite de investigadores? seis motivos documentados en una universidad mexicana. Areté, Revista digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 6, 203–225.

Cárdenas Novoa, V. (2015). Motivaciones para ingresar al SNI. Un estudio de caso con investigadores jóvenes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 44. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=44_motivaciones_para_in-gresar_al_sni_un_estudio_de_caso_con_investigadores_jovenes

Cárdenas Pérez, G., y Aguiar Alayola, P. (2023). Factores incidentes en el proceso de ingreso y continuidad al Sistema Nacional de Investigadores de acuerdo con un grupo de mujeres investigadoras. En M. L. Cedillo Ramírez y A. M. Ramírez, Las científicas y su incidencia social (pp. 447–465). Ciudad de México, México: Tirant humanidades.

Carrillo Espadas, P. I., y Flores Galaz, M. M. (2023). Mujeres científicas en Yucatán: obstáculos, retos y experiencias durante sus trayectorias educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 253–284. DOI: 10.48102/rlee.2023.53.1.532

Castañeda Rentería, L. I., y Contreras Tinoco, K. A. (2021). “Espero que el SNI haya valido la pena”. Tensiones, negociaciones y rupturas entre mujeres científicas y sus parejas. Revista de El Colegio de San Luis, 21(22), 5–30. DOI: 10.21696/rcsl11222021129

Cazarín-Martínez, A. (2022). Mujeres científicas en México. Sistema Nacional de Investigadores. Retos y perspectivas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 28, 20–50. DOI: 10.5281/zenodo.7278458

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [Conahcyt]. (2023). Parámetros de referencia para la evaluación del SNII 2023. Ciudad de México: Conachcyt. Recuperado de https://conahcyt.mx/wp-
content/uploads/sni/marco_legal/criterios/Parametros_de_referencia_para_la_evaluacion_del_SNII.pdf

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [Conahcyt]. (2024). Datos de los investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías. Ciudad de México: Conachcyt. Recuperado de https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico/

Contreras-Gómez, L. E., Olivares-Vázquez, J. L., Palacios-Núñez, G., Marmolejo Leyva, R., González Brambila, C. N., Pérez Angón, M. Á., y Gil Antón, M. (2020). Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018). Revista de la educación superior, 49(193), 83–106. DOI: 10.36857/RESU.2020.193.1027

Díaz-Mejía, M. del C. (2021). Investigadoras en la Universidad Autónoma de Querétaro. Segregación ocupacional por género. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 28(30), 39–60. Recuperado de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/14

Gil Antón, M., y Contreras Gómez, L. E. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la educación Superior, 46(184), 1–19. DOI: 10.1016/j.resu.2017.12.004

Gutiérrez Aceves, P. E., y Echeverría Echeverría, R. (2023). Mujeres en la academia: experiencias sobre el SNI y el capitalismo académico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 1. DOI: 10.29101/crcs.v30i0.21072

Gutiérrez-Martínez, I., y Olivas-Luján, M. R. (2019). Managing Workplace Inequality in Mexico: An Analysis of Gender, Age, and (Dis)Ability Status. Advanced Series in Management, 22, 175–195. DOI: 10.1108/S1877-636120190000022010

Hernández Hernández, E. P. (2020). Desafíos de las mujeres académicas de la UACJ en el SNI. En P. R. Gutiérrez Sandoval, E. Cervantes Holguín, G. M. Rojas Borboa y L. A. Galván Parra (coords), Investigación educativa con perspectiva de género en Chihuahua, (pp. 28–42). Sonora, México: Qartuppi. Recuperado de https://qartuppi.com/educacion/genero/

Izquierdo Campos, A. I., Catalán Montiel, A., y Ponce Crespo, C. I. (2022). Condiciones de precariedad laboral en una universidad pública mexicana: percepciones, capacidades y recursos de los investigadores. Revista de la educación superior, 51(204), 1–22. DOI: 10.36857/resu.2022.204.2274

Jarrín-García, G. H., Patiño-Campoverde, M. M., Moya-Lara, I. N., Barandica-Macías, Á. E., y Bravo-Zurita, V. E. (2022). Prevalencia del síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 183–197. DOI: 10.23857/pc.v7i1.3579

Lloyd, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la educación superior, 47(185), 1–31. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602018000100001&script=sci_abstract&tlng=pt

López-Hernández, O. N., Moreno Rodríguez, V. M., y Placencia Valadez, M. C. (2023). Factores individuales, sociales y estructurales para la incorporación, desarrollo y consolidación de las mujeres en la ciencia: el caso de las científicas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en
Tamaulipas, México. Ciencia y Cultura, 51. DOI: 10.35319/rcyc.2023511182

Martínez-Rodríguez, R. C., y Benítez-Corona, L. (2024). Desafíos y Resiliencia en mujeres integrantes del SNI en el marco del STEM. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 15(3), 25–32. DOI: 10.22201/fesi.20070780e.2024.16.1.86714

Ocampo-Gómez, E., Jiménez-García, S., y Palacios-Ramírez, L. (2020). El investigador fragmentado: conflictos y tensiones derivados de la diversificación de su carga laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 41–56. DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2020.30.587

Ramón Santiago, P., P. Silva, M., García, V., y Estay Sepúlveda, J. G. (2020). Afrontamiento, vida personal y familiar de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de una universidad del sureste de México. Propósitos y representaciones. Revista de Psicología Educativa, 8(SPE1), e492. DOI: 10.20511/pyr2020.v8nspe1.492

Requena Lara, G. N., Calvillo Villicaña, M. E., & Aguilar Díaz, L. (2023). Aportaciones de las redes científicas a las investigadoras. El caso de una red multidisciplinaria en el noreste de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). DOI: 10.56712/latam.v4i2.615

Reséndez González, M. A. (2024). Limitaciones de la investigación femenina en la educación superior en México. Revista de Ciencias Sociales, Número especial 9, 46–58. DOI: 10.31876/rcs.v30i.42247

Reyes, G., y Suriñach, J. (2012). Las evaluaciones internas del SNI: coherencias o coincidencias. Secuencia, 83, 179–217.

Reyes Ruíz, G., y Surinach, J. (2015). Análisis sobre la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación Administrativa, 44(115). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782015000100004&lng=es&nrm=iso>

Ríos J. M., Casadiego, Y. A. S., y Téllez, Á. S. D. (2024). Transdisciplinariedad: una reflexión bibliográfica de su impacto en la investigación social y educativa. Sophia, 20(1). DOI: 10.18634/sophiaj.20v.1i.1351

Rochin Berumen, F. L. (2024). El papel de la investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas para elevar los indicadores de calidad durante el periodo 2021-2024. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). DOI: 10.23913/ride.v15i29.2005

Rodríguez Guzmán, L., y Oramas Viera, A. (2021). Fuentes de estrés laboral en académicos mexicanos de nivel superior. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 22(1), 31–39. Recuperado de https://orcid.org/0000-0003-2479-9227

Santibáñez Cárcamo, C., Moreno-Leiva, G., Sánchez Montoya, U., y Alvarez Zuñiga, M. A. (2021). Síndrome de burnout en docentes de salud de Universidades en Chile durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(4), 381–543.

Sieglin, V., Zúñiga, M., & Ramos, M. E. (2014). Políticas identitarias hacia mujeres investigadoras. Estrategias informales de discriminación en universidades estatales de México. En Los estudios de género en el norte de México a umbrales del siglo XXI (pp. 311–337).

Tapia-Tovar, E., y Orenday-Tapia, E. E. (2023). Aproximación autoetnográfica sobre los retos de ingreso y permanencia en el SNI de dos académicas en Aguascalientes. En A. Mendieta Ramírez, Mujeres en la ciencia. Experiencias de las científicas y sus aportes en México (pp. 109–129). Ciudad de México, México: Tirant humanidades.

Urrea Zazueta, M. L., Carrillo Montoya, T. del N. J., Alvarado Guevara, R. A. M., y Masías Otero, E. J. (2022). Estereotipos y roles de género en la ciencia. Investigadoras de una universidad pública de Sinaloa, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7289–7307. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.3946

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [Unesco]. (2019). Women in Science. París, Francia: Unesco. Recuperado de https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs55-women-in-science-2019-en.pdf

Vélez Bautista, G. G. (2023). Mujeres investigadoras adscritas al SNI. Identidades obstáculos y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9605–9622. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i1.5159

Vélez Bautista, M. G. G. (2023). Las mujeres en la investigación: obstáculos y retos para su ingreso y permanencia en el SNI. En Centro de Investigación y Desarrollo [CID], Compilación de Investigaciones en Ciencias de la Educación “Enseñanza y Aprendizaje” Vol. 1 Núm. 4. (Vol. 4, pp. 50–68). CID. DOI: 10.37811/cli_w991

Venegas-García, H. F., y Brito-Vega, H. (2023). Mentorías entre mujeres investigadoras para prevalecer en la ciencia. Revista Ciencia UANL, 26(118), 36–39. DOI: 10.29105/cienciauanl26.118-6

Zúñiga Rodríguez, M., y Vargas Merino, A. L. (2022). Políticas para la investigación en México: implementación en universidades y efectos en los profesores investigadores. Revista Electrónica Esquiseduca, 14(33), 191–213. DOI: 10.58422/repesq.2022.e1201
Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Cervantes Hernández, R., Gallegos Flores, P. I., & Gutiérrez Espinoza, A. E. (2024). Mujeres científicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas: retos y dificultades en el ingreso y permanencia al SNII. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2194
Sección
Artículos Científicos