La asociación entre el sexting y la ciberagresión en adolescentes escolarizados
Resumen
A pesar de todas las oportunidades que otorga las tecnologías e internet a través de los espacios virtuales como son las redes sociales, estas fomentan y vehiculizan nuevas formas de conductas que representan en ocasiones el desarrollo de comportamientos de riesgo entre los adolescentes, como el sexting y las agresiones cibernéticas. El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre el uso de sexting y la ciberagresión en adolescentes escolarizados. Se trata de un estudio no experimental de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, realizado en 191 estudiantes de una preparatoria pública a través de un muestreo aleatorio simple. Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos y dos instrumentos de medición: escala de comportamientos de sexting en adolescentes y la escala de ciberagresión. De la muestra, más de la mitad corresponde al sexo femenino. Los adolescentes en promedio obtuvieron 12.6 puntos en la escala de sexting, mientras que en la escala de la ciberagresión obtuvieron 10.3 puntos. Además, se obtuvo una relación positiva y significativa del sexting y la ciberagresión (rs=.423, p=.001). Es necesario que los profesionales de la salud y de área afines trabajen de manera coordinada en la identificación de estos factores de riesgo, así como también diseñen programas preventivos que impliquen la prevención de estas conductas y fortalezcan el manejo de la ciberseguridad en los espacios virtuales donde interactúan los adolescentes.
Descargas
Citas
Alonso, C. y Romero, E. (2019). Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anales de Psicología, 35(2), 214-224. DOI: 10.6018/analesps.35.2.339831
Arias, M., Buendía, L. y Fernández F. (2018). Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar. Revista chilena de pediatria, 89(3), 352-360. DOI: 10.4067/S0370-41062018005000201
Beckmeyer, J., Herbenick, D., Fu, T., Dodge, B., Reece, M., and Fortenberry, J. (2019). Characteristics of adolescent sexting: Results from the 2015 national survey of sexual health and behavior. Journal of Sex & Marital Therapy, 45(8), 767-780. DOI: 10.1080/0092623x.2019.1613463
Bianchi, D., Morelli, M., Baiocco, R. y Chirumbolo, A. (2016). Psychometric properties of the Sexting Motivations Questionnaire for adolescents and young adults. Rassegna di Psicologia. Psychology Review, 35(3), 5–18. DOI: 10.4458/8067-01
Bonilla-Torres, M. y Álvarez-Galarza, M. (2022). Ciberriesgos a los que están expuestos los adolescentes con la educación virtual. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1080-1096. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-10. DOI: 10.5093/ in2012v21n1a2
Campbell, S. and Park, Y. (2014). Predictors of mobile sexting among teens: Toward a new explanatory framework. Mobile Media & Communication, 20(1), 20-39. DOI: 10.1177/2050157913502645
Clancy, E., Klettke, B. and Hallford, D. (2019). The Dark Side of Sexting—Factors Predicting the Dissemination of Sexts. Computers Human Behavior, 92, 266–272. DOI: 10.1016/j.chb.2018.11.023
Clancy, E., Klettke, B., Hallford, D., Crossman, A., Maas, M. and Toumbourou, J. (2020). Sharing Is Not Always Caring: Understanding Motivations and Behavioural Associations with Sext Dissemination. Computers Human Behavior, 112, 106460. DOI: 10.1016/j.chb.2020.106460
Corcoran, L., Mc Guckin, C. and Prentice, G. (2015). Cyberbullying or Cyber Aggression?: A Review of Existing Definitions of Cyber-Based Peer-to-Peer Aggression. Societies, 5, 245–255. DOI:10.3390/soc5020245.
Costa, I., Driessnack, M. y Sousa V. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-americana Enfermagem, 15(3), 502-507. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/2462/2849
Englander E. (2019). What Do We Know About Sexting, and When Did We Know It?. Journal Of Adolescent Health, 65(5), 577-578. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2019.08.004
Flores-Cueto, J., Hernández, R. y Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/29063559007.pdf
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.
Herrera-López, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 23(76), 125-175. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125
Hu, Y., Clancy, I. y Klettke, B. (2023). Understanding the Vicious Cycle: Relationships between Nonconsensual Sexting Behaviours and Cyberbullying Perpetration. Sexes. 4(1), 155-166. DOI: 10.3390/sexes4010013.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Módulo Sobre Ciberacoso 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/MOCIBA-2020.pdf
Gómez, C., Altamirano, S. y Jiménez-Sánchez, Á. (2019). Relación entre sexualidad y sexting en jóvenes del centro de la Sierra ecuatoriana. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 242-252. Recuperado de https://www.proquest.com/docview/2318540648?sourcetype=Scholarly%20Journals
Tamarit, A., Schoeps, K., Peris-Hernández, M. and Montoya-Castilla, I. (2021). The Impact of Adolescent internet Addiction on Sexual Online Victimization: The Mediating Effects of Sexting and Body Self-Esteem. International Journal of Environmental Research and Public Health,18, 1-17. DOI: 10.3390/ijerph18084226
Madigan, S., Rash, C., Ouytsel, J. and Temple, J. (2018). Prevalence of multiple forms of sexting behavior among youth. JAMA Pediatrics, 172(4), 327-327. DOI: 10.1001/jamapediatrics.2017.5314
Migliorato, R., Fiorilli, C., Buonomo, I., Allegro, S. and Ligorio, M.B. (2018). Sexting: uno studio esplorativo su adolescenti italiani. Qwerty-Open and Interdisciplinary Journal of Technology, Culture and Education, 13(2), 66–82. Recuperado de: https://www.ckbg.org/qwerty/index.php/qwerty/article/view/287
Narvaja, M. (2019). Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 127- 148. DOI: 10.33255/3059/696
Narváez, J. S. (2022). El sexting como conducta sexual de riesgo en adolescentes (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Repositorio Institucional. Recuperado de https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/10214/1/Narvaez%20Peralta_Sexting%20Adolescentes.pdf
Navarro-Rodríguez, C., Bauman, S., Vera, J. and Lagarda A. (2023). Psychometric Properties of a Cyberaggression Measure in Mexican Students. Behavioral sciences, 14(1), 19. DOI: 10.3390/bs14010019
Orosco, J. y Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e17, 1-13. DOI: 10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Ojeda, M., del-Rey, R., Walrave, M. and Vandebosch, H. (2020). Sexting in adolescents: Prevalence and behaviours. Comunicar, 64, 9-19. DOI: 10.3916/C64-2020-01
Pacheco, A., Lozano, G. y González, R. (2018). Diagnóstico de utilización de redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamerica para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 53-72. DOI: 10.23913/ride.v8i16.334
Reed, E., Salazar, M., Behar, A., Agah, N., Silverman, J., Minnis, A., Rusch, M. and Raj, A. (2019). Cyber Sexual Harassment: Prevalence and association with substance use, poor mental health, and STI history among sexually active adolescent girls. Journal of Adolescence, 75, 53-62. DOI: 10.1016/j.adolescence.2019.07.005
Rengifo, K. (2023). Sexting y Cyberbullying en estudiantes de tercer a quinto de secundaria de la Institución Educativa Cahuide- Huicungo, Mariscal Cáceres (Tesis de Maestría inédita). Universidad César Vallejo, Perú. Repositorio Institucional. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/119858/Rengifo_FKJ-SD.pdf?sequence=4
Roberto, A., Eden, J., Savage, M., Ramos-Salazar, L. and Deiss, D. (2014). Prevalence and Predictors of Cyberbullying Perpetration by High School Seniors. Communication Quarterly, 62(1), 97–114. DOI:10.1080/01463373.2013.860906
Rodríguez-Castro, Y., Alonso-Ruido, P., González-Fernández, A., Lameiras-Fernández, M. y Faílde-Garrido, J. M. (2021). Validación de una escala de comportamientos de sexting en adolescentes: prevalencia y consecuencias asociadas. Psicología Educativa, 27(2), 177-185. DOI: 10.5093/psed2021a9
Secretaría de Salud (1987). Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México. Recuperado de http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/investiga/reg_investigacion.pdf
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. (2013). Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Strassberg, D., Cann, D. and Velarde, V. (2017). Sexting by High school students. Archives of Sexual Behavior, 46(6), 1667-1672. DOI: 10.1007/s10508-016
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2019). Nuevos datos de la UIT indican que, pese a la mayor implantación de internet la brecha de género digital sigue creciendo. Recuperado de
https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/2019-PR19.aspx
Verrastro, V., Saladino V., Eleuteri, S., Barberis, N. and Cuzzocrea, F. (2023). Sexting, Self-esteem, and Social Media: A Comparison among Frequent, Occasional, and Non-sexting Italian Adolescent Girls. Psychology In Russia, 16(4), 3-20. Recuperado de https://psychologyinrussia.com/volumes/?article=11315
Xiao, B., Parent, N., Bond, T., Sam, J. and Shapka, J. (2024). Developmental Trajectories of Cyber-Aggression among Early Adolescents in Canada: The Impact of Aggression, Gender, and Time Spent Online. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(4), 429. DOI:10.3390/ijerph21040429
Ybarra, M. and Mitchell, K. (2014). Sexting’ and its relation to sexual activity and sexual risk behavior in a national survey of adolescents. Journal of Adolescent Health, 55(6), 757-764. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2014.07.012
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado