Progresiones del Aprendizaje y Mapas de Competencia en Educación Superior

  • Albino Rodríguez-Díaz Tecnológico Nacional de México
  • Jovita Romero-Islas Tecnológico Nacional de México
  • José de Jesús Rodríguez-Romero Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 100
  • José Cruz Muñoz Esparza Tecnológico Nacional de México

Resumen

Este trabajo describe una metodología para integrar progresiones del aprendizaje en la construcción de mapas de competencias en educación superior, con objeto de fortalecer el desarrollo de la formación del perfil de egreso en programas educativos de ingeniería. Las progresiones de aprendizaje se definen como secuencias didácticas planificadas para la adquisición gradual de conocimientos y habilidades, fundamentadas en la taxonomía de Bloom, revisada por Anderson y colaboradores. La construcción de competencias debe evitar una carga excesiva de contenidos académicos: se deben seleccionar aquellos que sean necesarios, suficientes y relevantes para el desarrollo integral del perfil de egreso. Esto asegura que los estudiantes adquieran las habilidades de manera efectiva, sin sobrecargar la carga académica de los planes de estudio con contenidos redundantes y que no estén asociados a desempeños específicos. Para la construcción de mapas de competencias se utilizó el análisis de contenido sobre las habilidades que los estudiantes deben adquirir en una disciplina académica, tal como las ciencias básicas y su relación transversal con asignaturas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada. Se presentan ejemplos transversales de progresiones de aprendizaje con el tema “funciones”, integrada en la materia Cálculo diferencial, vinculándolas con resultados de aprendizaje en las asignaturas de Gestión de calidad, Balance de materia y energía y asignaturas de operaciones unitarias. Este trabajo ofrece una perspectiva innovadora para fortalecer el diseño curricular en programas de ingeniería.

Descargas

Citas

Anderson, L., Krathwohl, D., Airasian, P., Cruikshank, K., Richar Mayer, R., Pintrich, P., Raths, J. y Wittrock, M. (2001). A taxonomy for Learning, Teaching and Assessing A Revision of Bloom´s taxonomy of educational objectives, New York: Adison Wesley Longman, Inc.

Ausubel, D. y Hanesian, H. (2001). Psicología educativa, México: Trillas.

Barrera, M. E. y Nieto, L. M. (2021). Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. “Mejora Continua orientada por resultados de aprendizaje, Pautas para la aplicación del Marco de Referencia 2018 del CACEI”. Consultado el 17 de marzo de 2024. http://cacei.org.mx/docs/cacei_mr2018_pautasgenerales.pdf

Bloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, W. y Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, The Classification of Educational Goals, United States of America: Longmans, Green and Co LTD.

CACEI, (2021). Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. “Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional”. Consultado el 23 de abril de 2024. https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/marco_ing_2018.pdf.

Candela, B. F. y Cataño, R. (2019). Diseño de una progresión de aprendizaje hipotética para la enseñanza de la estequiometría por comprensión conceptual e integrada. TED: Educación y Pedagogía, ISSN 021 - 3814, 107-120.

Cárcamo, A., Fortuny., J. y Fuentealba, C. (2023). Identificando una progresión de aprendizaje para un sistema de ecuaciones lineales con infinitas soluciones. Formación Universitaria, 16(1), 77-86. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000100077.

Churches, A. (2019). Bloom´s Taxonomy Blooms Digitally. Consultado el 24 de enero de 2024. https://www.researchgate.net/publication/228328472_Bloom's_Taxonomy_Blooms_Digitally/link/5d82e25ea6fdcc8fd6f3b717/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Creswell, J. (2012), Educational Research: Plannning, conducting and evaluating quantitative and cualitative research. Boston: Pearson Education Inc.

Da Silva, S. (2023). Colaborative Practices and the use Digital Technologies From a Bloom Taxonomy Perspective, 3(7), 1-7, DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.558372316037,

Einstein, A. (1980). Mi visión del mundo (1ra ed.). Titivillus.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Paze Terra SA.

Galicia, A., Landa, L. y Flores, A. (2022). Progresiones del Aprendizaje en la formación de competencias profesionales del ingeniero bioquímico. Revista Educación. 9(2), 103-112, 103-112.

Gallardo, F., y Merino, C. (2022). Los polímeros: Una progresión y propuesta didáctica. Educación Química, 33, 2, 64-81. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.2.77220,

Giordano, E. (2021). Una progresión de aprendizaje sobre ideas básicas entre Física y Astronomía. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(2), 272-293, DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23464712.17107,

Gobierno de México, (2022). Diario Oficial de la Federación, (2022). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Consultado el 18 de mayo de 2024. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública, [SEP] (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Consultado el 13 de julio de 2024. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública. [SEP] (2022a). Progresiones de aprendizaje del recurso sociocognitivo pensamiento matemático. Consultado el 13 de julio de 2024. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Progresiones%20de%20Aprendizaje%20-%20Pensamiento%20Matematico.pdf.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública, [SEP] (2022b). La transversalidad en el MCCNMS. Consultado el 14 de julio de 2024. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/La_Transversalidad_en_el_MCCEMS_final.pdf.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública, (SEP) (2022c). Progresiones del Nuevo MCCEMS. Contenidos de recursos socio cognitivos, áreas de conocimiento recursos socio emocionales. Consultado el 14 de julio de 2024. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Progresiones_del_MCCEMS_2024_final.pdf.

Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. McGraw-Hill

Heritage, M. (2007). Learning Progressions, Supporting Instruction an Formative Assessment. Council of Chief State School Officers, Whasington DC. Consultado el 11 de abril de 2023. https://csaa.wested.org/wp-content/uploads/2020/01/Learning_Progressions_Supporting_2008.pdf,

Heritage, M. (2010). Formative Assessment and Next-Generation Assessment Systems, Are we losing an Opportunity? Council of Chief State School Officers. Consultado el 11 de abril de 2023. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED543063.pdf.

Hernández, M. A., Sandoval, B. J. y Bermúdez, E. (2024). Implementación de una secuencia didáctica a distancia para cuantificación de almidón en alimentos por espectrofotometría. Educación Química, 35(2), 3-17.

Loría, J. H., Romero, M. A., & Valle, B. (2024). Manual del Marco de Referencia 2025 (MR 2025) para la acreditación de programas de Ingeniería. Categorías y criterios. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C.

Marzábal, A., Delgado V. y Moreira, P. (2024). Hacia una progresión de aprendizaje multidimensional del modelo escolar de sustancia. Educación Química, 35(1), 91-110.

Marzano, R. y Kendall, J. (2007). Designing & Assessing Educationals Objectives, Applying the New Taxonomy. Thousand Oaks, Corwin Press a Sage Company.

Meckes, L. y Pogrée, P. (2018). Consultoría de Apoyo al Diseño e Implementación de Perfiles de Egreso, Progresiones de Aprendizaje y Marco Curricular (UR-T1144). Consultado el 19 de noviembre de 2023. https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/Informe%202%20Consultor%C3%ADa%20Paula%20Pogre%20Lorena%20Meckes.pdf.

Moliner, M. (2013). Gramática básica del español (2 ed.), Madrid, Editorial Gredos.

Paredes, J. O. (2020). Progresión de aprendizajes y tipos de evaluación. Publicaciones, 50(4), 87-98. DOI:10.30827/publicaciones.v50i4.17783.

Pimienta, J. (2012). Las Competencias en la Docencia Universitaria, Preguntas frecuentes, México, Pearson Educación.

Popham, J. (2007). The lowdown on learning progressions. Educational Leadership, 64(7), 83-84.

Riba, C. (2017). El análisis de contenido en perspectiva cualitativa. Universidad Oberta de Catalunya. Consultado el 10 de junio de 2024. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/140407/7/Ana¿lisis%20de%20datos%20en%20la%20Administracio¿n%20Pu¿blica%20II_Mo¿dulo7_El%20ana¿lisis%20de%20contenido%20en%20perspectiva%20cualitativa.pdf.

Rodríguez-Díaz, A., Romero-Islas, J. y Rodríguez-Romero, J. J. (2024). Formulación de un diseño de instrumentación didáctica en b-Learning para educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Nueva Epoca (México), LIV(1), 325-372. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.604

Rodríguez-Díaz, A., Romero-Islas, J., Villanueva, M. y Lamas, V. M. (2023). Comunicación Efectiva en el Aula de Educación Superior”, Visum Mundi, 7(1), 1-21.

Rodríguez-Villamar, L. (2017). Inferencia causal en epidemiología. Revista de Salud Pública, 19(3), 409-415.

Stevens, S., Shin, N. y Peek-Brown, D. (2013). Learning progressions a guide for developing meaningful science learning. A new framework for old ideas. Educación Química, 24(4), 381-390.

Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje, promesa y potencial. Educación Química, 24(4), 362-364.

Tecnológico Nacional de México [TecNM] (2013). Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Modelo Educativo Para el Siglo XXI Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales. Consultado el 22 de octubre de 2023. http://www.dgest.gob.mx/director-general/modelo-educativo-para-el-siglo-xxi-formacion-y-desarrollo-de-competencias-profesionales-dp2.

Tecnológico Nacional de México [TecNM] (2016). Instituto Tecnológico de Tepic. Nombre de la Asignatura: Cinética Química Bioquímica. Consultado el 12 de noviembre de 2023. https://st03.tepic.tecnm.mx/files/asignaturas/BQF1005_Cinetica_Qumica_y_Biologica.pdf
Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Rodríguez-Díaz, A., Romero-Islas, J., Rodríguez-Romero, J. de J., & Muñoz Esparza, J. C. (2025). Progresiones del Aprendizaje y Mapas de Competencia en Educación Superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2357
Sección
Artículos Científicos