Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares

  • Arlette Covarrubias Feregrino El Colegio Mexiquense A.C.
  • Nelly Rosa Caro Luján El Colegio Mexiquense A.C.

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar, por medio de un Probit ordenado, si las relaciones del alumno con sus maestros y familiares aumentan la probabilidad de que este ejerza violencia contra sus compañeros en las escuelas secundarias del Estado de México. Existen varios tipos de violencia: verbal, física, psicológica, sexual y hacia las pertenencias de otros. La muestra se compuso de 1 217 adolescentes de ambos sexos, y es representativa de los alumnos de secundaria del Estado de México. Los resultados indican que una mejor relación del alumno con su maestro y con sus padres disminuye la probabilidad de que cometa mayores agresiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Atria, Strohmeier y Spiel (2007). “The relevance of the school class as social unit for the prevalence of bullying and victimization”, European Journal of Developmental Psychology, 4(4), pp. 372-384.

Ballester, F., Arnaiz Sánchez, P. (2001). Diversidad y violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 41, agosto, 2001, pp. 39-58.

Caro Luján, N. R. (2014). La decisión sexual. Comportamiento sexual y reproductivo de mujeres jóvenes en la Ciudad de México. México: Colegio Mexiquense A.C.

Caso, Joaquín, Díaz Carlos y Chaparro Alicia (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE), vol. 6, núm. 2, pp. 137-145.

Del Tronco, J. (Coord.) (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones, México: FLACSO.

Díaz Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). “Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela”. Psicothema, 19, 108-113.

Fandrem, Ertesvag, Strohmeier y Roland (2010). “Bullying and affiliation: A study of peer groups in native and inmigrant adolescents in Norway”, European Journal of Developmental Psychology, 7 (4), pp. 401-518.

Fernández Itzíar et al. (2011). “Reflexiones en torno al concepto de violencia en las aulas” en Pulso, núm. 34, pp. 195-210.

Frías, M., Corral, V., Moreno, C. y Rodríguez, I. (2000). El Maltrato infantil como un factor de riesgo para la salud, la conducta prosocial y la ejecución escolar en niñas y niños. En E. Ramos (Ed.), Investigaciones jurídicas en Sonora, vol. 2, Hermosillo: REDIES.

Frías Armenta, Martha; López Escobar, Amelia Eréndida; Díaz Méndez, Sylvia Guadalupe (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico

Estudios de Psicología, vol. 8, núm. 1, enero-abril, pp. 15-24.

Furlan, Alfredo (2003). “Problemas de indisciplina y violencia en la escuela”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), pp. 631-639.

Gázquez, J. J., Cangas, A. J., Pérez Fuentes, M. C., Padilla, D. y Cano, A. (2007). Percepción de la violencia escolar por parte de los familiares: un estudio comparativo en cuatro países europeos. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 7, pp. 93-105.

León del Barco, Benito; Felipe Castaño, Elena; Polo del Río, María Isabel; Fajardo Bullón, Fernando (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying, Anales de Psicología, vol. 31, núm. 2, pp. 600-606.

Marín-Martínez, Adriana y Lucy Reidl (2013). “Validación Psicométrica del Cuestionario: Así nos llevamos en la escuela” para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 18, núm. 56, pp. 11-36.

Martínez Ferrer B. M., Pérez S. M., Ochoa G. M., y Gimeno M. D. C. M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), pp. 679-692.

Mejía-Hernández, J. M. y Weiss, E. (2011). La violencia entre chicas de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), pp. 545-570.

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Mu- situ, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), pp. 123-136.

Ochoa, A. y Salinas. J. J. (2015). Percepción acerca de la interacción entre maestros y alumnos: su impacto en el bienestar de los estudiantes, Revista Interacçoes, 11, pp. 153-174.

Ortega, R. (2002). Informe sobre la investigación de los malos tratos y la exclusión social en el marco de un proyecto europeo, Sevilla: Kronos.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, 168 pp.

Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen (eds.): Human development and interactional perspective, Nueva York: Academic Press, pp. 353-365.

Olweus, D. (2) (1998). The nature of school bullying: a cross national perspective. Londres: Routledge.

Owens, Larry; Rosalyn Shute y Phillip Slee (2004). “Girls’ Aggressive Behavior”, Prevention Researcher, vol. 11(3), september.

Repetti, R. L., Taylor, S. E. y Seeman, T. E. (2002). Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128, pp. 330-366.

Ruiz, Cecilia; Arense, Julián-Jesús; Cerezo, Fuensanta; Sánchez, Consuelo (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, enero-junio, pp. 139-155.

Sanmartín, José (2006). “Conceptos y tipos de violencia escolar”, en Ángela Serrano (coord.), Acoso y violencia en la escuela: cómo detectar, prevenir y resolver el bullying, Barcelona: Ariel, pp. 21-35.

Saucedo, Claudia (1995). Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto sociocultural de un CONALEP, tesis de maestría, Ciudad de México: Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV.

Unidad de Análisis del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México (2014). Bullying. Análisis del Acoso Escolar en la Ciudad de México. Rol de los responsables de crianza, Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, 53 pp.

Publicado
2016-09-17
Cómo citar
Covarrubias Feregrino, A., & Caro Luján, N. R. (2016). Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 220 - 249. Recuperado a partir de http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/243
Sección
Artículos Científicos