Dificultades en el estado emocional de jóvenes afectados por degeneración retiniana y sus familiares
Resumen
Varios estudios han resaltado los cambios emocionales y funcionales derivados de la pérdida visual en personas con enfermedades degenerativas de retina, como la Retinosis Pigmentaria (RP). El objetivo del presente estudio era determinar la posible presencia de depresión y/o ansiedad en jóvenes con Retinosis Pigmentaria y sus familiares frente a un grupo sin alteraciones visuales. La muestra estaba compuesta por 78 personas distribuidas en tres grupos: 22 personas afectadas por RP, 22 familiares y 34 personas que formaban el grupo control. Todos ellos fueron evaluados con el Cuestionario de Ansiedad STAI y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados, aplicando un MANOVA y pruebas post-hoc, mostraban depresión leve en los afectados y mayores niveles de ansiedad, como estado y como rasgo, tanto en ellos como en sus familiares. Se concluye recomendando evaluar estas variables tras el diagnóstico de la enfermedad y transcurrido un tiempo, con el fin de proporcionar el apoyo psicológico adecuado tanto a los afectados como a los familiares; ello permitirá resolver posibles problemas asociados al progreso de la enfermedad, mejorar su estado emocional y la calidad de vida de ambos grupos.
Descargas
Citas
Agudelo, D.M., Casadiegos, C.P., & Sánchez, D.L. (2009). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(1), 87-104.
Augustin, A., Sabel, J.A., Bandello, F., Dardennes, R., Maurel, F., Negrini, C., Hieke, K., & Berdeaux, G. (2007). Anxiety and Depression Prevalence in Age-Related Macular Degeneration. Investigative Ophtalmology & Visual Science, 48(4), 1498-1503.
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Bittner, A.K., Edwards, L., & George, M. (2010). Coping strategies to manage stress related to vision loss and fluctuations in Retinitis Pigmentosa. Journal of Optometry, 81(9), 461-468.
Cimarolli, V., & Boerner, K. (2005). Social support and well-being in Adults who are visually impaired. Journal of Visual Impairment and Blindness, 99(9), 521-534.
Fernández, E. (2007). Retinosis pigmentaria: Preguntas y respuestas. Elche: Cátedra Bidons Egara.
Fuhr, P.S.W., Liu, L., & Kuyk, T.K. (2007). Relationships between feature search and mobility Performance in persons with severe visual impairment. Optometry and Vision Science, 84, 393-400.
Garaigordobil, M., & Bernarás, E. (2009). Self-concept, Self-esteem, Personality Traits and Psychopathological Symptoms in Adolescents with and without Visual Impairment. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 149-160.
Geruschat, D., & Turano, K. (2002). Connecting research on Retinitis Pigmentosa to the practice of orientation and mobility. Journal of Visual Impairment and Blindness, 96, 69-85.
Gutiérrez, S.M. (1995). Retinosis Pigmentaria: Clasificación y tratamiento. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Hahm, B., Shin, Y., Shim, E., Jeon, H., Seo, J., Cheng, H., & Yu, H. (2008). Depression and the vision-related quality of life in patients with retinitis pigmentosa. British Journal Ophthalmology, 92, 650-654.
Herse, P. (2005). Retinitis Pigmentosa: Visual Function and Multidisciplinary Management. Clinical and Experimental Optometry, 88(5), 335-350.
Horowitz, A., & Reinhardt, J. (2000). Mental health issues in visual impairment: Research in depression, disability and rehabilitation. In B. Silverstone, M. Lang, B. Rosenthal and E. Faye (Eds.). The Lighthouse handbook on vision impairment and vision rehabilitation: Vol. 2. Vision rehabilitation (pp. 1089-1109). New York: Oxford University Press.
Joffre, V.M., Martínez, G., García, G., & Sánchez, L. (2007). Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(1), 86-93.
Kiser, A., & Dagnelie, G. (2008). Reported effects of non-traditional treatments and complementary and alternative medicine by retinitis pigmentosa patients. Clinical and Experimental Optometry, 91(2), 166–176
López-Justicia, M.D., Fernández de Haro, E., Amezcua, J.A., & Pichardo, M.C. (2000). ¿Difieren en autoconcepto los adolescentes con baja visión de los adolescentes con visión normal? Integración, 33, 14-20.
López-Justicia, M.D., & Nieto, I. (2006). Self-concept of Spanish young adults with RP. Journal of Visual Impairment and Blindness, 100(6), 366-370.
López-Justicia M.D., & Pichardo M.C. (2001). Self-concept and gender in Spanish low-vision adolescents. Journal of Visual Impairment Research, 3(1), 7-16.
López-Justicia, M.D., Polo, M.T., Fernández, C., Chacón-López, H., Díaz, C., & Chacón, A. (2011). Depresión y ansiedad en personas con retinosis pigmentaria, sus familiares y un grupo control. Universitas Psychologica, 10(2), 467-476.
McCrae, R.R., & Costa, P.T. (1990). Personality in Adulthood. New York: The Guilford Press.
Nemshick, L.A., Vernon, McC., & Ludman, F. (1986). The impact of retinitis pigmentosa on young adults: Psychological, educational, vocational and social considerations. Journal of Visual Impairment and Blindness, 89, 859-862.
Reinhardt, J.P. (2001). Effects of positive and negative support received and provided on adaptation to chronic visual impairment. Applied Developmental Science, 5, 76-85.
Rundquist, J. (2004). Low Vision Rehabilitation of Retinitis Pigmentosa. Journal of Visual Impairment and Blindness, 98, 718-724.
Sacks, S., Wolffe, K., & Tierney, D. (1998). Lifestyles of students with visual impairments: Preliminary studies of social networks. Exceptional Children, 64(4), 463-478.
Sánchez, M.P., Aparicio M.E., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema 18(3), 584-590.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (2002). Manual STAI. Cuestionario Ansiedad Estado – Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.
Strougo, Z., Badoux, A., & Duchanel, D. (1997). Problèmes psycho-affectifs associés à la rétinopathie pigmentaire. Journal Français D´Ophtalmologie, 20, 111-116.
Vázquez, F. & Torres, A. (2007). Análisis sobre la investigación de la prevención de episodios nuevos de depresión. Clínica y Salud, 18, 221-246.
Wahl, H., Becker, S., Burmedi, D., & Schilling, O. (2004). The role of primary and secondary control in adaptation to age-related vision loss: A study of older adults with macular degeneration. Psychology and Aging, 19, 235-239.
Zeiss, A.M., Lewinsohn, P.M., Rohde, P., & Seeley, J.R. (1996). Relationship of physical disease and functional impairment to depression in older people. Psychology and Aging, 11, 572-581.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado