Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociones

  • Monserrat Gabriela Pérez Vera Instituto Politécnico Nacional
  • Fabiola Ocampo Botello Instituto Politécnico Nacional
  • Karoll Rebeca Sánchez Pérez Instituto Politécnico Nacional

Resumen

En el presente trabajo se expone la experiencia en la aplicación de la metodología de investigación para identificar las emociones ante situaciones de violencia en los estudiantes del nivel superior, para comparar con las tres áreas de conocimiento del IPN: Las de Ciencias Sociales y Administrativas; Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Físico Matemáticas; así como las de género, para ello se utilizará el Violentómetro, siendo una herramienta desarrollada por el Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del IPN.   La investigación se realizará con un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo, considerando las interrogantes básicas: ¿Cuáles son las emociones en situaciones de violencia en los estudiantes del IPN? y ¿Cuáles son las emociones de los estudiantes ante situaciones de violencia, con relación a las tres áreas de conocimiento y por género? La hipótesis que se plantea es: Las emociones que se generan ante situaciones de violencia en los estudiantes del IPN son de tipo negativo, las cuales son generadoras de violencia. Será un estudio transeccional, con muestra no probabilística de tipo intencional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, Á. (2001), El feminismo como prevención de la violencia de género, en Asun Bernárdez, Violencia de Género y Sociedad: una cuestión de poder. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

cedoc.inmujeres. (2006) cedoc.inmujeres.gob.mx. [Online]. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf

Díaz, P. G. (2009). La violencia de género en México: reto del gobierno.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Lom Ediciones.

Entelman, R.F. (2002). Teoría de Conflictos. Barcelona: Thomson.

Freire, P. (2007). Escritos de Paulo Freire Instituto Paulo Freire, http://www.ppbr.com/ipf/escritos.html

Galtung, Johan (1995), Investigaciones Teóricas. Sociedad y Cultura Contemporánea. Madrid: Ed. Tecnos.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Guarnieri, S. y Ortiz de Zárate, M. (2010). No es lo mismo. España: LID.

Herrera, M. (2008). Métodos de investigación 1. Un enfoque dinámico y creativo. México: Esfinge.

INEGI. (2011) www.inegi.org.mx. [Online]. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2012/Julio/comunica5.pdf

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, 2002. Washington, DC: U.S. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf

Instituto Politécnico Nacional. Acuerdos en Gaceta Politécnica, IPN, México D.F., vol. 14, núm. Extraordinario 932 BIS, 30 de abril de 2012.

IPN. (2012). Género y amor: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: programa institucional de gestión con perspectiva de género IPN. Consultado en : http://www.genero.ipn.mx/Materiales_Didacticos/Documents/ARTICULO3BCD.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lamas, M. (2011). La perspectiva de género. http://artepepan.com.mx/webmujeres/biblioteca/Genero/LA%20PERSPECTIVA%20DE%20GeNERO.pdf

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/escuchar-practica-docente/escuchar-practica-docente2.shtml#ixzz3bSgcoxKt

Limas, H. M. (2012). Inseguridad y Violencia en Ciudad Juárez, México (2009-2010). México: UACJ. Consultado en http://issuu.com/erikaa/docs/estructuraserviciootroarchivo

Marianetti, J. E. (1999). Emoción violenta. Argentina: Ediciones Jurídicas.

Montoya, V. (Diciembre 2005). Teorías de la violencia humana. Sincronía 10(37). Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm

OMS y OPS. (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2013) OMS. [Online]. http://www.who.int/es/

Ortíz, O. (1971). La violencia en México. México: Editorial Diógenes.

Pagès, B. E y Reñé, T. A. (2008). Cómo ser docente y no morir en el intento: Técnicas de concentración y relajación en el aula. Barcelona: Litogama.

Pardinas, F. (2001). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo veintiuno.

R. Castro y F. Ríquer. Marco conceptual e indicadores para violencia de pareja 41 Ellsberg, M., Caldera, T., Herrera, A., Winkvist, A., & Kullgren, G. (1999). Domestic violence and emotional distress among Nicaraguan women: results from a populationbased study. AmericanPpsychologist 54(1): 30-36.

R. Fisher, W. Ury and B. Patton (1991) Getting to Yes: Negotiating an agreement without giving in (2nd edn) Sydney: Century Business.

Real academia española. (1996). Diccionario de la lengua española de la Real Academia.

Sociedad. México: UNAM. Consultada en http://oprevidem.org/documents/download/170/category:3_general

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Vigotsky, L. (2004). Teoría de las emociones. España: Akal.

Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2007). Educar las emociones. Venezuela: Producciones Editoriales C. A.

Publicado
2015-07-31
Cómo citar
Pérez Vera, M. G., Ocampo Botello, F., & Sánchez Pérez, K. R. (2015). Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociones. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(11), 796 - 821. Recuperado a partir de https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/130
Sección
Sociales y Humanidades