Etica y vinculación, compromisos de la responsabilidad social en pymes del sector turistico. Champoton, Campeche

  • Luis Alfredo Argüelles Ma Universidad Autónoma de Campeche
  • Roger Patrón Cortés Universidad Autónoma de Campeche
  • Mario Javier Fajardo Universidad Autónoma de Campeche

Resumen

La investigación es de diseño no experimental, corte transeccional, explora la Ética y la Vinculación con la Sociedad, como parte del compromiso de las organizaciones con la Responsabilidad Social Empresarial, describiendo los rasgos de las pequeñas y medianas empresas del Sector Turístico del Municipio de Champotón, Campeche, concluyendo en base a la frecuencia de resultados, si existen acciones para mantener un negocio sostenible, que no solo suministre productos y servicios a satisfacción del cliente, sino lo haga sin poner en peligro su integridad ética y relaciones con los actores sociales con los que interactúa, funcionando de esta manera, en forma socialmente responsable. Se elabora un diagnóstico, de las pymes, que describe su capacidad potencial, y  congruencia para maximizar sustentablemente el valor agregado (económico, social, cultural, etc.), en el contexto de la responsabilidad social empresarial (Cajiga.2010), para darles a conocer la posibilidad de acreditar a su favor el trabajo hecho por las acciones externas realizadas, así como la mejora o adición de programas que las hagan denotar como socialmente responsables, e incorporarlo a su estrategia de negocio como elemento diferenciador y  ventaja competitiva, que mejoren sus resultados financieros.

Descargas

Citas

Alea García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. FUTUROS Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, 5(17), 1-9.

Cajiga Calderón, J. F. (2010). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. [Documento en PDF]. Recuperado de http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Fernández Gago, R., & Martínez Campillo, A. (2008). Naturaleza Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial. JOURNAL Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 2(2), 116-125.

Fonteneau, G. (Octubre de 2003). Responsabilidad Social Corporativa: Previendo sus Implicaciones Sociales. [Documento en PDF]. Recuperado de http://www.jussemper.org/Inicio/Resources/RSCimplicacionessoc.pdf

ISO 26000. (14 de Agosto de 2011). Responsabilidad Social de Empresa. Iberoamérica, 1-11.

KMU FORSCHUNG AUSTRIA. (2005). La Responsabilidad SOcial Empresarial de las Pymes. Folleto basado en el estudio CSR and Competitiveness European SMEs' Good Practice, 1-16.

Mercado Salgado, Patricia; García Hernández, Patricia. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, enero-marzo.

Moreno Izquierdo, J. Á. (2004). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 3 (12), 9-49.

Pérez, M. (2009).Responsabilidad social corporativa (RSC) y comunicación: la agenda de las grandes empresas mexicanas, Signo y Pensamiento, XXVIII (55), 201-217.

Saldaña Rosas, A. (2009). La empresa socialmente responsable en México: auge, paradojas y perspectivas. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA), (2), 1-8.

Sulbarán, J. P. (1995). EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. Revista Economía iies Universidad de los Andes Venezuela, (10), 225-248.

Publicado
2015-01-19
Cómo citar
Argüelles Ma, L. A., Patrón Cortés, R., & Fajardo, M. J. (2015). Etica y vinculación, compromisos de la responsabilidad social en pymes del sector turistico. Champoton, Campeche. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 3(5), 150 - 165. Recuperado a partir de https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/67
Sección
Sociales y Humanidades